Fundado el 9 de febrero de 2020
LUIS FERNANDO CARDONA
Director Fundador

CulturaCineCINE PARA EL OPINADERO - Carta al Presidente

CINE PARA EL OPINADERO – Carta al Presidente

Por GERMÁN OSSA

Hay momentos coyunturales para algunas acciones. En los actuales, cuando los presupuestos de parte del Gobierno central para la cultura son tan pírricos y cuando para una pandemia que se inventaron los chinos para joder al mundo, muchos billones se van en gastos para vacunas que no llegan y se compran aviones para la guerra que en cierta forma ellos mismos acolitan y se hacen libros para una primera dama que muy probablemente nadie va a leer y se financia un programa terrible de televisión de una hora diaria para botar corriente del Covid 19, diciendo siempre lo mismo que dice la radio y la prensa escrita, así se contradigan cada instante, nosotros, los asociados en la ANAFE (Asociación Nacional de Muestras, Festivales y Eventos de Cine de Colombia), celebramos con mucho entusiasmo que nuestro Presidente, (de la ANAFE), el actor y gestor cultural Salvo Basile, le haya escrito esta carta abierta al Dr. Iván Duque, en la que le solicita con mucha inteligencia y delicadeza, poner los ojos en nuestra tarea, la que desempeñamos (y desempeñaremos siempre) con mucho amor y pasión, en favor de todo lo que tiene que ver con la defensa de nuestro cine y nuestra cinematografía.

Esa carta fue publicada en el periódico El Tiempo el viernes pasado y hemos deseado darla a conocer a nuestros lectores el día de hoy, para que sepan de qué es que estamos hablando, a qué nos referimos y qué es lo que deseamos.

Y como complemento, anexamos una opinión sobre la misma, que se publicó en nuestro chat, escrita por el actual director del Festival de Cine de Cartagena, cineasta a intelectual colombiano que también pertenece a nuestra asociación, el Maestro Felipe Aljure.

Doctor Iván Duque:

Me permito escribirle la presente de presidente a presidente, con todo respeto. Represento a la Asociación Nacional de Festivales y Muestras de Cine (Anafe), que está compuesta por 52 encuentros vitales alrededor de la imagen, desde San Andrés hasta Ipiales, un ejército de gestores culturales que hacen patria todos los años en una labor titánica que impacta millones de colombianos. Esta asociación es la que más cine colombiano proyecta, y lleva la alegría y reflexión de las películas a múltiples rincones del país.

El objeto de esta carta es una petición respetuosa para sanar una injusticia: desafortunadamente, solo algunos de ellos tienen la suerte de conseguir financiación para sus eventos, y no son precisamente los pequeños, sino los festivales de las grandes ciudades, que se reparten el presupuesto de la única convocatoria que existe del Fondo de Desarrollo Cinematográfico.

El año pasado se dejaron de hacer los siguientes festivales Anafe: el Festival de Cine al Mar, en Santa Marta; el Festival de Cine de Ipiales, el Festival de Cine Verde de la Macarena, el Festival Internacional de Cine de Santander, El Festival de Cine El Espejo, El Festival de Cine de San Agustín, el Festival de Cine y Video de Viterbo, entre otros.

Los festivales son el futuro de la circulación y la exhibición. Cuando vacunen y vuelvan los eventos masivos, el cine estará ahí nuevamente para juntarnos como especie y darle sentido desde lo simbólico a la vida, algo que lleva haciendo por más de 100 años, desde la feria popular hasta el ciberespacio. La sociedad actual es impensable sin las películas y su apropiación masiva.

Hay un mundo más allá de las plataformas de video bajo demanda. Es en los festivales donde los creadores pueden presentar directamente sus obras a los espectadores. Ese vínculo humano será determinante en la pospandemia. La interacción ‘creador-obra-público’ es indispensable para las expresiones artísticas. El arte salva vidas; después de la pandemia de covid-19, ya la Organización Mundial de la Salud habla de una pandemia de salud mental; ahí estarán los festivales de cine y las películas para ayudar a curar las soledades y angustias que como sociedad global hemos vivido en este largo año. Le solicito comedidamente amplíe los fondos de apoyo para estas fiestas de las imágenes y los sonidos. En el cine, ni la muerte ni el olvido existen.

Salvo Basile

……………………………………………….

 “Aunque he leído entre gallos y medianoche lo que está circulando por acá por falta de tiempo pues empezamos esta semana que viene, quería decir que:

Muy buen texto el de Salvo y creo que debemos puentear ese “momentum” con otras actividades antes de que caiga el pico de opinión y se olvide.

  1. Propongo que en el conversatorio ANAFE del 28 de marzo en el festival estén Fernando y/o Juan Esteban presenciales y lo enfoquemos en que los FESTIVALES DE CINE SOMOS INPORTANTES Y UNIDOS LE LLEGANOS A UN NUMERO ENORME DE PERSONAS EN TODO EL TERRITORIO, DE MODO QUE DEBEMOS SER INCLUIDOS EN LOS PLANES CULTURALES Y PRESUPUESTALES DEL ESTADO, DEPARTAMENTOS Y DISTRITOS/MUNICIPIOS.
  2. En la charla de Mayo que convoca Hugo desde la Cinemateca del Tolima en etapa Exploratoria con otras iniciativas regionales, y que también va a estar en el FICCI INTERRUPTUS, debemos llenarnos de nuevo de argumentos sobre la importancia de las iniciativas regionales en torno al cine sin importar que sean festivales, cinematecas, comisiones fílmicas.
  3.  Creo que es importante tener una propuesta para cuando desde el Ministerio surja el argumento de la escasez de presupuesto, pedirles entonces que, además de recursos, hagan alianzas con municipios y gobernaciones en donde por cada peso que ponga el ministerio, el municipio ponga por lo menos otro y la gobernación, otro tanto, de esa manera no limitanos la charla con el ministerio solamente a presupuesto sino también a gestión con las autoridades culturales de la región. Es como revivir el programa de “El Cine en El Cerebro Social” que tuvimos cuando fundamos la Dirección Nacional de Cinematografía y buscaba dialogar con los programas regionales y no solamente mandar plata desde el gobierno central.
  4. Buscar otras actividades coherentes de marzo a octubre que mantenga vivo el diálogo con los gobiernos central, departamental y municipal y unidos y visibilizados a los gestores culturales cinematográficos del país.
  5. Darle fuerza al leitmotiv de re existencia, durante todo el año.
  6. Tener boletines en nuestras redes de los programas que se presentarán en el Ficci y en cada Festival ANAFE que tenga proyecciones en luna llena, ya que esto nos renueva el discurso cada mes, desde marzo hasta octubre.
  7. Promover otros textos que están produciendo en Cali, Tolima y otros en línea, con la petición urgente de apoyo a los festivales de cine como espacios creadores de colectivo y tejido social en un país polarizado, fragmentado y estratificado en la desigualdad.

Abrazo.

Felipe Aljure

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Más articulos