Fundado el 9 de febrero de 2020
LUIS FERNANDO CARDONA
Director Fundador

ActualidadDEL PATACÓN MONEDA AL PATACON PISAO

DEL PATACÓN MONEDA AL PATACON PISAO

En siglos pasados, el término hacía referencia a una moneda de plata que circuló en las colonias españolas, especialmente en la Nueva Granada, durante los siglos XVII y XVIII.

Este tipo de moneda tuvo un papel importante en las transacciones económicas de la época y dejó huella significativa tanto en la cultura como en la historia económica.

Se llamaba patacón al conocido como «peso fuerte» o “real de a ocho” que era una moneda de plata acuñada en las colonias españolas.

Estas monedas, apreciadas por su alto contenido de plata (Ley) y su peso, solían utilizarse para transacciones comerciales de gran valor. Su valor intrínseco, derivado de su composición en plata, la convertía en una forma de pago confiable y estable.

Su nombre proviene del término español «pataca», que tiene sus raíces en la palabra árabe «batakká».

La moneda patacón se utilizaba tanto en América como en Europa, lo que refleja su aceptación internacional en el comercio de la época.

En el contexto de las transacciones comerciales en la Nueva Granada, esta moneda facilitaba el intercambio de tierras, haciendas y esclavos.

Antes de la fundación de Pereira en 1863, familias terratenientes de la región, como los Pereira Martínez y los Gómez de Lasprilla, utilizaron el patacón como medio de pago para la compra de  tierras y así lo ilustra el historiador Víctor Zuluaga en su libro “Historia extensa de Pereira”.

Aunque su uso como moneda decayó después de la independencia y la posterior creación de monedas nuevas nacionales, el patacón mantuvo su vigencia durante las primeras décadas del siglo XIX.

Este fenómeno se dio especialmente en las zonas rurales, donde las nuevas monedas tardaron en consolidarse. Eventualmente, la acuñación de nuevas monedas por parte del gobierno republicano desplazó al patacón.

Hoy en día, las monedas de patacón son altamente valoradas por coleccionistas.

Ejemplares bien conservados, especialmente aquellos acuñados en la seca de Santafé de Bogotá en 1821 y 1846, son objeto de subastas y transacciones entre los numismáticos.

Con el tiempo, el nombre «patacón» ha dejado de estar asociado exclusivamente a la moneda, convirtiéndose en parte de la cultura popular colombiana a través de la comida.

El «patacón pisao», trozos aplastados de plátano frito hacen parte de la gastronomía del país.

Este cambio de significado, de una moneda de plata a un elemento culinario, refleja la evolución cultural de la palabra y su permanencia en la vida cotidiana de los colombianos.

2 COMENTARIOS

  1. Respetado Columnista:
    Gracias, por compartir , con desconocimiento de que la palabra: patacón fuera una moneda.
    Una explicación muy buena,.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Más articulos