Fundado el 9 de febrero de 2020
LUIS FERNANDO CARDONA
Director Fundador

Actualidad¿Dónde nacen las canciones?

¿Dónde nacen las canciones?

Es difícil precisar una fórmula universal para componer versos o canciones, una metodología especial o, un motivo general de inspiración; tratando de resolver esa cuestión, hace muchísimos años hubo un programa maravilloso en la T. V. nacional, presentado por Jimmy Salcedo, quien entrevistaba compositores tratando de averiguar el motivo tras cada canción o, la fuente de inspiración de cada uno de los artistas invitados.

El amor y el despecho parecen ser los mayores motivos de inspiración, al hablar de música romántica casi siempre existe una musa particular, pero hay una enorme variación en todo tipo de temas.

Sin intentar seleccionar las mejores canciones vallenatas, este escrito es un homenaje a los compositores cuyas melodías llaman mi atención por sus motivos de inspiración.

-“Alicia adorada” es una de las canciones más universales del folclor vallenato por su tema, su letra, y su ritmo,  compuesta por Juancho Polo “Valencia” inspirado en Alicia Cantillo, “quien solo vivió 16 años en éste mundo, muy joven, casi una niña y recién casada muerta cuando esperaba tener su primer bebé, se cree que no salió nunca de un pueblo escondido del Magdalena llamado Flores de María” (Foto 1). (eltiempo.com/cultura 8 febrero2019).

cortesía www.eltiempo.com

Juancho Polo fue apodado ”Valencia” porque su padre era admirador del poeta Guillermo Valencia,  fue un consumado juerguista  y tomador de ron que  a sus 24 años intentó corregirse casándose con Alicia en 1942. Cuando ella murió, él no  llegó a tiempo al entierro de su amada,  como lo expresa el maestro Polo: “Alicia murió solita”;  según la crónica de “El Tiempo” llegó tres días después “retenido en el camino  por las  parrandas en las que esperaba conseguir dinero para  los medicamentos que adquirió tarde”;  cuando llegó a su casa  ya estaban marchitas las flores del velorio; dicen que junto a la tumba empezó a cantar los versos de su reconocida melodía, según otros, después de un mes de parrandas y borracheras alimentadas por su duelo, empezó a cantar esos versos, no quería grabar su creación, y  la cantaba poco porque el dolor lo acompañaba permanentemente, solo  pasadas dos décadas se deja convencer y graba el acetato que no tuvo mayor éxito.

La tragedia de Alicia inspiró a quién era su marido para componer un canto a su memoria, “Alicia Adorada” conectó los destinos de dos juglares vallenatos: Juan Manuel Polo Cervantes, Juancho Polo Valencia como compositor, y Alejandro Durán, Alejo, como como divulgador del tema. Alejo Durán “graba Alicia Adorada, canción que registró como suya, y que conllevó un pleito jurídico. Tras ese incidente Juancho Polo que tenía 51 años fue llamado en 1969 por Emilio Fortou, dueño de Discos Tropical de Barranquilla para que   grabara Sí, si, si, si.  Luego Grabó Alicia Adorada” (elheraldo.co/entretenimiento)

Pasar de ser una canción de poca monta, a clásico de la música vallenata se debe a que en la noche el 29 de abril de 1968 hizo parte del repertorio de Alejo Durán; Pablo López el cajero que empezó a acompañar a Alejo después de ser elegido primer Rey del Festival la Leyenda Vallenata, relata que: “una vez fue testigo de un encuentro entre los dos juglares. Juancho Polo le reclamaba a Alejo por haber grabado su canción. Y Alejo, le respondía: “Si usted hizo esa canción para mí”, recuerda el percusionista vallenato” (eltiempo.com/cultura).  

En la cuna de Polo, Candelaria corregimiento del Cerro de San Antonio en Magdalena, al cumplirse los 100 años del natalicio del juglar, el 18 de septiembre de 2018,  las autoridades locales y nacionales no hicieron el homenaje que suele hacerse para recordar el legado de un artista, el músico: “Que se describió a si mismo así mismo con gracia en su canción Saludo a Venezuela:  “Juancho Polo Valencia no tiene dientes ni tiene muelas/ no tuvo grado de escuela/pero al cantar es la ciencia” (Foto 2). “su música se conoció tarde porque no le apetecía grabar, ya que en esa época entrar a estudios no era el principal negocio para estos juglares que vivían de los toques que hacían por los pueblos y veredas” (elheraldo.co/entretenimiento sep 18 2018). “Era una época en que las noticias locales se cantaban acompañadas del acordeón, cuando su intérprete pasaba de un pueblo a otro, a lomo de mula” (eltiempo.com/cultura).

Cortesía aldia.com

-“La gota fría” (Foto 3), es un vallenato compuesto por Emiliano Zuleta Baquero en 1938 tras una controversia  con el músico Lorenzo Morales, que se ha convertido  en la insignia mundial de este género  musical oriundo del caribe colombiano (es.m.wikipedia.org)”,  “Dice la leyenda que una noche, en la pequeña población de Urumita, en el norte colombiano, cerca del Caribe, en un local de música y bailes, tocaba la estrella del lugar, Lorenzo Morales. Apareció Emiliano Zuleta, le pidió el instrumento y deslumbró a los participantes en su ejecución. Allí nació una enemistad entre los dos que iba a resolverse en un duelo musical” (forbesargentina.com). Dice el relato popular que la primera intervención de Zuleta fue tan apabullante que Morales se dijo enfermo, y no terminó la competencia.

Según el artículo,  la gota fría es  un canto de celebración de Zuleta  sobre Morales en esa noche,  en la que llama a su contrincante  bruto, embustero  y hasta cobarde; fue “la consagración de aquella noche mágica en que Zuleta ganó por abandono de Morales”,  ”Es una letra eufórica, desafiante, arrogante y pendenciera, como los canticos  de una hinchada que ganó una final a su equipo rival” , “su aire fanfarrón, desvergonzado, que, en tiempos de  miedo a ofender, suena libre y sin miedo” (forbesargentina.com).

Estas canciones nacidas en parrandas o desafíos en pequeños pueblos tienen varias versiones, versos que aparecen o desaparecen, o palabras que cambian, en el caso de la gota fría, Emiliano descalifica a Morales llamándolo “un indio chumeca”, “un hombre chumeca” o, “un negro chumeca”; Morales era negro, “Chumeca se llamaba a los negros provenientes de Jamaica que llegaban a la Guajira a trabajar en la cosecha de café. Como pasa habitualmente con este tipo de migraciones estacionales, los colombianos de la zona los despreciaban porque los veían como una amenaza en el mercado laboral” (forbesargentina.com).

A pesar que la canción convierte a Morales en hazmerreir en la Guajira, hicieron amistad toda la vida, entendiendo que la letra era producto de un desafío. “El nombre original de esta canción “La gota fría” fue asignado por el propio autor, sin embargo, el nombre no aparece en ninguna de las estrofas de la versión de Guillermo Buitrago, aparece con el nombre de “qué criterio” más acorde con el desdén con que Emiliano trata a Lorenzo” (Nota 1). Pasadas más de cinco décadas, Carlos Vives la afamó por el mundo en “Clásicos de la provincia”. 

-“La custodia de Badillo” (Foto 4) merece mención por universalizar un escándalo sobre la joya de un pueblo;  Badillo es corregimiento de Valledupar, fundado por el conquistador español don Pedro de Badillo,  “La iglesia de San Antonio  de Padua ubicada en la plaza principal de la población, construida por los españoles en 1710, es monumento nacional de Colombia” (radionacional.co/cultura 09 enero 2023), éste hecho ocurrido en  1958,  inspiró a Rafael Escalona  para componer el paseo vallenato grabado inicialmente por Bovea y sus vallenatos.

Con motivo de las fiestas de San Rafael un fraile capuchino recién llegado al pueblo, Lorenzo de Arboraya pidió los ornamentos sagrados que guardaba Gregorio Díaz en su casa, viendo el mal estado en que estaba, envió la pieza a una orfebrería en Bogotá, los habitantes del pueblo afirmaron que el ornamento llegado no era el mismo. Consuelo Araujonoguera, en su libro “Rafael Escalona el hombre y el mito” dice que “La pieza sagrada se confundió entre los paquetes de envío del religioso y terminó en Popayán” , “Dada la demora en la entrega de la joya, los habitantes de Badillo comenzaron a protestar ante el alcalde y el palacio del obispo en Valledupar”(radionacional.co/cultura 24 abril 2018).

En el artículo citado, Mariaruth Mosquera, investigadora cultural, indagando en la historia dijo: “En esa búsqueda encontré que en verdad la custodia nunca se perdió, lo que desapareció fue el cáliz. Lo que a mi me contó el padre Becerra es que de pronto el cáliz no era algo que pegara muy bien, era más sonoro ”La custodia de Badillo”, de ahí la composición de Rafael Escalona”. Escalona confirma lo del cáliz: “al final de la canción hay un verso que dice “y al que se ha robado el cáliz, nadita le han hecho”. “Para Mariaruth, la custodia sigue en Badillo, mientras que el cáliz desapareció” (radionacional.co/cultura 24 abril 2018).

Matilde Lina, cortesía Google

-No  puedo terminar esta corta reseña sin nombrar a “Matilde Lina”, (Foto 5), composición de Leandro Díaz, gran exponente del género vallenato, quien perdió la vista en sus primeros años de vida y aún así logró componer  más de 350 canciones  para cantarle al amor, al dolor y  las bellezas del mundo natural de su natal Guajira, se fue al Cesar y allí conoció a Matilde Lina de quien se enamoró  al oír su dulce voz,  amor no  correspondido por ser mujer casada; otro músico vallenato oyó la melodía y se la recomendó a Alfredo Gutiérrez quien fue el primeo en grabarla en 1970, a pesar de su limitación visual,  el maestro Leandro logra hacernos  “ver” que  cuando  estamos enamorados de una mujer, hasta la naturaleza se alegra cuando ella pasa.

Cuatro melodías, cuatro motivos y dos musas inmortalizadas por amor.

Me iba alargando un poco, pero como dijo Gustavo Noriega, parafraseando a Emiliano en “La gota fría”, “En mis notas soy extenso, ¡a mí nadie me corrige ¡” (forbesargentina.com).

Notas:

-Nota 1: “El alma de las canciones”, Ramón Echeverry P. Editorial Buda, primera edición 1922, páginas 125-126.                         

4 COMENTARIOS

  1. Me encanta la forma como narra los sucesos de esos momentos que marcaron la historia del vallenato, le confieso que no conocía a profundidad el origen de la canción de Alicia Dorada, solo lo que escuchamos en el voz a voz en nuestra parte de la costa Caribe! Excelente escrito! Gracias por enseñarnos sobre el vallenato y más aún, por rescatar y exaltar su valor artístico en estos tiempos donde quizás otros ritmos han enamorado a las nuevas generaciones! Que bueno que nos contara la historia de como la acordeón se convirtió en el instrumento insignia del vallenato… Muchas gracias y bendiciones Don Danilo🙏🏾🙌🏾🥂

    • Mil gracias Luisa: los vallenatos tienen demasiadas historias para explorar y desmenuzar, el viaje a Villanueva, me hizo aflorar de nuevo ese amor por el vallenato que tengo desde joven. Pensando en su propuesta es toda una hazaña aprender a manejar un instrumento europeo, aprovechar los saberes ancestrales de los africanos traidos como esclavos y de los nativos americanos, en una fusión maravillosa cuyo resultado es una simbiosis étnica cultural que produce obras de arte, bellas melodías para toda la humanidad.Mil saludos y bendiciones.

  2. Hola Leo : mil gracias por su buen comentario. Esas canciones verdaderamente son joyas de inspiración, y de emoción para quienes las escuchamos con embelesado interés.Rsos compositores eran verdaderas fuentes de poesía y ritmo.Mil saludos y bendiciones.

  3. Que Bonito editorial , interesante ! Plasmado de historia , versos y música ….un Caluroso y afectivo saludo !!! Dios te Colme de Vida Danilo !

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Más articulos