Fundado el 9 de febrero de 2020
LUIS FERNANDO CARDONA
Director Fundador

PolíticaEscampavia - Aerocafé no es una inguanda, es una lucha titánica de...

Escampavia – Aerocafé no es una inguanda, es una lucha titánica de Manizales.

Por JUAN GUILLERMO ÁNGEL MEJÍA

El ingeniero Gustavo Robledo Isaza, conocido como el “hacedor de imposibles”, en 1.977 propuso construir, sobre la meseta de Palestina, a 1.526 metros de altura sobre el nivel del mar, un aeropuerto que superara a los de Bogotá, Medellín o Cali.   

En 1.985 se creó la corporación para la construcción del aeropuerto de Palestina;  la ciudad de Manizales aportó los dineros provenientes de la venta del antiguo Santágueda, y el 25% de la tasa aeroportuaria de La Nubia.

En el año 2.002,  se invirtieron US $ 290.460 para los diseños, pero solo hasta diciembre del año 2.003, por resolución 05364 de la Aeronáutica Civil, se obtiene el permiso necesario, sin embargo, con 14 meses de antelación, ya la FEDERACIÓN NACIONAL DE CAFETEROS Y EL COMITÉ DE CALDAS asumieron el manejo de la obra que iniciaron, en el 2.005, con los terraplenes 1,2,3,4,5,6 y 7  obras adelantadas hasta el 2.008 fecha cuando la AERONUTICA asume los terraplenes 1, 2,3 y 4 y posteriormente la misma entidad  asigna $ 120.000 millones de pesos para los terraplenes 8, 9 y 10. Lamentablemente los terraplenes 1, 4 y 9 colapsaron, lo que dio origen a investigaciones de carácter penal por corrupción.

Nuevos estudios recomendaron construir sobre viaductos, una pista de 1460 metros, igual a la actual de La Nubia, con una inversión de $ 531.858 millones, de los cuales $ 83.739 millones serían el aporte regional, (La República 18 febrero 2.021) y en segunda etapa, con una inversión adicional de $ 800.000 millones incrementarla a 2.600 metros, y para completar, llegar al más grande del país, con 3.800 metros de pista.

Desconocemos el dinero que se ha perdido en Palestina, pero la revista Semana, dice que hay “invertidos US $ 100 millones y todo lo que hay son terraplenes”. 

Dado que en la región ya cuenta con cuatro aeropuertos los cuales atienden eficientemente a los usuarios en:  Matecaña y El Edén y de carga por Santa Ana, es posible esperar que los 237.000 pasajeros, el tope alcanzado por La Nubia, se incremente, aunque no de manera substancial.   “El problema más grande del proyecto es la falta de pasajeros para justificar una cuantiosa inversión” (La República febrero 18 2.021); así tendríamos el aeropuerto con el mayor costo por pasajero del que se tenga memoria y cinco aeropuertos en menos de 100 kilómetros.

Lograr una pista de 2.600 metros costaría mucho menos en: Cartago, en Armenia o en Pereira dado que, con viaductos, Matecaña puede lograr, a menor costo, los 400 metros necesarios para alcanzar esa meta: y en Cartago, llegar a los 3.800 metros, contaría con ventajas insuperables de costos, de altura sobre el nivel del mar y de clima.

La fuerza, la tenacidad y la capacidad de gestión de nuestros vecinos sacará adelante AEROCAFE; sería mezquino de nuestra parte oponernos a que los recursos provengan del presupuesto nacional, por ello buena mar para quienes han logrado resucitar una y otra vez este aeródromo que ha dado tumbos y pérdidas que Manizales no merece.

El ex ministro Vargas Lleras lista los dineros mal invertidos en Putumayo y Huila, las imputaciones de peculado e interés ilícito en Tunjuelito-Canoas, la caducidad del contrato Santa Ana-Neiva, además de 14 procesos sancionatorios entre otros posibles delitos en los que ha incurrido la firma que es la concesionaria de nuestro aeropuerto y que el columnista califica de sinvergüenza; no olvidamos que con ella la sombra de la corrupción y de ODEBRECH tocó a Matecaña.   

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Más articulos