Fundado el 9 de febrero de 2020
LUIS FERNANDO CARDONA
Director Fundador

ActualidadEl desigual negocio mundial del café.

El desigual negocio mundial del café.

Del total del negocio mundial del café que asciende a más de  170 mil millones de euros al año, a las familias cafeteras que lo producen apenas les corresponde un 10%, diez de cada cien pesos. Los mayores beneficios son para las multinacionales de países que no cultivan café, como Alemania, Suiza, Estados Unidos entre otros, y son estos los que dominan la Organización Internacional del Café OIC.

Este es un asunto central sobre el que se discute poco. Recientemente Fernando Morales-de la Cruz, de “Café for Change”, intervino en la cumbre Unión Europea – CELAC, y expuso que “una taza de café en el parlamento europeo cuesta un dólar con cuarenta centavos (1.40 USD), y el parlamento le llama ‘comercio justo’. Pero de ese euro con cuarenta, ni siquiera el 1% va a América Latina que produce la mitad del café del mundo, esto es el comercio justo que sostiene la pobreza, la miseria y el trabajo infantil”. Y remarcó recientemente para Bloomberg: “el modelo de negocio de la industria del café y de los países desarrollados ha sido como en la colonia, comprar el grano por debajo de su costo real de producción”.

La suya es una verdad que desenmascara el carreto interno y externo de que los cultivadores no ganan más porque no transforman, no se esfuerzan en exportar directamente, no implementan tecnología o desaprovechan todos los recursos del grano de café. Corillo encubridor que omite la cuestión económica mundial, la hegemonía de los países del primer mundo sobre los de Latinoamérica, África y Asia. Omiten que esta condición determina, por ejemplo, que apalancar una marca de café en el mercado mundial cueste cientos de millones de dólares, y más del 80% de los intentos por poner un producto en la estantería comercial estadounidense fracasan.

¿Cómo equilibrar tan desigual balanza cafetera entre productores y comercializadores? Partiendo de que la OIC, representa los intereses de las grandes comercializadoras por encima de los productores. Eso obliga a pensar en soluciones entre semejantes, recuperando la idea que naufragó en manos de las directivas cafeteras de la Federación: crear una organización internacional de países productores de café, iniciando por Latinoamérica.

Entonces, válida es la petición hecha por los cafeteros de base en el país para unir a Brasil y Colombia, con miras a constituir esta organización. Y desde allí concentrar esfuerzos económicos, tecnológicos y sociales para apostar por un porcentaje de ganancia realmente justo para los cultivadores de café. Para echar esta partida, es clave el mercado interno, el mismo que Colombia, incluida la Federación, ha entregado a las importaciones cafeteras.

Y contrario a lo que promueven quienes han cedido la dignidad cafetera a las lisonjas de la burocracia institucional, es propicio el momento para alzar las banderas y exigir al mercado internacional un pago superior por la bebida preparada mayormente consumida a nivel mundial. Esa será otra petición que elevaremos en Armenia el próximo 17 de agosto.

@Duberney Galvis

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Más articulos

 HAZ TU DONACIÓN