Cine para El Opinadero
Invito a todos mis amigos, amantes del cine, para que se inmiscuyan en el mundo del cine de verdad y se enteren de lo que pasa en esta materia, haciendo parte de Bogocine digital, boletín de permanente actualidad que hace cada semana, mi amigo, el director del Festival Internacional de cine de Bogotá, Henry Laguado y que desea que hagan parte del mismo y estén informados de lo que pasa en materia de cine y de cultura en general en nuestro país y en el mundo permanentemente.
Les reenvío el nuevo, el de esta semana y su contacto, para que lo aprovechen.
Con mucho cariño.
AMOR A BOGOTA Y AL CINE
Durante muchos años, Bogotá era la Ciudad de Todos y de Nadie. Solo hasta que el Alcalde Peñalosa comenzó a restaurarla sus habitantes volvieron los ojos a una ciudad que solo era un caos y desde entonces apreciaron su belleza.
Igual el Cine Colombiano. Ahora no es difícil encontrar que las películas ganan en Festivales de Cine y los espectadores, tímidamente, se atreven a apreciarlo.
No es fácil. Los ciudadanos deben cuidar a su ciudad y los espectadores darse la pela de ver sus películas.
LA CIUDAD DEL FESTIVAL
El Festival de Cine de Bogotá fue el primer evento de carácter internacional que adoptó el apellido de su ciudad natal: 1984.
Antonio Barrera, en 1988, cuando la ciudad cumplió 450 años, realizó la imagen del afiche. Era el Quinto Festival de Cine de Bogotá. ¡Fue la única vez en que los paisajes de Barrera mostraron edificios!
FRIDA 110 AÑOS
La fotógrafa francesa Gisèle Freund en 1953, huyendo de la tensión política en Argentina, se instaló en casa de Frida donde comenzó a fotografiarla.
Lo que sería una corta visita de dos semanas, terminó extendiéndose por dos años, la mayor parte de los cuales los pasó en la casa de Frida Kahlo y Diego Rivera.
Solo hasta 2015 se pudieron apreciar las fotos en una galería de Nueva York.
Véalas en Buena Mente: https://buenamente.co/post/luego-de-64-anos-se-revelan-las-fotografias-del-ultimo-ano-de-vida-de-frida-kahlo/10293?fbclid=IwAR0btWi8PJ8y1uADCG0jfuugzdzjLRgxUE-PBGytcAYwPxBeK4zije06dts
Los retratos realizados en «La Casa Azul» muestran la intimidad de la pareja de artistas
TERROR DESDE CUCUTA
Jhon Tenjo, 24 años, de Cúcuta, mantiene un canal en el cual ha entrevistado a más de 160 personalidades del cine, actores, guionistas y cineastas a nivel mundial.
Ahora se ha dedicado a un tema: “La evolución del terror en el mundo”. Ya tiene 60 entrevistas.
Visítelo en ‘Jhon Jatenjor’s Interviews’
ADIOS A CIRO DURAN

El gremio del cine pierde a uno de sus grandes valores como director de cine, televisión, teatro y como productor.
Entre sus obras se destacan: Gamín», «La Guerra del Centavo», «La Toma de la Embajada» y «La Nave de los Sueños».
Sentido Pésame a su familia y a todo el gremio cinematográficos por el que él luchó.
¡Se fue un grande!
Vea «La Toma de La Embajada» por pocos días en: https://www.rtvcplay.co/peliculas-ficcion/la-toma-de-la-embajada.
UN CORTO DE LARGO ALCANCE
( Imagen del logo de Centauro Comunicaciones)
EL CORTO DE SOBREPRECIO, APOYO INDISCUTIBLE AL DESARROLLO DE LA CINEMATOGRAFIA COLOMBIANA.
Gustavo Nieto Roa
En 1970 regresé a Colombia con una cámara Eclair, una grabadora Nagra, una mesa de edición KEM, después de haber estudiado producción de cine en New York University, haber sido camarógrafo en el US Army cubriendo el entrenamiento de las tropas en Europa, y haber trabajado para Naciones Unidas en N.Y. como productor y director de documentales en Africa, Asia y Latino América. Venía con la ilusión de que en mi país obtendría el apoyo para hacer cine de verdad, contar historias de ficción que se exhibieran en las salas de cine. Pero me encontré con que a nadie le interesaba el cine nacional. Los que menos se interesaban eran los distribuidores y exhibidores de cine traído de USA y Europa, y México. Este último era el más visto, con llenos casi todos los días en las salas que lo exhibían. Contacté a mi hermano, Luis Guillermo Nieto Roa, quien era en ese momento el Super Intendente de Industria y Comercio y le dije que me regresaba a USA porque en Colombia no podía hacer el cine que yo deseaba. A nadie le interesaba. El problema era económico. Nadie iba a invertir en algo totalmente desconocido.
Mi hermano se reunió con Julio Nieto Bernal, entonces Secretario Privado del Presidente Misael Pastrana Borrero, y con Rodrigo Niño Díez, Presidente del Banco Popular, y entre los tres sacaron a la luz la resolución que creaba el llamado cine de sobreprecio, consistente en que con cada película que se exhibiera en una sala de cine en Colombia, debía exhibirse un cortometraje de producción nacional entre siete y 10 minutos de duración, y las boletas de entrada a los cines tendrían un sobreprecio como del 15% que sería distribuido en partes iguales entre la sala de cine, el distribuidor de la película que se presentaba, y el productor del corto que la acompañaba. Esa medida hizo que gente como yo, que habíamos estudiado cine en el extranjero y habíamos regresado a Colombia, pero no podíamos hacerlo por falta de recursos comenzáramos a producir cortos. Recuerdo entre ellos a Julio Luzardo, Guillermo Angulo, Francisco Norden, Jorge Pinto, Alberto Mejía, Luis Alfredo Sánchez, Carlos Alvarez, Gabriela Samper, y muchos otros que poco a poco fueron apareciendo. No había laboratorios de procesamiento ni sonorización y teníamos que viajar al exterior para que nos revelaran y procesáramos el corto. Fue con esta resolución del sobreprecio al cine colombiano, que yo puedo afirmar que se inició el cine que existe hoy en Colombia. Dio origen a que el Gobierno creara FOCINE, La compañía para el fomento cinematográfico, en 1978, que luego la reemplazara con PROIMAGENES.
Acabar con la exhibición de cortos colombianos en las salas de cine hoy en día, es un duro golpe para el cine nacional. Muchos pueden decir que ya cumplió su razón de ser, que hoy en día ya se cuenta con un grupo de productores, directores, técnicos que dominan muy bien la técnica, el arte, la realización en general de cine en Colombia. Si claro, existe un puñado de esa gente, pero para las nuevas generaciones que sueñan con su primer largo metraje, pasar por el corto, en salas de cine, es un privilegio y una experiencia que afianzará la realización de sus objetivos, y un incentivo económico que no lo encuentran en ninguna otra parte.
PASOLINI: 100 AÑOS

Nace el 5 de marzo de 1922 en Bolonia, Italia.
Pier Paolo Pasolini: Poeta, director de cine e intelectual, actor, periodista, dramaturgo y figura política colaboró en el guion de “Las Noches de Cabiria” y “La Dolce Vita” de Federico Fellini.
Su primera película fue «Accatone» como director y guionista y estremeció al mundo con “Mama Roma”, “El Evangelio Según San Mateo”, “Teorema”. “El Decamerón” y “Saló o las 120 Jornadas de Sodoma”.
LA BODA EN ZENOCRATE
En la programación virtual que hace la entidad Zenocrate que dirige el poeta Fernando Dennis, este jueves 20 de enero, se llevará a cabo un Homenaje a «La Boda del Acordeonista» de «Pacho» Bottía, Círculo Precolombino de Oro a la Mejor Música: Luis Pulido, Adolfo Pacheco, Orangel en el Tercer Festival de Cine de Bogotá, 1986.
Luis Fernando Bottía, también dirigió «El Guacamaya» (1983), «Juana tenía el pelo de oro» (2006) y «El Faro» (2012).
Informes en: ananidiagarridogarcia12@yahoo.es. 321 4716970
Vea la película completa en: https://youtu.be/nCSJJ2ZvqsA
CARRASQUILLA CON ENTRADA LIBRE
El Pequeño Teatro de Medellín inicia temporada a partir del 20 de enero con “A La Diestra de Dios Padre” de Tomás Carrasquilla en versión de Enrique Buenaventura, con entrada libre y aporte voluntario.
La entidad celebra 20 años de esta modalidad de ingreso que le ha permitido a 989.865 personas asistir a sus funciones.
Es también una escuela de formación de actores.
Informes en: www.pequenoteatro.com/formacion/escuela
AHORA BARRIOS EN MADRID
(Publicación en 1977 en el Magazin Dominical de El Espectador con texto de Eduardo Serrano)
El Museo de Arte Moderno de Bogotá «hará presencia con la exposición antológica de los grabados populares de Álvaro Barrios, uno de los genios del pop art nacional. Esta tendrá lugar en el Centro Cultural García Márquez, en la Embajada de Colombia en Madrid. Será una oportunidad para mostrar el talento de este colombiano contemporáneo y las obras que hacen parte de la colección del Mambo». Claudia Hakim de su columna en El Tiempo.
La exposición se realiza con motivo de los 50 años de la publicación del primer grabado publicado en medios masivos de comunicación, como periódicos y revistas y estará incluida en la programación VIP de la Feria ARCO que tendrá lugar en Madrid, España, en la última semana de febrero próximo.
QUESOS MADURADOS PARA USTED
Laurel se llama la compañía que hace quesos madurados de alta calidad en forma artesanal, en Bogotá, como se hacen en Europa.
Laurel ha sido Patrocinador del Festival de Cine de Bogotá.
Domicilio y punto de venta Bogota: Calle 67B-16 Tel: 3105631003