Los resultados para el primer trimestre del PIB nacional mostraron un crecimiento del 0,3 por ciento el más bajo en catorce años, un estancamiento bajo sucesos coyunturales tanto internacionales como locales. Solo creció el 3 por ciento de enero a mayo. De doce renglones que se consideran en los análisis del Dane para identificar la marcha económica, están cinco de ellos en posición crítica que reducen empleo y que según Bruce Mac Master “es necesario tomar medidas que contribuyan a contrarrestar los efectos de la desaceleración”. A la vez Jaime Alberto Cabal indica que “el clúster del comercio pasó de crecer 21.9 por ciento a sufrir un desplome de -3,2 por ciento en el segundo trimestre”. La preocupación es no entrar en recesión y por ello piden al Gobierno con urgencia establecer un plan de choque conjunto para tratar de reversar la postración para lo cual es difícil pronosticar indicadores que señalen el comienzo recuperativo. Pese a este frenazo, secciones como las artísticas, de entretenimiento, recreación y otras de servicios, exhibieron un crecimiento del 12,2 por ciento y la correspondiente a la administración pública, educación y salud del 4,5 por ciento. Sin embargo, la industria presentó una caída del 4,0 por ciento, seguida de la construcción (motor en cadena de la economía) con una variación negativa de -3,7 por ciento y la parte que agrupa comercio, transporte, alojamiento y los servicios de comida, una contracción del 3,2 por ciento. Sumado a esto, los resultados de la Encuesta Mensual de Comercio (EMC), informan como en junio las ventas del comercio minorista se redujeron en 11,9 por ciento, mientras que la Encuesta Mensual Manufacturera con Enfoque Territorial (EMMET) evidencia una estrechez de 4,8 por ciento en la producción real y de 5,3 por ciento en las ventas del ramo, que para Risaralda muestran una disminución de 4,6 por ciento en términos de elaboración y de 4,1 por ciento en ventas.
El casoedificativo es complejo por no decir dramático; cayó el -3,7 por ciento. Guillermo Herrera, presidente de Camacol, manifestó que “las licencias de construcción cayeron a junio el 48 por ciento, entre otras cosas porque los nuevos proyectos acumulan descenso doce meses atrás, y para ese junio estaban por encima del 50 por ciento”. En Risaralda las obras de vivienda vis, se redujeron en 49.3 por ciento y enla no vis crecieron apenas un 8 por ciento en lo corrido del año. El desempleo aumentó 1.925 puestos más.
En lo relacionado con la región, donde el principal producto de exportación es el café verde, la baja de los precios internacionales del grano y el descenso de la cifra productiva, inciden también en el decrecimiento general y por lo tanto tiene un gran impacto en la economía local. Hace un mes se presentaron las cifras de crecimiento de las exportaciones del país y en el desagregado por departamentos, Risaralda fue el que más creció (20 por ciento) frente al decrecimiento de las exportaciones agregadas del país en 11 por ciento, pero se debe tener en cuenta que Colombia es un país más importador que exportador, y lo mismo pasa con Risaralda. Esto puede explicar, según Analdex, aunque las exportaciones de Risaralda han crecido de manera importante en lo que va corrido del 2023, no alcanzan a mitigar de forma significativa la situación reversiva.
Estas cifras representan alertas en el entorno económico no solo del país sino también del departamento, donde, por ejemplo, el comercio tiene la mayorparticipación en el Producto Interno Bruto con el 22,0 por ciento y en el tejido empresarial del 45,1 por ciento y las industrias manufactureras el tercer lugar en el PIB con 13,1 por ciento, y 9,8 por ciento en el inventario empresarial, con lo que los últimos resultados de estas encuestas y la dinámica económica del territorio, exigen mejor acompañamiento y seguimiento a los procesos desarrollados desde los distintos sectores económicos, generando condiciones y estrategias enmarcadas en una política gubernamental de reactivación para volver a las sendas de crecimiento. La Cámara de Comercio de Pereira se encuentra en ese procedimiento analítico.