2.ª parte
Continúo con la breve descripción de los personajes –unos vivos; otros, fallecidos– que también le han dado glorias a nuestro pais, y contribuido a mantener el bagaje humorístico que nos caracteriza como colombianos.
Capítulo especial merecen los espacios radiales de crítica social y humor político, protagonizados, en su época, por legendarios comediantes.
• Guillermo Zuluaga, “Montecristo” (1924 – 1997). El mejor humorista de América, pionero en Colombia del humor en la radio, la televisión y el teatro. Maestro y referente, por más de siete décadas, para la generación que incursionaba en este campo. Creador de Montecristote, Montecristina, Montecristico, Montecrispucho, Montecristeso, Montecrisñato y Montoño; personajes de sus programas radiales El Granero de la Esquina, El Café de Montecristo y El Hotel Bochinche; transmitidos por La voz de Antioquia de Caracol.
• Raúl Echeverry, “Jorgito”. Con su Hora Sabrosa, que originaba la Voz Amiga de Pereira, por RCN.
• Pompilio, “Tocayo”, Ceballos. Creador de La Hora de la Escoba, por la Radio Nacional de Colombia.
• Jorge Ramírez y Lizardo Díaz, “Emeterio y Felipe, los Tolimenses”. Artistas exclusivos de Caracol, en la década del 50. Invitados de honor al programa inaugural de la televisión nacional.
• Carlos, Wilson, Jorge y Rafael, “Los hermanos Monroy”.
• Humberto Martínez Salcedo, “El maestro Salustiano Tapias”. Programas radiales La Cantaleta (1958), El Pereque (1962), El Duende (1966), La Tapa (1967) y El Corcho (1973).
• Guillermo Díaz Salamanca, “El hombre de las mil voces”. Pasando por todas las emisoras del país se consagró en La Luciérnaga, programa de Caracol Radio emitido para mitigar el apagón de la llamada ‘Hora Gaviria’.
• Maruja Yepes, “Doña Rita”; Sofía Morales, “Sevelinda Parada”; Pepa Rendón, “Pepa Pipo”; Efraín Jiménez, “El bobo de la bobada grande”; Armando Osorio, “El inspector don Nianceno, el bueno”. Integrantes del elenco de La escuelita de doña Rita; transmitida en directo desde los radioteatros de las Emisoras Nuevo Mundo.
Destaco en este mosaico a:
Don Hugo Patiño, “El Príncipe de Marulanda” (El bobo Anselmo). Frisando los 95 años de edad todavía actúa y hace parte imprescindible de Sábados Felices, programa al que se vinculó desde 1972. Pionero de las imitaciones en Colombia, haciendo con muchísimo respeto las de todos los presidentes que ha tenido el país en las últimas siete décadas: Darío Echandía, Alberto Lleras Camargo, Mariano Ospina Pérez, Laureano Gómez, Gustavo Rojas Pinilla, Guillermo León Valencia, Carlos Lleras Restrepo, Misael Pastrana, Alfonso López Michelsen, Julio César Turbay Ayala, Belisario Betancur, Virgilio Barco, César Gaviria, Ernesto Samper, Andrés Pastrana, Álvaro Uribe y Juan Manuel Santos; y su emulación cumbre, la del padre Rafael García Herreros.
También hay que reseñar otros reconocidos humoristas:
Jorge Muñoz, “Tato”, ventrílocuo internacional; Juan Ricardo Lozano, “El cuentahuesos”, el hombre de las prosopopeyas (poner a hablar y a pensar las cosas inanimadas), segundo puesto en el récord Guinness como el humorista más rápido del mundo. Creador de Notialerta. Abogado;Álvaro Lemmon, “El hombre Caimán”, músico, guitarrista y compositor; Fabiola Posada, Patricia Silva, María Auxilio Vélez,Juan Guillermo Zapata, “Carroloco” (Don Sincero, el Kangas); José Manuel Casteñón, “Joselo de Colombia” (La Chiquí); Hugo Neimer González, “Lucumí”; John Jairo Londoño, “Fosforito” (Don Ronjairo); Óscar Monsalve, “Risaloca”, compositor y director musical del grupo La Guachafita; Luis Ferro, “El Guachimán”; Víctor Londoño, “El hombre del arbolito”, quien por –por la ‘tramitomanía’– nunca pudo obtener el permiso oficial para sembrar un arbolito. Prestidigitador;Marco Antonio Amaya, “Marántony”; Alberto Idárraga, “El Chicho”; Julián Arango y Ricardo Quevedo, actores stand up comedy. Los duetos: Carlos Mario Gallego y Sergio Valencia, “Tola y Maruja”; y Carlos Mario Aguirre y Cristina Toro, “El águila descalza”. Y el grupo Salpicón.
Más quienes nos han dejado:
Hernando, “El Chato”, Latorre; Jaime Santos, “Clímaco Urrutia”, un refinado político, cachaco bogotano. Enrique Colavizza; Jaime, “El Flaco”, Agudelo; Óscar Meléndez, “Rabiol Pedreros”; Carlos, “El Mocho”, Sánchez, ‘El inspector Ruanini’, ‘El indio goterero’ y ‘Doña Cleofe’; Jorge Zuloaga, “El Topolino”; Marcelino Rodríguez, “Mandíbula”, considerado el hombre más feo del mundo y muy exitoso por esa característica; Francisco Fuentes, “Pacho sin fortuna”; Mario Betancur, “El optómetra de Itagüí” (El preso, La recién casada);José Leonardo Vargas, “Fatman”; Jacqueline Henríquez, “La boba Pía”; Jaime Santos, “Clímaco Urrutia”; todos del elenco de Sábados Felices. Rosa Helena, “La nena”, Jiménez; y Robertulio, “El negro”, Palomino; humoristas independientes.
La risa produce una sensación catártica,
liberadora de tensiones acumuladas:
el estrés, el miedo, la agresión, la tristeza
y otras emociones.
Cabe en este mosaico un reconocimiento al cuentero y coplero popular:
José Leoncio Gómez. Folclorista, autor de dos libros: «Mil y más verdades de Colombia» y «“Mentiras” a medias, y verdades completas de Colombia». Y, por si fuera poco, de su imparable revista que ya va por la edición n.º 112: «Tertuliando con el “Arriero” – Arte y cultura para el Club de la Arriería». Su trabajo se ubica en el género crítico y contestatario. Rey de la sátira, del sarcasmo y de la irreverencia. Autoproclamado prófugo del azadón con musgo en las orejas, graduado de ‘guachillerato’ en la prestigiosa Universidad de la Calle, quien firma a ruegos y con lápiz prestado. Creador de los personajes “El arriero de Marquetalia” y “El dotor Yo”, dignos intérpretes de la desabrochada y montañera cultura paisa. Concursó en el Boston International Humor Festival 2010 con el cuento costumbrista, Un fósforo; en el que participaron 1.285 trabajos presentados por 494 concursantes de 67 países, clasificando entre los 17 finalistas en la modalidad de relatos humorísticos. Sus estribillos son: “¡Arre, arre, arre…!”, y “¡Si no me cree, pregúnteme a mí…!”.
Mención especial para la pléyade de centenares de trovadores:
Juglares cuyos trabajos se caracterizan por sus facetas memorística, repentista, literaria y humorística. Entre muchos otros: Claudia Lucía Ríos, “Lamparita”; Sandra Milena Muñoz, “La Ardilla”, escogida como la Mejor Mujer Trovadora del Festival de la Trova Ciudad de Medellín 2023 en la Feria de las Flores; Jaime Tulio Hernández, “Paso’e Reina”, decimero;Gustavo Adolfo Rúa, “El Orejón”, cantautor; Miguel Ángel Osorio, “Tutucán”, decimero;Miguel Ángel Zuluaga, “El Descachado”;John Jairo Pérez, “Don Ebrio”;Germán Darío Carvajal, “Minisigüí”;Raúl Mario Castaño, “Crispeta”, trova crispeteada;Edwin Jair Giraldo, “Radio Loco” (trovador “locombiano”), artista plástico;Juan José Castaño, hijo de “Crispeta”, Rey del Festival de la Trova Orquidia de Oro 2023 en la Feria de las Flores de Medellín; Juan Carlos Vargas, “El Alacrán”, Rey del Festival Nacional de la Trova Ciudad de Medellín 2023; Leonardo Cuervo, “Cuervo”, Rey del Festival Nacional de la Trova Picante 2023; Juan Bautista Castaño, “El mentiroso de Santa Rosa de Cabal”, el capo del humor y de la décima;Pastor Iván Cárdenas, “Gacela”, y su partenaire Jorge Jaramillo, “El Oso”; César Augusto Vargas, “El Culebrero; Marco Aurelio Giraldo, “Corozo”; Mateo Jiménez, “Dinamita”; Walter Emilio Ramírez, “El Fraile”, trovador de noticieros;José Alfredo Martínez, “El Torcido de Cartago; Ílder Patiño, “Tinto”, y su partenaire Alexis Osorio, “Pastor”; Carlos Alberto Ayala, “El Gato”; yLeonar Quiceno, “Cepillo”.
Estuve corto de espacio, y por eso muchos humoristas y trovadores se me quedaron en el tintero; o mejor, en el teclado.
Para que tengan una visión de la cantidad de personajes de esta ingeniosa disciplina del humor, en nuestro país, permítanme recordar la respuesta que le di en una entrevista concedida al humorista cubano, “Pepe” Pelayo (de Humor Sapiens): “El humor colombiano brota a borbotones, en todos sus géneros, como una planta silvestre”.
Colofón:
Gracias a estos ingeniosos compatriotas nuestro país ha sido varias veces reconocido como el más feliz del mundo, a pesar de tantas y tan profundas vicisitudes.