Fundado el 9 de febrero de 2020
LUIS FERNANDO CARDONA
Director Fundador

ActualidadCONOZCAMOS MÁS SOBRE EL VÉRTIGO

CONOZCAMOS MÁS SOBRE EL VÉRTIGO

Se conoce como vértigo, el trastorno del sentido del equilibrio caracterizado por una sensación de movimiento rotatorio del cuerpo o de los objetos que lo rodean. Los trastornos funcionales del equilibrio provocan vértigo y tambaleo. Este fenómeno subjetivo se debe a problemas complejos de la regulación en la orientación del hombre en su entorno. La aparición del vértigo esporádico o frecuente es un motivo habitual de consulta. A este respecto, actualmente desempeña un papel destacado la enfermedad del movimiento que se desencadena al viajar en automóvil. Los niños, que a la edad de 8 a 12 años están formando el concepto integral del espacio son especialmente susceptibles a la enfermedad del movimiento. En el vértigo patológico se presentan alteraciones patológicas en uno o varios receptores centrales del cerebro al igual que alteraciones en las percepciones a nivel del oído y el cerebelo, órganos encargados del equilibrio. El vértigo se acompaña frecuentemente de síntomas vegetativos como son: vómitos, náuseas, crisis de sudoración, taquicardia y colapso a consecuencia de las náuseas, movimientos involuntarios de los globos oculares como signos motores de un trastorno concomitante del equilibrio. A menudo, los accesos de vértigo se componen de varias sensaciones bien delimitadas como, por ejemplo: vértigo rotatorio, vértigo oscilatorio, sensación de estar en un ascensor, tambaleo, vista nublada y sensación de inseguridad. Dependiendo de la localización del proceso desencadenante, cabe distinguir entre un vértigo ocular en el caso de anomalías de la refracción visual que suele estar acompañado de cefaleas y un vértigo cerebeloso que se asocia signos producidos en este órgano. El vértigo laberíntico y vestibular se produce sobre todo por enfermedades del oído que comprometen el laberinto o sus centros y conexiones a causa de infecciones, intoxicaciones, alcohol, medicamentos, tumores o traumas. Respondiendo a las diversas causas desencadenadas del vértigo se pueden aplicar diferentes tratamientos como: psicoterapia, fisioterapia, neurocirugía en incluso el empleo de medicamentos antivertiginosos y vasodilatadores y con acción sobre los complejos mecanismos de regulación. En el campo de la medicina biológica se pueden plantear varias posibilidades terapéuticas que en muchos casos pueden ser resolutivas del problema. Empezaremos por hablar de la ozonoterapia, procedimiento que consiste en la administración de ozono por diferentes vías, proporcionando así una estimulación terapéutica de las diferentes áreas que se puedan encontrar comprometidas en este problema en particular. La terapia neural al igual que el empleo de soluciones polarizantes a base de procaína plantean una posibilidad con muy buenos resultados. Lógicamente no podíamos dejar de un lado el empleo de medicamentos biológicos con base homeopática como es el caso del Conium, el Cocculus, el Bariun carbonicum, el Natrun muriaticum y muchos otros que se administran según la tipología del paciente y lógicamente según la causa que esté generando dicho vértigo. Lo realmente importante en cualquier caso de vértigo es poder establecer un diagnóstico claro que permita ante todo dejar un tratamiento quirúrgico como última instancia para de esta forma poder entrar a realizar un manejo médico que se adapte a las condiciones de cada paciente.

 

CORREO: guacanemegustavo7@gmail.com
WHATSAPP: 3127667074

Artículo anterior
Artículo siguiente

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Más articulos