Fundado el 9 de febrero de 2020
LUIS FERNANDO CARDONA
Director Fundador

ActualidadColibríes: mensajeros alados de los dioses, en peligro de extinción

Colibríes: mensajeros alados de los dioses, en peligro de extinción

Motivado por las  iniciativas  de protección de  la fauna salvaje  documentadas en mi artículo  publicado por  “El Opinadero” el pasado 13 de Julio,  y por la experiencia del colibrí rescatado por mi esposa y entregado a la fundación  “Recibimos fauna silvestre las 24  horas”, decidí indagar  por esas frágiles  avecillas: maravillosas, tornasoladas,  fuertes,  ágiles y  de vuelo  veloz.

Foto 1 Mi esposa Margarita y el colibrí rescatado

Grancias al interés y curiosidad de mi hija Maritza, supimos que el colibrí rescatado por mi señora es el conocido mango gorginegro que mide 10,2 cm y pesa 7,2 gr  (ver foto 1),  más exactamente una hembra de esa especie: “También denominado mango común, mango pechínegro (Colombia, Venezuela), picaflor de garganta negra (Argentina, Uruguay),  o picaflor vientre negro (Argentina, Paraguay), es una especie de ave  apodiforme perteneciente al género Anthracothorax que integra la familia Trochilidae  comúnmente denominados colibríes. Muy común en Suramérica” (Wikipedia).  ”Pueden encontrase  desde el oeste de Panamá  y Colombia, Ecuador, Venezuela,  hacia el este  hasta Trinidad y Tobago,  Guayana, Surinam, y la  Guayana francesa, y hacia el sur hasta Perú, este de Bolivia, Paraguay, noreste de Argentina  y todo Brasil hasta el sur” (colombia.inaturalist.org)”.  Según Wikipedia, se alimentan de néctar como otros colibríes,  sobre todo de flores de árboles grandes, aunque también son insectívoros, pueden migrar hasta 1.000 kilómetros, aunque esos movimientos migratorios no han sido estudiados  en detalle. 

Foto 2 Colibrí del Chicamocha

El  interés por los colibríes no es moderno, fueron admirados por las culturas precolombinas: ”Por su inverosímil velocidad y su casi inmaterialidad, por su delicadeza y potencia, los colibríes nos generan una enorme fascinación desde tiempos inmemoriales” ,  “Para los mayas, los colibríes son los mensajeros que llevan de un lugar a otro  los y pensamientos de los hombres  y  los dioses” (lavacaindependiente.com). “La leyenda del colibrí de jade”  hermoso mito  maya  narra el origen del avecilla: cuando los dioses crearon el mundo le dieron una  tarea a todos los que lo habitaban,  al terminar  de crear el universo  se dieron cuenta que  no había un ser que pudiera llevar de un lado a otro  sus deseos y pensamientos,  un mensajero: “ Fue entonces cuando encontraron un pedazo de jade  y lo tallaron en forma de  una pequeña flecha. Luego soplaron sobre ella, y ésta salió volando a toda velocidad, el pequeño jade era un colibrí” (lavacaindependiente.com).

Foto 3 Cucarachero del Chicamocha

“En la cultura azteca, Huitzilopochtli, la deidad del sol y la guerra, era representado por un colibrí,  en su penacho de plumas tenía la silueta del ave,  su pico  era lo que más resaltaba en ese atuendo” (www.elfinanciero.com.mx).  “Los colibríes son los guerreros que mueren en batalla – dijo Huitzilopochtli-, también son mensajeros de los buenos deseos, atraen el amor y la buena suerte, pero vivos no muertos” (unamglobal.unam.mx).  El escritor peruano  José María Arguedas en el cuento “la muchacha y el cóndor”  presenta al colibrí como un ser  valiente y poderoso que rescata a una joven mujer y la devuelve a sus padres (Las mejores  leyendas de América,  EDILUX  EDICIONES, Medellín Colombia 1989,  páginas 76 a 91).       

¡Quien lo creyera! aunque  los  colibríes son  endémicos  de América (lavacaindependiente.com), hay colibríes que migran,  gran hazaña  para un  pequeño animalito, “Casi todos los ejemplares se van de América del Norte  en otoño y pasan el invierno desde México hasta Costa Rica o Panamá. Algunos pueden cruzar el golfo de México pero muchos dan vueltas y se concentran  a lo largo de la costa de Texas” (www.audubon.org).  El colibrí garganta Rubí  es uno de los más famosos migrantes,  logrando   una  enorme  proeza  para un animalito que mide entre 7 y 9,5 cm, y pesa entre  2 y 8 gr  con  una envergadura de alas entre 8 a 11 cm,  solo superado en  su fragilidad por la  mariposa monarca, que empieza su migración  invernal desde  Norteamérica a México, en  un  viaje  de unos casi 4.800 kilómetros, éste espécimen  ahora se considera  en peligro de extinción (worldwildlife.org 28 Julio 2022).

“En  materia de aves en Risaralda se pueden observar alrededor de 900  diferentes especies,  algunas de ellas son endémicas de Colombia (www.risaralda.gov.co  4 oct 2022). “Hasta la fecha se han registrado 504 especies de aves que representan el 26% del total para Colombia y el 60% para toda la región andina, incluyendo 30 migrantes boreales, 35 especies endémicas o casi endémicas y 26 en alguna categoría de amenaza (reporte. Humboldt.org.co)”. “La familia de los colibríes (Trochilidae) es una de las de mayor número de especies tiene a nivel global: en Suramérica cuenta con 264 registradas y específicamente en Colombia, 177, lo que ubica al país en la cúspide de diversidad de esta ave”(www.ambientebogota.gov.co  9 oct 2020).

A  finales de Septiembre del  2022,   recorriendo  el camino real Cabrera  –  Barichara con  mi hijo Diego, en el  tramo  Barichara- Guane  encontramos  una   placa  alusiva  al  Colibrí del Chicamocha. “Por el cañón  pasa  el rio Chicamocha que lo recorre por el fondo de la falla  para  confluir con los ríos Fonce y Suárez y Formar luego el caudaloso rio Sogamoso. Éste cañón es más profundo que el famoso cañón del Colorado, pues tiene un promedio de dos kilómetros de profundidad  aproximadamente y  227 kilómetros de largo” (Colombia.travel). “En el cañón se  presenta un total de  291 especies  de aves entre ellas 239 residentes  y 53 migratorias neárticas, de las cuales 8 se encuentran en alguna categoría de amenaza  a nivel global y nacional,  7 son endémicas  y 12 casi endémicas destacándose el colibrí amazilia ventricastaño,  (Amazilia castaneiventris) (ver foto 2),  y el Cucarachero de Nicéforo  ( Thryophilus necefori)” (ver foto tres);  “ En el cañón se pueden observar remanentes de  vegetación en las cuales hay  especies de aves endémicas  y amenazadas, entre las cuales se encuentran dos especies focales: el cucarachero de Nicéforo, en peligro crítico (CR)  y el colibrí amazilia ventricastaño en peligro (EN)” ( revistas. Humboldt.org.co).

A  diferencia de nuestras tierras fértiles,  ricas en especies vegetales para sustentar  vida silvestre, en  el  enclave seco del cañón del rio Chicamocha se encuentra bosque seco, bosque seco premontano, matorral xerofítico, humedales, helechales y afloramientos rocosos entre otros; además hay una marcada estacionalidad en la cordillera oriental. Lo que ha permitido a algunas especies desarrollar adaptaciones particulares para sobrevivir a sequías  extremas, generando  “un alto número de endemismos en diferentes grupos taxonómicos de esta región” (revistas Humboldt.org.co). Según el mismo informe solo el 20 % del área  se encuentra  protegida bajo alguna figura de conservación de biodiversidad.  

Hay múltiples causas del peligro de extinción del colibrí: “Las especies corren máximo  peligro debido  a las actividades humanas que están reduciendo su  hábitat, el uso de plaguicidas y los efectos del cambio climático. Que podría alterar la sincronización entre los periodos de floración  de algunas especies de plantas”  (caracol.com.co/tendencias 7 sep 2018); pero aunque parezca increíble, en México se usan como amuletos que supuestamente atraen el amor: ”El colibrí disecado se pone en una bolsita de tela roja con pétalos de rosa, junto con la foto de la persona amada y,  si se quiere mayor  efectividad, se coloca ropa interior. El amuleto se carga siempre a la altura del pecho, para hombres puede ser en la camisa y para las mujeres en el sostén, explica a sus clientes  Nancy, locataria del mercado Juárez, ubicado en la capital del país” (caracol.com.co/ radio Sep 2018). “De las 322 especies conocidas, la unión internacional para la conservación  de la naturaleza ha declarado a nueve en peligro crítico,  once en peligro,  y nueve más como vulnerables. Es decir el  peligro de extinción ronda las 29 especies de ésta pequeña ave. Si esto sucediera  se sumarían a dos colibríes extintos: el esmeralda de Brace (chlorostilbon bracei) y el esmeralda de Gould (Chlorostilbon elegans) (ukucela.com/colibríes-en -extinción).

En cuanto a  las especies de colibríes amenazadas en Colombia: “Nuestra mayor preocupación es por dos colibríes,  Perijá Starfrontlet (Coeligena Consita) y Santa Marta Sabrewing (Campylopterus phainopeplus), ambos recomendados como en peligro crítico (CR),  mientras  que Santa Marta foliage-gleaner (Clibanornis rufipectus) se considera como vulnerable (VU) de casi amenazado” (proaves.org 27 Mar 2022). Además del Zamarrito del Pinche (el más amenazado) (ver foto 4), aparecen otros cuatro colibríes: la quincha de Soatá (Boyacá), el colibrí de Frontino, el paramero de Monchique  y otro conocido como el colibrí de la Ciénaga Grande de Santa marta (www.eltiempo.com 23 May 2009). Sobre la extinción del colibrí caucano,  un  artículo  periodístico cuenta que un informe de Birdlife  internacional y   la unión internacional para la  naturaleza (UICN), encontró que dos nuevos pájaros ingresaron en el  último año a la lista de aves en peligro crítico de extinción, es decir,  están a punto de desaparecer, Uno es de Etiopía y el otro del Cauca. Se trata de un colibrí conocido como Zamarrito del Pinche, una especie endémica o que solo habita en la serranía del mismo nombre” (“El Tiempo”, Extinción persigue a  Colibrí  caucano 23 de Mayo de 2009).

Una gran noticia  es  que el  colibrí  ala de sable serrano, ala de sable de Santa Marta o colibrí de Santa Marta (Campylopterus phainopeplus), considerado como en peligro crítico (CR). (proaves.org 27 Mar 2022);  caracterizado por su   color  verde esmeralda con garganta azul, que  era muy buscado, reapareció en Colombia (ngenespanol.com/animales  10 Agosto 2022) (ver foto 5).

Foto 4 Colibrí Caucano
Foto 5 Colibrí de Santa Marta, reaparecido

Finalmente,  el  colibrí no es un animalito  pacífico,  los he visto  en combates acrobáticos disputándose  los bebederos colocados para ellos, emitiendo un silbido agudo y estridente  semejante al ruido de  un insecto: “de ahí el nombre de esta ave en inglés, hummingbird (lavacaindependiente.com). Uno de los espectáculos  que demuestra su ferocidad,  es su  velocidad atacando  a  un gavilán, vuela alrededor de él y  le entierra el pico en reiteradas ocasiones, el depredador solo atina a volar y a dar desesperados  chillidos de dolor. 

8 COMENTARIOS

    • Hola Jorge Hernán, mil gracias por su comentario, me alegra que le gustará mi escrito, mil saludos y bendiciones.

  1. Danilo, excelente artículo. Los mitos de mesoamericana son super interesantes y me gustaron mucho las variadas referencias biliograficas.

    • Mil gracias querido amigo: hace días quería hacer un n escrito sobre esa preciosas avecillas, gracias a la que rescató mi mujer me animé a aprender sobre ellas, mil saludos y bendiciones.

  2. Danilo: excelente recuento sobre esta hermosa ave que no puede caminar pero que vuela elegantemente. La diabetes también puede afectarles en los bebederos donde se les prepara agua con azúcar en cantidad mayor a la que pueden recibir. Muchas gracias.

    • Mil gracias Rafa: son pequeños pero agresivos, hermosas y veloces flechas tornasoladas, mil saludos y bendiciones.

    • Gracias hija, debido a su curiosidad me dió motivación para aprender del tema, por mis viejos recortes de prensa, solo sabía que el colibrí del Cauca estaba en peligro de extinción . Abrazos y bendiciones.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Más articulos

 HAZ TU DONACIÓN