Fundado el 9 de febrero de 2020
LUIS FERNANDO CARDONA
Director Fundador

Sin categoríaEncuentro Nacional de Críticos y Periodistas de Cine

Encuentro Nacional de Críticos y Periodistas de Cine

Geross

Los críticos de cine trabajan para los periódicos, las revistas, la radiodifusión, la televisión y ahora en los medios digitales, principalmente haciendo reseñas de los estrenos o acontecimientos que envuelven tan magnífica industria. Generalmente los críticos ven la película una vez y tienen solo uno o dos días para formular sus opiniones. A pesar de esto, las críticas tienen un importante impacto en las películas, especialmente en ciertos géneros cinematográficos. Películas de acción comercial, de horror y comedias no suelen ser afectadas en gran medida por la crítica general. El resumen del argumento y su descripción, tienen un impacto mayor en las personas que deciden entre ver o no la película. En otros géneros, como el drama, las críticas son más importantes: las críticas negativas pueden producir una pérdida financiera y muchas veces provoca que una determinada cinta sea poco conocida. En ese momento uno se inventa un puñado de enemigos que no conoce en la vida real, pero que son de verdad, de carne y huesos.

El impacto de las críticas en la recaudación de taquilla es un tema en discusión. Hay afirmaciones de que el marketing de película es tan intenso y con un alto financiamiento, que los críticos no pueden hacer nada contra ello. Sin embargo, los fallos comerciales de algunas películas muy promocionadas, que fueron duramente criticadas, como el éxito inesperado de películas independientes elogiadas (como “Pulp Fiction”), indica que las reacciones críticas extremas pueden tener una influencia considerable.

Puesto que las críticas positivas conducen generalmente a recaudaciones más altas, los estudios cinematográficos intentan cortejar a los críticos de cine. Cualquier estreno importante está acompañado de material de prensa (materiales promocionales) que contiene información del trasfondo, fotografías para utilizar en publicaciones, y a veces pequeños regalos. En política eso se llama “Mermelada”.  A los críticos de cine de televisión y ahora, de las redes y con influencia, suelen darles fragmentos de la película que pueden utilizar en sus programas.

Experimentos teóricos académicos

Hay afirmaciones de que los críticos periodísticos de cine deberían ser denominados reporteros de cine, dejando el nombre de crítico de cine a los académicos. Este trabajo está más relacionado con la teoría cinematográfica o los estudios de cine. La fusión entre los dos modelos se hace evidente en la obra del francés André Bazin, donde la teoría crítica no estaba reñida con la reflexión, sobre el propio acto de la crítica periodística. Actualmente, hay un cierto interés en separar la teoría de la crítica, cuando la buena crítica es la que está estrechamente relacionada con el pensamiento sobre el cine.

En lugar de utilizar medios de comunicación como la televisión o revistas, los artículos críticos son publicados en revistas especializadas. Además, los críticos académicos suelen trabajar o estar afiliados o muy allegados a las universidades.

Ética

Desde sus inicios mismos, el cine ha desplegado muchas problemáticas éticas. Con el crecimiento y expansión de la industria cinematográfica, estos temas fueron alcanzando a un público cada vez más masivo, y se han generado interesantes debates dentro y fuera de los ámbitos académicos. La aparición de la tecnología digital imprimió un nuevo giro y hoy existe una renovada oleada de pasión cinematográfica. La posibilidad de filmar y proyectar en alta calidad a bajos costos, el acceso a pantallas de grandes dimensiones y a sofisticados sistemas de audio ha extendido la experiencia del cine mucho más allá de las salas comerciales. De este modo, la excelencia tecnológica permite el acceso a variadas fuentes, renovando así la ocasión de un acto expectante y creador. Paralelamente, ha aumentado sensiblemente el tratamiento de cuestiones éticas de la ciencia y la tecnología, como así también la inclusión de problemas relativos a los derechos humanos. La producción estética, asociada a la reflexión conceptual y a las iniciativas comunitarias, se ha ido transformando en una herramienta importante en la perspectiva del cambio social. Un relevo del panorama disponible muestra que las cuestiones éticas se plantean en el cine desde una doble perspectiva. Por un lado, cuando el cine se propone de manera explícita llevar a la pantalla debates éticos contemporáneos; por otro, cuando espectadores y analistas encuentran en la obra de arte, la ocasión para la reflexión moral y ética, sorprendiendo muchas veces los propósitos iniciales de su realizador. En ambos casos, el resultado es una extraordinaria experiencia de pensamiento y acción.

ENCUENTRO DE CRÍTICOS VS PANDEMIA

 Si bien, los organizadores de los encuentros de críticos y periodistas de cine de Pereira, con 20 y tantos años de hermosa experiencia, durante los últimos tiempos no hemos encontrado el apoyo requerido de las personas que han manejado la cultura en la ciudad,  este año,  con el apoyo de los mismos críticos de cine y varios amigos, nos reuniremos de manera virtual, para llevar a cabo, entre el 25 y el 28 de este mes de septiembre, el  evento que será nuevamente el epicentro de la Crítica de Cine de Colombia.

Este evento, que naciera en la década de los noventas, se ha caracterizado por reunir durante cuatro días, a los más importantes analistas, teóricos, estudiosos, investigadores, periodistas y críticos de cine que en Colombia se han sumergido en ese mágico mundo del estudio y el análisis de las obras de arte que otros genios construyen con imágenes en movimiento proyectadas en una pantalla.

Durante cuatro días, esta fiesta se ha caracterizado por reunir en un solo espacio y tiempo, no solo a este grupo de pensadores y estudiosos, sino que con los participantes se ha podido gozar y disfrutar de una serie de actividades complementarias a los «Master Class» o conferencias preparadas por los convocados, sino de una serie de proyecciones de películas de difícil exhibición comercial, de un concurso de cortometrajes producidos y concebidos en todo el eje cafetero, de la presentación de los festivales de cine que asisten al mismo y que pertenecen a la ANAFE (Asociación Nacional de Muestras, Festivales, Eventos y Encuentros de Cine que existen en Colombia), del lanzamiento y presentación de nuevas publicaciones realizadas en el país sobre cine y de talleres de apreciación cinematográfica entre otras actividades alternas al evento.

Para este año se ha logrado comprometer la participación de Luciano Castillo el Director de la Cinemateca de Cuba, uno de los más importantes investigadores sobre el Cine Latinoamericano de nuestra región, del Señor Alfonso Molina, uno de los más importantes críticos de cine de Venezuela, quien escribe sus notas para el Nacional de Caracas y El País de España entre los internacionales y de Colombia, los más destacados críticos de cine de Bogotá (Juan Guillermo Ramírez, Jaime Ponce, Gustavo Valencia), Medllín (Orlando Mora, quien fuera Jurado en Cannes), Víctor Gaviria, Barranquilla (Gonzalo Restrepo), Manizales, Cali, Cartagena, Bucaramanga, Armenia y obvio,  de la ciudad sede, Pereira.

Los amantes del cine en esta oportunidad, desde cualquier lugar del mundo podrán participar de este nuestro 21 Encuentro que será Virtual, previa inscripción en nuestro correo nidodecondores44@gmail.com

El eje temático planteado para esta versión será La Crítica de Cine, o sea, la manera como todos los estudiosos del cine ven, miran, observan, conciben o analizan esta tarea que es una manera de pensar en lo que el cine significa.

¡ Bienvenidos los que quieran ¡

1 COMENTARIO

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Más articulos

 HAZ TU DONACIÓN