Fundado el 9 de febrero de 2020
LUIS FERNANDO CARDONA
Director Fundador

ActualidadDescubre Cómo FECODE Está Saboteando el Futuro de Nuestros Estudiantes

Descubre Cómo FECODE Está Saboteando el Futuro de Nuestros Estudiantes

 

La educación, secuestrada por intereses sindicales, enfrenta un futuro incierto y comprometido.

Hernán Tena

 

En Colombia, la educación parece estar permanentemente en jaque, víctima de un juego interminable entre intereses sindicales y necesidades estudiantiles. La Federación Colombiana de Educadores (FECODE), con su constante impulso a jornadas sindicales, ha logrado que la educación, ese derecho universal y fundamental, se vea interrumpida por cese de actividades con una frecuencia ostensible. Esto no solo perturba el ciclo educativo, sino que plantea una amenaza a la estabilidad y el futuro de nuestros jóvenes.

Recientemente, he radicado un derecho de petición dirigido a las Secretarías de Educación de Dosquebradas, Risaralda, y Pereira; exigiendo claridad y transparencia sobre estas suspensiones. Este documento busca respuestas a preguntas críticas: ¿Cuántos días de clase se han perdido por las acciones de FECODE durante los últimos 3 años? ¿Han sido recuperados estos días? ¿Se está verificando que los docentes participen efectivamente en estas convocatorias y, por ende, cumplan jornada laboral?

Si las jornadas de estudio perdidas no han sido recuperadas, ¿cómo se ha flexibilizado el calendario para afectar a los estudiantes? ¿Cuál es el detalle de cada cese de labores en términos de duración y afectación curricular? Y, finalmente, ¿cómo se está verificando el cumplimiento de la jornada laboral por parte de aquellos funcionarios públicos que se ausentan de las instituciones? Estas preguntas no solo son pertinentes, sino necesarias para evaluar el impacto real de estas interrupciones en la educación de nuestros niños y jóvenes.

La respuesta a este derecho de petición no solo es crucial para los padres y estudiantes afectados, sino para la sociedad en general, que merece entender cómo estas decisiones afectan la estructura misma de nuestro sistema educativo. La frecuencia y la normalización de estos paros reflejan un desafío logístico y un desgaste en la confianza pública hacia las instituciones encargadas de garantizar el derecho a la educación.

Mi reflexión final es una llamada a la acción. La comunidad debe exigir responsabilidad y resultados. No podemos permitir que el futuro de nuestros jóvenes sea manipulado por agendas que transcienden el aula. Es imperativo establecer mecanismos de veeduría y control que aseguren que cada día académico cuente y que cada educador se presente, no solo físicamente, sino con un compromiso irrevocable hacia la educación.

La educación no es solo un derecho; es el cimiento sobre el cual se construye el futuro de una nación. Dejemos de lado las tácticas de intimidación y el culto a la personalidad que tanto daño hacen en otros contextos y enfoquémonos en lo que realmente importa: educar a las próximas generaciones de líderes, pensadores y ciudadanos responsables. No más excusas. No más días perdidos.

La educación es un derecho demasiado importante como para ser dejado en manos del caos. Ha llegado el momento para que los señores de FECODE sigan exigiendo como lo han hecho, pero también rindan cuentas.

 

10 COMENTARIOS

  1. No se entiende como un señor que posa de progresista, hace eco del discurso ultra godo del profesor Tena.

    «La educación secuestrada por intereses sindicales…»
    Que parrafadas del más puro fascismo ordinario, de neoliberalismo funcional, que es lo mismo. Qué asco manifiesto a toda forma de asociación popular. Clases media baja que defienden irrestrictamente la visión del mundo de las oligarquías como si fuesen los propios. Qué miopía reducir todo el problema de la educación pública en Colombia a que los niños de la escuela de Mundo Nuevo tengan o no tengan clase durante unos días.

  2. No a la privatización de la educación con los BONOS EDUCATIVOS de Paloma Violencia que buscan direccionar el presupuesto a los colegios privados.
    Si a la Educación Preescolar de tres años brindada por EL ESTADO en instituciones educativas oficiales.
    L@s docentes no le temen a la evaluación. Son evaluados por la universidad para recibir su licenciatura, son evaluados por la CNSC en el concurso de ingreso al magisterio, son evaluados en su período de prueba al ingresar, también son valorados cada año por LA EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO.
    El problema no es la evaluación sino el instrumento de evaluación que incorpora como parámetro las pruebas de estado y evaluaciones externas de los estudiantes como si todos los estudiantes estuviesen en las mismas condiciones socioeconómicas y en los ambientes escolares óptimos para el proceso enseñanza aprendizaje.
    No es lo mismo el resultado de las pruebas saber de un estudiante estrato 5 a las de un jóven estrato uno de Aguablanca en Cali o Ciudad Bolívar en Bogotá o Regaderos en Bucaramanga.

    *Total Apoyo al Paro del Magisterio*

  3. Desafortunadamente hoy por hoy de ide ha perdido su horizonte, se convirtió en una organización ideologizante, politiquería e irresponsable; el.derwchonsindocaomeata reconocido como también el.derecho a la educación, algunos años atrás la.lrga izacion sindical de educadores propensos por.los derechos tanto de ellos, sus familias, como de los.mismo estudiantes; hoy están más interesados en los pactos politiqueros y los estudiantes pareciera no les interesa.
    Cuántos.dias la oran al año, cuántos días vacacionan, y cuántos días dedican a la.proteata si recuperacion, pero cuántos ni trabajan no van a las.protestas?.
    Importante que visualicen las.necesidad que tiene los estudiantes de educarse y no les están ofreciendo esa oportunidad. Los invito a reflexionar, capacitarse, comprometerse y dedicar lo.mejor de cada uno para tener una generación educada y eso no significa renunciar a sus derechos.

    • Estimado Carlos,

      Coincidimos. También extiendo una invitación a ser parte de la solución y no del problema.

      Saludos y gracias siempre por comentar.

  4. Estimada Martha Cecilia Meza García,

    Le agradezco por compartir su perspectiva sobre el papel de FECODE y los sindicatos en la educación colombiana. Como exdocente que fui parte del sistema, nombrado en propiedad, escalafonado, sindicalizado y después de ampliar mis estudios en Ciencias Políticas, tengo algunas observaciones críticas que creo necesarias para profundizar este diálogo.

    Es innegable que los sindicatos tienen un papel en la protección de los derechos laborales, pero ¿a qué costo? Las estrategias sindicales, como las huelgas y los paros, aunque legales y en ocasiones necesarias, no deben paralizar la educación ni obstruir los derechos de los estudiantes a aprender. Usted menciona el compromiso de los docentes con la educación incluso durante las marchas, pero ¿realmente puede equipararse un taller virtual a la enseñanza en el aula? ¿No estamos tal vez comprometiendo la calidad de la educación que prometemos defender?

    Además, su comentario refleja una idealización de las negociaciones entre los sindicatos y el Ministerio de Educación Nacional. Sin embargo, sabemos que la recuperación de clases en periodos vacacionales no es una solución sostenible ni justa para los maestros ni para los alumnos. Estas medidas pueden verse como un parche temporal a problemas estructurales más profundos que requieren reformas serias y no solo acuerdos superficiales.

    Usted aplaude la autonomía escolar y familiar, pero ¿cuánta autonomía real se permite cuando las decisiones educativas se ven forzadas por presiones sindicales? Yo decidí no dejar que FECODE ni ninguna entidad me manipulara, asumí un criterio propio, basado en investigación y análisis crítico. La verdadera educación debería empoderarnos para pensar libremente, no para seguir la corriente sin cuestionar.

    Por último, menciona que «cuando un pueblo se educa, conoce, argumenta y defiende». Estoy completamente de acuerdo, y es por eso que es crucial cuestionar y debatir abiertamente, sin aceptar ciegamente ninguna ideología. Así como promovemos la libertad de pensamiento, es vital respetar y escuchar a quienes, desde su experiencia y conocimiento, ofrecen una visión diferente.

    Este debate es necesario y debe continuar, siempre buscando lo mejor para la educación en Colombia. Estoy seguro de que ambos buscamos lo mejor para nuestros estudiantes y para el futuro del país. Quedo abierto a más intercambios de ideas que enriquezcan este importante tema.

    Pd.
    —Conozco plenamente cómo funcionan los sindicatos; también sé de muchos docentes que llevan atornillados en las directivas del SER y de FECODE, precisamente en Comisión.
    —Es falso decirle a la opinión pública que todas las jornadas de protesta se recuperan, usted y yo sabemos que no es así, pero por eso he pedido informe vía derecho de petición porque está investigación sigue.
    —Es falso decir que cuando la protesta es media jornada, SIEMPE se dejan talleres virtuales, usted y yo también sabemos que no es así.
    —Yo le agradezco mucho sus respuestas, pero yo solicité todo vía derecho de petición y espero la respuesta oficial de las Secretarías de Educación con actas y documentos oficiales, porque esta investigación sigue. FECODE no está por encima de la ley y lo vamos a demostrar.

  5. Profesor Tena: excelente columna.
    He observado en varias oportunidades los gestos de tristeza , de desacuerdo, de desconcierto de los padres de familia cuando sus hijos no tienen clases.
    Y tengamos siempre presente que el tiempo de permanencia en la escuela está estrechamente vinculado con la educación de calidad.
    Hay una deuda grande en términos de tiempos dejados de cumplir a la niñez y a la juventud colombiana.
    Unámonos por una educación pública de calidad.

    • Estimada Stella Ríos,

      Gracias por tus palabras. Estoy completamente de acuerdo con lo que planteas; es fundamental que la educación de calidad y el tiempo de permanencia en la escuela sean prioridades para nuestros niños y jóvenes. La deuda que tenemos es una realidad que debemos enfrentar. Estoy listo para hacer los aportes que estén a mi alcance, en pro de una política de educación pública de calidad y libre de politiquería.

      ¡Acepto la unión!

  6. Respetado Columnista:
    DESCUBRE!!!!
    _ FECODE y todas las filiales en los deptos como lo garantiza la ley a todas las organizaciones sindicales: derecho de asociación.
    _ Existen unas plazas dentro del Magisterio que por ley tienen fuero sindical: pedagogía para evitar atropellos a derechos sociales adquiridos y por defender.( Plazas que cumplen horarios ).
    _ En la realización de una marcha : se labora media jornada, se dejan talleres virtuales y una agenda a padres de familia, en común acuerdo dentro del Manual para la Convivencia., que lleva información sobre los mismos, y que debe ser firmada por los actores de la educación: padres de familia, director de grupo
    _ En situación con los paros del Magisterio:
    Se establecen canales comunicacionales entre Secretaria de Educación Municipal, departamental y las directivas sindicales, los maestros y padres de familia para:
    _ Reunión con padres de familia, :se acuerda la coeducacion: los maestros cumplen con enviar talleres, videos, bibliografía, sobre las materias y los padres coordinan con sus hijos el cumplimiento: esto es Autonomía Escolar, Familiar, del estudiante en su formación.
    _ Las horas , días, no laborados presencialmente por parte de Maestros _ Estudiantes no son perdida: los primeros defienden derechos en la calle, asambleas, en las que deben firmar la asistencia a las mismas, los segundos cumplen con su obligación de desarrollar las actividades extracurriculares
    _ En cuanto a recuperación de horas, días, meses( que se dió en los añitos 2000 y 2004) el Ministerio de Educación Nacional en acuerdo con las directivas sindicales, acuerdan trabajar en la época que corresponde a vacaciones ( existen vacaciones para estudiantes : en enero, mitad de año, y semana de octubre ( que la implementó el señor eterno guerrerista Uribe Velez) para incentivar la economía sin resultados contundentes.
    Para los Maestros las vacaciones v se reducen en cada época una semana para capacitación y actualización temática y estrategias metodológicas.
    _ Existe una comunicación directa , clara, respetuosa y responsable entre la Comunidad educativa y las directrices sindicales.
    _ Hemos logrado hacer pedagogía para la comunidad educativa, en cuanto a diferentes temáticas educativas y en defensa de la educación pública.
    Cuando un pueblo se EDUCA en : academia, en derechos sociales, en convivencia , en buena utilización del tiempo libre:
    EL PUEBLO CONOCE, ARGUMENTA,. DEFIENDE.
    Impide que los manipulen.
    Bastante por DESCUBRIR,
    _

    • Estimada Martha Cecilia Meza García,

      Le agradezco por compartir su perspectiva sobre el papel de FECODE y los sindicatos en la educación colombiana. Como exdocente que fui parte del sistema, nombrado en propiedad, escalafonado, sindicalizado y después de ampliar mis estudios en Ciencias Políticas, tengo algunas observaciones críticas que creo necesarias para profundizar este diálogo.

      Es innegable que los sindicatos tienen un papel en la protección de los derechos laborales, pero ¿a qué costo? Las estrategias sindicales, como las huelgas y los paros, aunque legales y en ocasiones necesarias, no deben paralizar la educación ni obstruir los derechos de los estudiantes a aprender. Usted menciona el compromiso de los docentes con la educación incluso durante las marchas, pero ¿realmente puede equipararse un taller virtual a la enseñanza en el aula? ¿No estamos tal vez comprometiendo la calidad de la educación que prometemos defender?

      Además, su comentario refleja una idealización de las negociaciones entre los sindicatos y el Ministerio de Educación Nacional. Sin embargo, sabemos que la recuperación de clases en periodos vacacionales no es una solución sostenible ni justa para los maestros ni para los alumnos. Estas medidas pueden verse como un parche temporal a problemas estructurales más profundos que requieren reformas serias y no solo acuerdos superficiales.

      Usted aplaude la autonomía escolar y familiar, pero ¿cuánta autonomía real se permite cuando las decisiones educativas se ven forzadas por presiones sindicales? Yo decidí no dejar que FECODE ni ninguna entidad me manipulara, asumí un criterio propio, basado en investigación y análisis crítico. La verdadera educación debería empoderarnos para pensar libremente, no para seguir la corriente sin cuestionar.

      Por último, menciona que «cuando un pueblo se educa, conoce, argumenta y defiende». Estoy completamente de acuerdo, y es por eso que es crucial cuestionar y debatir abiertamente, sin aceptar ciegamente ninguna ideología. Así como promovemos la libertad de pensamiento, es vital respetar y escuchar a quienes, desde su experiencia y conocimiento, ofrecen una visión diferente.

      Este debate es necesario y debe continuar, siempre buscando lo mejor para la educación en Colombia. Estoy seguro de que ambos buscamos lo mejor para nuestros estudiantes y para el futuro del país. Quedo abierto a más intercambios de ideas que enriquezcan este importante tema.

      Pd.
      —Conozco plenamente cómo funcionan los sindicatos; también sé de muchos docentes que llevan atornillados en las directivas del SER y de FECODE, precisamente en Comisión.
      —Es falso decirle a la opinión pública que todas las jornadas de protesta se recuperan, usted y yo sabemos que no es así, pero por eso he pedido informe vía derecho de petición porque está investigación sigue.
      —Es falso decir que cuando la protesta es media jornada, SIEMPE se dejan talleres virtuales, usted y yo también sabemos que no es así.
      —Yo le agradezco mucho sus respuestas, pero yo solicité todo vía derecho de petición y espero la respuesta oficial de las Secretarías de Educación con actas y documentos oficiales, porque esta investigación sigue. FECODE no está por encima de la ley y lo vamos a demostrar.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Más articulos