Fundado el 9 de febrero de 2020
LUIS FERNANDO CARDONA
Director Fundador

EconomíaDe Eje Cafetero, a Eje de las Remesas. III Parte

De Eje Cafetero, a Eje de las Remesas. III Parte

Por: WALTER BENAVIDES ANTIA

Nunca segundas ni terceras partes han sido exitosas en la lectura. Pero el titular de la columna lo amerita, pues intenta resolver algunas inquietudes de algunos de interesados y amables lectores. Primera. Tiene que ver con la fecha de la información trabajada. Respuesta. Corresponden al Primer Trimestre de 2021, es decir, estadísticas agrupadas por países de los meses de enero, febrero y marzo, de este año. Segunda. ¿Cuál es la fuente? Respuesta. Banco de la República. Boletín Económico Regional, correspondiente al primer trimestre de 2001. Tercera. Cuál es el departamento que más recibe remesas. Respuesta. Risaralda. Somos el Departamento de Colombia, que histórica y en el periodo reseñado, recibió más Remesas, con un percápita para el período de US$258 por habitante. Ese es otro argumento de peso para la construcción de una Política Pública sobre Remesas. Profundicemos un poco en las cifras. Colombia en el primer trimestre de 2021, recibió US$443 millones, para un promedio percápita de 9 dólares por habitante. De acuerdo al total recibido y la población proyectada y ajustada para el 2021 según el DANE (51 millones), el orden de los departamentos receptores de remesas correspondientes al primer trimestre de 2021, son en su orden: 1. Valle del Cauca US$1.015 millones, para un percápita de US$224; 2. Antioquia US$685 millones, para un percápita de US$103; 3. Cundinamarca US$618 millones, para un percápita de US$191; 4. Risaralda US$248 millones, para un percápita de US$258; 5. Norte de Santander; 6. Atlántico; 7. Quindío US$106 millones, para un percápita de US$191; 8. Santander; 9. Caldas US$94 millones, para un percápita de US$92; 10. Bolívar; 11. Tolima US$71 millones, para un percápita de US$53; 12. Cesar; 13. Magdalena; 14. Huila; 15. Sucre; 16; Cauca US$27 millones, para un percápita de US$18; 17. Meta; 18. Córdoba: 19. Nariño US$21 millones, para un percápita de US$13; 20. Casanare; 21. Boyacá; 22. La Guajira; 23. San Andrés y Providencia; 24. Caquetá; 25. Chocó US$2,3 millones, para un percápita de US$4;  26. Arauca;  27. Amazonas; 28. Putumayo; 29. Guaviare; 30. Vaupés: 31. Vichada US$0.4 millones, para un percápita de US$4.

Servicio a la ciudadanía

Eso significa que nuestro socio histórico natural que es el Valle del Cauca (no Tolima, ni Antioquia), recibió cuatro veces lo que recibió Risaralda, con la salvedad, que mientras ellos son casi 5 millones, nosotros solo nos acercamos al millón. Tenemos otro vecino con plata de Remesas: Antioquia, que recibió 2.7 veces lo que recibió Risaralda. Pero Antioquia tiene casi 7 millones de habitantes, mientras nosotros solo nos acercamos al millón. De allí que seamos de lejos, el departamento, que mayores remesas percápita recibe en Colombia, que lo obliga a tener una Política Pública de Remesas. En comparación con otros departamentos del occidente colombiano, recibimos individualmente, más del doble de lo que recibieron Quindío, Caldas y Tolima, 9 veces lo que recibió Cauca, 12 veces lo que recibió Nariño, y 108 veces lo que recibió el Chocó.           

A MANERA DE CONCLUSION.  EJE CAFETERO, recibió por Remesas por US$221 millones. Por Exportaciones de café, US$258 millones. Por Exportaciones diferentes al Café US$180 millones. Balance. Remesas supera la economía formal de exportaciones, pero no las Exportaciones de café. CALDAS. Balance. Predominan las exportaciones de café, y las Remesas no son tan importantes en su economía. QUINDIO. Vive de Remesas pues representa el 90% de sus ingresos por exportaciones. RISARALDA. Remesas supera la economía formal de exportaciones y las exportaciones de café, lo que me lleva nuevamente a concluir que el “Mejor vividero del mundo”, vive de la economía subterránea y Remesas, y donde por cierto cargamos con graves problemas de convivencia, hijos huérfanos de padres vivos (los que envían las remesas), elevado índices de consumo de droga, delincuencia y desarraigo, tema que desarrollaremos en el documento en construcción, “Lo que las Remesas dejan a Risaralda”.

Te invito a escribir un comentario, compartirlo y si te parece, un Me gusta. Gracias. El 9 de agosto de 2040, Pereira, cumplirá 500 años de fundada. antia53@gmail.com

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Más articulos