Fundado el 9 de febrero de 2020
LUIS FERNANDO CARDONA
Director Fundador

ActualidadAspectos de Economía Circular y Comercio Verde

Aspectos de Economía Circular y Comercio Verde

El nuevo Plan Nacional de Desarrollo que se discute tiene proyectado en materia de biodiversidad, asuntos relativos a la descarbonización, a la protección de procesos ecológicos, a la integridad cultural de las comunidades con el enfoque de revitalizar acciones prestadoras de servicios para evitar y mitigar daños a la naturaleza e impulsar la cadena alimentaria como uno de los Objetivos de las Naciones Unidas.

Ello tiende a una agroindustria sostenible en sectores que usen en sus acciones materias primas y elementos intermedios, agrícolas, forestales, también pesqueros, para crear riqueza, empleo, mejoras sociales y económicas, pertinentes para consumos alimentarios y de otras características. Aquí los enunciados se arropan en conceptos tales como agroindustria regulada en manutención, en negocios verdes o de producción limpia o los que se destinan al mantenimiento animal; a temas naturales para la belleza, la salud o a tipos de ecoproductos industriales, etcétera. Asimismo entran a jugar las razones conducentes a establecer emprendimientos y comercios verdes enunciados en la economía circular, “los negocios de océano azul” (cambio de paradigma), la acuicultura y la pesca sin tapujos destructivos. En el buen sentido de proyectar una cultura, se ha conceptualizado que los “negocios verdes” contemplan en su esencia “las actividades económicas que ofrecen bienes y servicios con enfoque ecosistémico y de ciclo de vida, generando impactos sociales y ambientales positivos, incorporando prácticas sostenibles, aportando desarrollo bajo en carbono y resiliencia climática a partir del uso, transformación y convocación de los recursos para contribuir al progreso de los territorios”.

En cuanto a la “Economía Circular” (EC), es una línea que gravita especialmente en iniciativas regionales que apuntan a sistemas de producción y consumo que promueven la utilización de materiales, biomasa, agua y energía, teniendo en cuenta la recuperación mediante flujos que mejoran el entorno con la modificación e innovación tecnológicas, evitando que residuos sin retorno empeoren la condiciónde vida y se pueda hacer una gestión recicladora con acceso a financiación.

El marco que se ha venido expresando sirve de fondo para enunciar, a título de ejemplo práctico, dos frentes en los que participan la academia, entes territoriales y poblacionales para contribuir a la productividad agrícola y al comercio verde; y de igual modo el proyecto de investigación de residuos orgánicos en plazas de mercado para su reconvertibilidad de acuerdo con los principios de la EC.

Los comentarios del primer caso miran la propuesta de la Universidad Libre en la aplicación de biotecnología agrícola para hortalizas en Pereira, Apía y Belén de Umbría, con asistencia empresarial y tecnológica en alternativas puras en biofertilizantes y la magnificación de los sistemas agroalimentarios. En tal virtud participan los pequeños cultivadores revestidos de una nueva cultura en proyección a la calidad y a la comercialización regional. El apoyo de las alcaldías de los municipios descritos, es decisivo para este cambio saludable.

Ante el segundo caso, su perspectiva va encaminada, se dijo, en la EC. Se trata de un recorrido de la misma U. Libre apoyado por el Fondo de Regalías [6 mil millones] que impacta a los municipios de Pereira, Manizales, Santa Rosa de Cabal y Belén de Umbría y su objeto es reutilizar o reconvertir los residuos orgánicos de las plazas de mercado de esas localidades, y tiene un período de 4 años para su realización. Al respecto dijo la decana de salud, María Teresa Rodríguez, “que se va a valorizar e impactar el aprovechamiento de residuos, la purificación del agua y el acondicionamiento del suelo”.

En otra ocasión aquí se escribió: La creación de la RAP del Eje Cafetero se erige como una oportunidad para encauzar los beneficios por ser la región Patrimonio Cultural de la Humanidad, y avanzar de manera contundente en el desarrollo de la bioeconomía como un factor de mejoramiento del ingreso y de los consumos por parte de sus habitantes. La bioeconomía es un pacto con la Naturaleza: ¡Yo te doy! ¡Tú me cuidas!

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Más articulos