Fundado el 9 de febrero de 2020
LUIS FERNANDO CARDONA
Director Fundador

ActualidadEvitar más desgracias (II)

Evitar más desgracias (II)

Por  JAIME CORTÉS DÍAZ*

En la pasada columna se trató la necesidad de mantener en alerta la zona Matecaña, pero con acciones que deben surgir de un plan de actividades precautelativas y otras curativas contenidas en cronogramas, de tal modo que su desarrollo se efectúe según parámetros y definiciones exactas de actores responsables que pongan la cara sin sacar el bulto o acusar a los demás en interpretaciones erróneas que son tan graves como los deslizamientos llenos de secuelas, muertes y destrucción. Por fortuna hoy existen diagnósticos certeros de lo que ha pasado y de trabajos que se llevan a cabo de mitigación, contención y corrección que hay obligación de continuarlos inmediatamente. De cierto que algunos ya están en proceso para la estabilización y control del fenómeno presentado, ante la fragilidad de varios terrenos presionados por filtraciones y aguas subterráneas que se deben canalizar.

El mejor remedio es prevenir y actuar, se repite, en épocas de verano y más ahora que por lo menos existe una partitura para ser intervenida por distintos agentes.

En tal sentido y para tener oficialmente un conocimiento acerca de las inquietudes expresadas en el artículo anterior, el gerente del aeropuerto Matecaña, doctor Francisco Valencia, cuyas instalaciones están dentro de la zona general referida, dice al Comité Intergremial de Risaralda lo siguiente: “Estimado Jaime. En relación a tu bien informada columna de cada semana, quiero compartirte que desde el Aeropuerto no solo ya avanzamos a través del Operador OPAM, en la construcción del muro de contención de especificaciones que conoces, desde el día 19 de diciembre. El punto de vertimiento de aguas lluvias que estaba allí ubicado y que se desempalmó para realizar tareas de mejora de la pendiente de ese mismo talud, ya se encuentra descargado del otro costado de pista, hacia el sur, de manera que le quitamos cargas a ese punto”. Y agrega: “El otro talud, el conocido como Portal de la Villa, tiene como responsable al Municipio de Pereira y a Invías,  ya tiene diseños detallados de la solución y los recursos asegurados por parte del Municipio; solo estamos a la espera de la asignación de interventoría que debe hacer la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo, [según] nos informa el Secretario de Infraestructura Juan Carlos Restrepo”.

La participación de la veeduría ciudadana constituida por vecinos e interesados en soluciones definitivas en el sector, es de gran importancia constitucional y real para vigilar y hacer seguimiento que equivale a la misma defensa de la vida y la guarda de patrimonios formados con inmensos esfuerzos. Hay también la convicción de que el Gobierno de la Ciudad está con oídos atentos para escuchar las inquietudes formuladas.

A propósito de esta temática de desgracias y correctivos a futuro, es ocasión para insistir nuevamente que hay lugares dentro de la jurisdicción local que están en focos gravitantes de peligro, dignos de atención y planes de intervención o de reubicación.

Justamente hace algún tiempo se escribió en este espacio un llamado acerca de premoniciones manifestadas por expertos ingenieros que conocen la urbe con destacada competencia profesional. En aquel entonces se indicó: “Entre los sitios álgidos (dolorosos) se señalan: Caracol-La Curva, La Laguna, entrada  El Vergel, Danubio, El Triunfo, José Hilario López, salida a Marsella, incluyendo el puente a La Balastera”. Se recordó que “por encima de cualquier discusión, están los intereses de la ciudad”.

A lo anterior se debe agregar los asentamientos de la banca del Ferrocarril en Nacederos que, aunque se está trabajando en ese costado, es latente su incertidumbre. Sería bueno comprar por parte de la municipalidad esas propiedades o reubicar a sus moradores en sitios adecuados y seguros.

*Presidente del Comité Intergremial

1 COMENTARIO

  1. Mi sentido de observación y mi sana y leal preocupación por la ciudad, me llevaron a filmar en mi Cel, el delicado Estado del lado Norte de Aeromatecaña, hecho que logro captar la cívica atención de mis conciudadanos. Opiniones, de los más versados y calificados profesionales. Estudios en una sola direccion: Fortalecer nuestra gran entrada y salida al mundo. Toda esa cívica y profesional reacción, me emociona por que, despertar conciencia y generar soluciones de fondo, me hacen creer que, el Periodismo cívico, centrado en el pereiranismo, vale y emociona.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Más articulos