Fundado el 9 de febrero de 2020
LUIS FERNANDO CARDONA
Director Fundador

CulturaCineAntes del olvido - CINE PARA EL OPINADERO

Antes del olvido – CINE PARA EL OPINADERO

Por GERMÁN A. OSSA E.

En este momento está al aire, descontaminado por el cine, el 21 Festival de Cine de Santa Fe de Antioquia.

Una maravilla de evento que, por problemas de pandemia, tenemos que vivirlo de manera virtual. Es este, un hermoso evento que se vive a la luz de las estrellas y sobre un piso empedrado y al calor del cariño de unos pobladores que le llenan a uno la vida de fe, amistad y esperanza. En esta oportunidad, el Festival dedicará su edición a Las familias en el cine. Historias narradas sobre las familias: familias grandes, familias chicas, familias tradicionales, familias contemporáneas, familias de diferentes épocas y nacionalidades, pero fundamentalmente familias en su esencia. La forma como el cine ha narrado a las familias a través del tiempo, será el tema sobre el que conversarán los convocados e invitados.  Así, entonces, mostrarán cómo el cine ha retratado el núcleo de la sociedad, cómo ha sido su narrativa, cómo ha cambiado ésta a través del tiempo, y cómo las familias esbozadas en el cine, son un reflejo de las familias reales y de la transformación de la sociedad.

ANTES DEL OLVIDO abrió el certamen. Una película mexicana, untada un poco por Colombia en su producción (aunque en el fondo, untada mucho más por la influencia de “La estrategia del Caracol”), realizada por Iria Gómez Concheiro, que narra la historia que sufren unas gentes humildes, que, ante la amenaza de un desalojo, en una vecindad del centro de la Ciudad de México, se unen solidariamente para salir de su ensimismamiento, para luchar por una causa común.

La cinta cuenta con una actuación muy noble por parte de ese inmenso elenco que parecieran habitantes reales, naturales, que sufrieran de verdad lo que allí acontece. Personajes interpretados por ellos mismos.  El zapatero remendón; el dueño de unos que va por ellos para “estrenar” de nuevo los remontados; el boxeador que sueña con un triunfo imposible; la dueña y la peluquera (peluquero) del salón de belleza que se alimenta del uso de sus vecinos que nunca pagan por el servicio; el cargador de mercancías que se deja explotar por un coreano usurero,  una señora entrada en años, que a modo de veterana de experiencias duras sufridas en la vida, inyecta fuerzas a quienes no se quieren dejar vencer por la injusticia y un centenar de seres que no tienen ni profesión, ni pasado, ni presente y ni futuro, pero que por culpa de la injusticia social, se solidarizan para luchar por una causa común, que solo es placentera por el hecho de burlar a las autoridades con una jugada al engaño.

Un adolescente que monta una patineta con mucho profesionalismo y que recorre la ciudad en ella, ayudando a rayar las paredes para clamar justicia contra el desalojo, es el hilo invisible que ayuda a tejer las relaciones entre unos y otros y que le suministra un ritmo especial a la cinta que no quisiera salir del interior de ese inmenso inquilinato, donde la tristeza y la desesperanza son el pan de cada día.

Es una historia no de una familia sino de un sinnúmero de familias que sobreviven en un inquilinato que, sin dueño real, se dan el lujo de “mandar a la porra”, a esa autoridad, que cuando la rabia justa se impone, deja de ser autoridad para convertirse en una vulgar hazmerreir….

Recuerda uno automática y obligatoriamente ese final de “La estrategia del caracol”, esa cinta que Sergio Cabrera filmara en 1990 y que se estrenara en 1993 y que contó con la fortuna de tener a un presidente de Colombia para que por televisión le hiciera la promoción, para que la taquilla, que es la que fortalecía al cine colombiano, se hiciera sentir.

IRIA GÓMEZ CONCHEIRO (Directora)

Iria Gómez Concheiro es una directora mexicana, nacida en 1979, en la Ciudad de México. Estudió en el Centro de Capacitación Cinematográfica (CCC), de la ciudad de México, donde se especializó como cinefotógrafa. Se mudó a Roma, Italia, para un curso en el Centro Sperimentale di Cinematografia, impartido por el legendario director de fotografía, Vittorio Storaro. De vuelta en su país, Iria dirigió varios cortometrajes, entre ellos “Memoria del olvido” (2002) y “Primavera joven” (2005), hasta dirigir el premiado corto “Dime lo que sientes” (2006), ganador de varios premios, incluido el Ariel en la categoría de mejor cortometraje. Su debut, en largometrajes, es “Asalto al Cine” (2011), la cual estuvo presente en el Festival de Cine de Sundance. Su más reciente trabajo cinematográfico es “Antes del olvido” (2018), un proyecto que retrata la vida de Fermín, un hombre que trabaja siendo diablero en el centro, y a quien le notifican que debe abandonar el predio que ocupa. La comunidad – que pareciera olvidada – por la sociedad, se reunirá en contra de los que quieren borrarlos para siempre del mapa. La mayor parte de su cine se ha caracterizado por la clara intención de darle voz a los «sin voz», como ha declarado Iria en entrevistas. Para Iria es importante utilizar el séptimo arte como un medio para dar a conocer situaciones o hechos que afecten directamente a una clase que no es privilegiada y que ha sido olvidada por la sociedad. Su última producción, Antes del olvido, se estrenó en el Festival Internacional de Cine de Morelia en 2018.

Artículo anterior
Artículo siguiente

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Más articulos

 HAZ TU DONACIÓN