Ahora que vivimos en la aldea global pronosticada por Mc lujan, con comunicación oral, escrita o presencial vía video llamada, que nos permite compartir nuestros propios materiales: escritos, fotos, videos de manera instantánea, barata o gratuita, a mis nietos y las personas de sus edades les queda difícil creer que para hacer una llamada de larga distancia había que ir a un sitio, pedir turno y sentarse a esperar hasta ser llamado a una cabina para hablar con el número deseado en otra ciudad o país; que había teléfonos gratis para llamadas locales, también haciendo cola y esperando turno; que revelar un rollo de fotografías tenía un costo que sin ser excesivo podía hacer que uno tuviera que guardarlo por un tiempo, que a veces era tan largo que las rollos se velaban; y que hacer un video era cosa solo para profesionales o algunos pocos adinerados que podían comprar la video grabadora; pero toda ésta tecnología que nos permite este compartir de ideas, noticias en vivo y en directo, compartir chistes, fuentes de sabiduría, acceder a bibliotecas y museos de forma virtual, no nos permite acercamiento físico entre seres humanos, sino que más bien genera barreras entre nosotros, infortunadamente también permite la aparición y difusión de noticias falsas, falsos profetas, y todo tipo de personas exhibiendo sus mediocridades y lo peor, lucrándose y enriqueciéndose con bobaliconadas.
Según mi parecer en artes nosotros somos imitadores segundones y tardíos de los yanquis, mejicanos, argentinos y hasta chilenos; en películas y actores famosos hubo una primera oleada comandada por los cantantes de rancheras como Pedro infante, Jorge Negrete, y los argentinos cantantes de tangos encabezados por Gardel, Oscar Larroca, Armando Moreno, para citar los que recuerdo sin mucho esfuerzo, otra oleada más moderna de cantantes mejicanos incluirá a José Alfredo Jiménez Javier Solís; los modernos cantantes argentinos como Sandro, Leonardo Fabio, Palito Ortega, el chileno Leo Dan y otros muchos más difíciles de nombrar para evitar la omisión de algunos no menos importantes, también en artes plásticas, escultura, pintura, escritores y en crítica de arte somos segundones, basta recordar a Marta Traba y Ángel Rama dioses de la crítica en nuestro país en los ya lejanos 70 pintores, y hasta en política vamos a la zaga del resto del continente, excepto los gringos, todos los demás países americanos soportaron dictaduras militares de derecha y evolucionaron hacia gobiernos de izquierda elegidos en la urnas.
En este moderno mundo audiovisual han descollado cómicos latinoamericanos en especial los mejicanos de la “pucha vieja” entre ellos se destacaban Viruta y Capulina, resortes especialmente, y en tiempos más modernos pro no tan cercanos Roberto Gómez Bolaños “Chespirito” quien se dio a conocer en el mudo con sus personajes divertidos, variados y hasta carismáticos como el chavo y el Dr. Chapatín, la magia de la televisión permitió dar publicidad e esos episodios que aún siguen siendo difundidos y que han dado origen a otra serie sobre los mismos personajes pero en forma de comics. Gracias a la televisión Chespirito hoy es considerado un humorista de talla internacional, privilegio que indudablemente también mereció Montecristo, a quién considero el precursor de los personajes de chespirito, que al igual que los que creó Montecristo son la representación de gente del común en sus variados y picarescos personajes. No me atrevo a decir que Gómez Bolaños se inspiró en los personajes de Montecristo , pero hay una inquietante similitud, los personajes de Montecristo derivan de su nombre artístico, y los de Gómez Bolaños de su apodo “Chespirito”.
Hice esa digresión para contextualizar esa época de radio en nuestro país donde había una incipiente televisión, una naciente y esporádica industria del cine, que nunca logró el nivel de los grandes humoristas mejicanos ya nombrados incluido el famosísimo Cantinflas; aparte de las radionovelas, en el campo del entretenimiento masivo en esos años, se destacaron los programas de humor como :La escuelita de Doña Rita, Los Chaparrines (al parecer una versión criolla de los tres chiflados), los Tolimenses, y ocasionalmente por temporadas de humoristas extranjeros como Herbert Castro, el maestro Juan Verdaguer y el programa de humor insignia en Colombia: “Las aventuras de Montecristo”, este último programa a eso de la 1:30 p.m. en un estudio de radio en Medellín .
Guillermo Zuluaga Azuero, nació en Medellín en Febrero de 1924, a los 19 años viajó a Cali buscando nuevos horizontes trabajando como obrero en Coltabaco, le gustaba cantar y sus compañeros lo animaron a presentarse a un programa de radio aficionados llamado “la hora de las variedades” en ”Radio Cultura” de Cali, al iniciar a cantar en vez de aplausos recibió rechiflas, ante ésta situación pidió la oportunidad de contar un chiste y contó varios siendo aplaudido por la gente, posteriormente se presentó a un programa de cuenta chistes según palabras de él mismo: “estaba peludo y tenía una horrible chaqueta de color verde y el presentador al acercarme dijo, aquí viene el Conde de” Montecristo”, apodo con el que desarrolló su vida profesional, nació en Medellín , aunque la gustaba presentarse como “Montecristo Santuario y Z” en el programa de humor Justiniano le decía “montañero santuariano”, él aclaró que santuario fue el pueblo preferido por su padre para su trabajo como médico; según Montecristo en sus inicios como humorista fue rechazado por su padre quien consideró que esa era una actividad apropiada solo para reuniones familiares; en una entrevista dijo que algo de médico tenía porque curaba la tristeza.
En 1943 desde la radio Montecristo empezó a hacer reír a los colombianos por casi 53 años, creció en los medio de comunicación y después de una gran presentación en un festival de Sayco en Bogotá decidió renunciar a su empleo y dedicarse a presentar a sus personajes en los teatros del Valle, aprendiendo de sus ídolos Chaplin, Cantinflas y un comediante pereirano llamado Jorgito; cuando creció su repertorio llegó a Caracol, según su hijo Félix David Zuluaga sus personajes más populares eran: Montecristico, un sobrino preguntón e inoportuno, Montecristeso un fumador de yerba; Montoño el típico bobo de pueblo pero con sus genialidades; Montecristrago el borrachín y Montecristote el hermano gay del humorista.
A lo largo de su vida recibió cerca de 200 homenajes, entre ellos se destacan ”La orden Andrés Bello” del gobierno de Venezuela, las estrellas de plata y oro dela gobernación de Antioquia, el haca simbólica el escudo en oro del mismo departamento y la estatua en el cerro Nutibara, uno de los reconocimientos que más apreciaba fuer el calificativo de “mejor humorista de América” recibido de Cantinflas , luego de una actuación de ambos en la plaza de toros de Acapulco, recorrió prácticamente toda América, y viajó hasta a España,
Según (www.senalcolombia/piezas ) Junto con la carpa teatro Martín salió de gira con sus personajes por los pueblos del viejo Caldas; inicialmente trabajo en caracol radio inicindo en 1958 su programa llamado “El café de Montecristo”, basado en los exitosos libretos de “La Taberna de Pedro” del humorista cubano Alberto Gonzáles exiliado en 1961, que continúo escribiendo para Caracol, tras 35 años el programa pasó a llamarse “Las aventuras de Montecristo”, donde inmortalizo a sus personajes, siendo considerado el “Mejor Humorista Colombiano del siglo XX”; sus espectáculos radiales fueron grabados en teatros acompañados de público,” Y nunca, ni siquiera cuando estuvo en silla de ruedas víctima de polineuritis, Zuluaga dejó de hacer su programa en vivo” (es.m.wiipedia.org). Sus programas radiales fueron transmitidos en diversos momentos de su carrera por emisoras como “La Voz de Pereira”, “La Voz de Antioquia”, RCN y Caracol. Guillermo Zuluaga murió 1 el 17 de Octubre de 1997, a los 73 años dejando el legado de sus ocurrencias y personajes y 20 hijos.
Si pudiera viajar al pasado iría a Florencia, con unos kilos de azúcar para traer su equivalente en oro, e iría a ver en vivo las aventuras de Montecristo a conocer a doña queta, a Pochochita y a Justiniano Portales Risaraldo y Dosquebradas.
¡Qué excelente semblanza la que de “Montecristo”, pionero del humor radial y televisivo en Colombia, nos hace don José Danilo Salazar Rios!
¡Me le quito el sombrero!…
Se puede asegurar que ningún otro periodista hubiera hecho una descripción tan amplia, fiel y bien documentada, acerca de… el mejor humorista de América, como la que aquí nos ofrece el comunicador de El Opinadero.
La subiré a mi blogspot.
Mil gracias Maestro Ogil, gracias por su gentileza y generosidad sobre mi artículo, un elogio proveniente de un escritor de fino humor como UD es difícil de ignorar. Montecristo es sin lugar a dudas un gran pionero y precursor de los humoristas latinoamericanos, y sin lugar a dudas el mejor de ellos, mil saludos y bendiciones.
Ahora que lo pienso, mi mamita me habló de él, en una de tantas conversaciones en las que me comentaba sus historias favoritas como María de Jorge Isaac (semejante a Romeo y Julieta). Gracias a ella fue que nacio mi gusto por la lectura y el arte. Un fuerte abrazo profe, mil gracias por el contacto.
Mil gracias por su comentario, Montecristo fue un gran humorista de exportación, mil saludos y bendiciones.
Gratos recuerdos de mi niñéz, ese programa era la sobre mesa todos los días. Muchas gracias Don José Danilo por refrescarnos la memoria.
Mil gracias por leer mis escritos, épocas de humor y risas que no olvidaremos .
Montecristina era otro de sus personajes.
Felicitaciones Danilo por sus artículos.
Mil gracias por su comentario, Montecristo fue un gran humorista de exportación, mil saludos y bendiciones
Durante mi adolescencia siempre escuchaba a Montecristo,después del almuerzo,por qué mi familia siempre lo sintonizaba,me trae buenos recuerdos!
Hola Fernando: recuerdos de esa época maravillosa, mil saludos y bendiciones.
Si, me acuerdo de Montecristo, con su risa pujosa y sombrero de bobo…jajajajajajaja; gracias por el grato recuerdo
El boquinche, Montecrisñato. Muy sabroso el artículo, Danilo. Me trajo a la memoria cuando llegaba del colegio, almorzaba y luego a escuchar «Las aventuras de Montecristo». Siempre imaginé a Pochochita tan hermosa como Yayita (la novia de Condorito). Saludos.
Hola Rafa, nosotros los nostálgicos radioescuchas de Montecristo , no olvidamos tan graciosos personajes, saludos y bendiciones .
Si hijo, ese era uno de sus personajes más divertidos y recordados.mil bendiciones.