En la época de mi niñez, cuando iba de vacaciones a la finca de mis abuelos en la vereda el Zurrumbo, en Marsella (Risaralda), recuerdo mirar con emoción al cielo nocturno estrellado; en esos años, allá no había electricidad y, aunque por esa razón muchas veces nos acostábamos temprano, también era posible observar una miríada de luces brillantes en el cielo. Siempre pregunté y nadie supo responderme cómo se llamaban aquellas luces; en mis años escolares supe que eran estrellas y luego que eran soles de algún lejano sistema parecido al nuestro, daban luz y calor a planetas como la Tierra; luego de adulto con una carta celeste del observatorio de Medellín pude empezar a identificarlas.
Desde la antigüedad los hombres empezaron a mirar los cielos, notaron que al parecer esas luces formaban figuras que les eran familiares, y empezaron a idear mitos para explicar su aparición y conformación, todas las culturas del viejo mundo y casi todas las culturas clásicas americanas, tuvieron observatorios astronómicos y astrónomos que se dedicaban a mirar los cielos y a tratar de explicar lo que allí veían.
La mitología griega aportó nombres e historias para algunas estrellas que hoy identificamos más o menos fácilmente en el cielo nocturno, es el caso de las llamadas osa mayor y osa menor (Foto 1):” Calisto, una cazadora que pertenecía al cortejo de Artemisa, diosa de la caza, adoptó un voto de castidad. Zeus, el dios principal del Olimpo, se enamoró de ella y Calisto se quedó embarazada de él. Cuando la esposa de Zeus, Hera, se enteró, se enfadó mucho y él, para proteger a Calisto, la convirtió en osa. Pero con el tiempo Hera descubrió el engaño, hizo que Artemisa le disparase en una cacería. Para salvar a su amante y a su hijo, Zeus transformó a Calisto en la osa mayor, dándole así la inmortalidad” (educa-ciencia.com).
“La reina Hera, furiosa, convirtió a Calisto en oso. Un tiempo después, cuando Arcas, el hijo de Calisto salió a cazar, estuvo a punto de matar a este oso de manera involuntaria. Zeus intervino y colocó a Calisto y Arcas en el cielo convertidos en la Osa Mayor y la Osa Menor” (skyandaluz.com).
También los musulmanes observaron los cielos y bautizaron muchas estrellas, que aún seguimos llamando por el nombre que ellos les dieron, las mas conocidas de ellas son las tres del Cinturón de Orión, llamadas popularmente las Tres Marías, o los Tres Reyes Magos:” Los árabes lo llamaron collar de perlas, mientras los mayas la bautizaron como las tres piedras del fogón” (skyandaluz.com). Los musulmanes las llamaron: Alnitak, Alnilam y Mintaka.
Hablando de civilizaciones mesoamericanas, ya hemos oído del calendario maya; destacaré a los aztecas, para los cuales la astronomía fue una ciencia esencial, observaron y veneraron al sol la luna y otros cuerpos celestes que influyeron en su cultura, política y religión y les permitió elaborar sus calendarios: “Una de las contribuciones más notables de la astronomía azteca fue la creación de un ciclo de 52 años llamado” xiuhmolpilli”, que unía los calendarios solar y ritual” (Foto 2) (banrepcultural.org. Astronomía Andina). Muchos de sus conocimientos se perdieron tras la llegada de los españoles.
“La conocida pirámide de Tenochtitlán, su capital, estaba diseñada para alinearse con el solsticio de invierno, demostrando la importancia de los fenómenos celestiales en su arquitectura y cultura. Los aztecas también estaban familiarizados con los movimientos de la Luna y Venus, considerando a este último planeta como un símbolo importante de la guerra y la fertilidad” (banrepcultural.org. Astronomía Andina).
Los mexicas, también observaron los cielos y nombraron a las constelaciones de acuerdo a su cosmovisión: “Brillantes en el cielo nocturno despejado, las Pléyades abren su paso como uno de los grupos de estrellas más fáciles de reconocer en el firmamento. Las estrellas que para los griegos eran un grupo de hermanas huérfanas, para los mexicas eran un mercado y llamaban a esta constelación Tianquitztli (Foto 3). Su aparición en el cénit del cielo nocturno era de suma importancia durante la ceremonia del fuego nuevo, realizada cada 52 años” (ngenespanol.com /el-espacio).
Por su parte, aunque ninguna de las culturas precolombinas situadas en el actual territorio de Colombia, alcanzó el estado de desarrollo de las “Altas Culturas”: aztecas, mayas e incas, los muiscas también observaron los cielos sin necesidad de observatorios (que no se han encontrado), se supone que desde colinas o lagunas: “Zuhéyzuhá era el sol. Era la principal deidad en el culto religioso de los chibchas. Chía era la Luna. Consorte o mujer de zuhé, con quien compartía todo el culto y sacrificios de la nación muisca, mayormente en la provincia de Bogotá” (biblio flacsoandes.edu.ec).
“¿Cómo fue el origen del universo para los muiscas? Se dice que, en el principio del mundo, todo estaba en tinieblas y solo reinaba la luz de Chiminigagua. Cuando el dios creador quiso difundir la luz por todo el universo, creó dos grandes aves negras y las lanzó al espacio”. (www.culturarecreacionydeporte.gov.co).”
¿Cómo fue el origen de la luna según los chibchas? Viendo el cacique de Iraca que cuando el sol se ocultaba llegaba el frio y la oscuridad, siguió el camino de su sobrino y se convirtió en un astro, pero menos luminoso: la Luna” (thomasjefferson.edu.co).
“¿Qué creo Dios primero el sol o la Luna? El cuarto día, creó el sol para que brillara durante el día. Luego creó la Luna y las estrellas para que brillaran de noche. El quinto día el señor hizo los peces en el mar y las aves en el cielo” (www.churchofjesucrhrist.org).
“¿Cuál es el proceso de formación de las estrellas? Las estrellas nacen por azar. Se juntan fragmentos de materia de las nubes frías de gas y polvo que flotan en el espacio, las llamadas nebulosas, Estas partículas se van agregando por atracción gravitatoria hasta formar una gran masa” (www.rtve.es.28 abril 2023).
“Para que las primeras estrellas se encendieran, el gas tuvo que acumularse en bolsas lo suficientemente densas como para obligar a los átomos de hidrógeno a fusionarse en helio, liberando calor y energía. Esto ocurrió debido a las fuerzas gravitatorias de una mano invisible: la materia oscura” (www.nationalgeographic.es 15 septiembre 2023).
“¿Cuándo se forman las estrellas? Cuando la temperatura alcanza 20 millones de grados, el fragmento se convierte en una nueva estrella. Tras su nacimiento, la mayoría de las nuevas estrellas se encuentra situada en el centro de un disco plano de gas y polvo” (www.esa.int).
“La secuencia principal es la fase en que una estrella quema hidrógeno en su núcleo mediante fusión nuclear. Una vez instalada en la secuencia principal la estrella se compone de un núcleo donde tiene lugar la fusión del hidrógeno al helio y un manto que transmite la energía generada hacia la superficie” (es.m.wikipedia.org). “Se denomina secuencia principal a la región del diagrama HR en la que las estrellas pasan la mayor parte de su existencia (que técnicamente corresponde a un estadio en el que la estrella consume oxígeno).
En el diagrama H-R (Foto 4):” La magnitud absoluta es una medida que nos da cuenta del brillo de una estrella eliminando los efectos de la distancia y el medio interestelar. Si vemos una estrella que brilla mucho, tendemos a pensar que está cerca y si brilla poco, que está lejos. Bueno, eso no tiene por qué ser así, podemos tener una estrella cercana que brille menos que una lejana por varios motivos: que la cercana sea más pequeña y menos caliente que la lejana, o que entre la cercana y nosotros haya más polvo y gas que le reste brillo…la magnitud absoluta elimina todos esos efectos y nos da una medida del brillo intrínseco de la estrella, lo que nos permite compararlas unas con otras”(lasgafasdelhubble.com/diagrama).
“Estas son las dos magnitudes que aparecen en el diagrama (foto 5), el color en el eje horizontal y la magnitud absoluta en el vertical, pero en sentido descendente, es decir, cuanto más alta en el diagrama está una estrella, más brillante es, dado que cuanto menor es su magnitud absoluta, más luminosidad” (lasgafasdelhubble.com/diagrama).
“El tipo espectral es una forma de clasificar estrellas relacionando las líneas espectrales que pueden encontrarse analizando la luz que emiten y la temperatura a que están en su superficie. En la luz que emiten las estrellas puede observarse que no emiten por igual en todas las longitudes de onda, sino que hay una predominante. En el Sol por ejemplo es la de 550 nm. Sabiendo esto, puede saberse la temperatura que tiene la estrella en la superficie. Por tanto, los tipos espectrales nos clasifican a las estrellas según su color, que tiene relación con la temperatura en su superficie. Cuanto más roja la estrella, más fría, y cuanto más azul, más caliente” (lasgafasdelhubble.com/diagrama).
“Científicamente el Sol se clasifica como una estrella enana amarilla, del tipo G2. Actualmente se halla en su secuencia principal de vida. Se encuentra en una región exterior de la galaxia, en uno de sus brazos espirales, a 26.000 años luz del centro galáctico” (concepto de sol) (foto 6).
¿Cuál es el nombre de nuestro sol? : “Su nombre actual Sol, procede del término latino “solis”, el cual alude a la deidad romana solis invictus o sol invicto, cuyo culto religioso se remonta al imperio romano tardío” (www.nationalgeographic.com.es 21 junio 2024).
Danilo Salazar Ríos.
Saludos Danilo.
Muy completo este escrito.
Las estrellas han sido inspiración para el ser humano desde lo mitológico, desde el amor y romance, además, de mucha utilidad para los caminantes en el mar, en el cielo y en la tierra. Vemos la estrella guía de los tres reyes magos, la estrella polar para los valientes navegantes y otras más.
La estrella ilumina y uno escucha en el deporte cuando se dice que Messi es una estrella por ejemplo, sinónimo de luz, de guía y de referencia para los demás.
Muy interesante los diagramas explicados. La verdad no los conocía pero iluminan al verlos por la claridad en su explicación.
Muchas gracias Danilo y siga escribiendo.
Realmente estos temas, son de sumo interés para Todos, pese a no ser versados en ellos, nos permiten aclarar dudas que hemos atraído desde nuestra época de estudiantes. Muchas gracias Don José Danilo, muy bueno su artículo.
Hola don Néstor: Hay temas qué por científicos , se tornan difíciles de abordar. Muchas gracias por leer mi artículo y haberlo disfrutado. Mil saludos y bendiciones.
Acucioso e interesante este mini tratado sobre las estrellas, que esboza el articulista, ya que habla de asuntos estelares que al parecer son de gran atractivo en su contenido, pero poco divulgados. Una particular interacción creada para tocar puntos de creencias, leyendas y otros detalles de carácter científico, hacen que esta columna cobre el esplendor de las luces siderales para nosotros los seres humanos que habitamos este planeta.
También es bueno destacar que deja a consideración de los lectores, apuntes y enlaces cibernéticos para sustentar el contenido del artículo; muy bien por todo este trabajo que se sale de los consabidos parámetros de de los comentarios periodísticos que suelen tener mayor relevancia. ME GUSTO DON DANILO. ESPERO VER MUCHOS MAS DE ESTE TIPO. ES UNA ESPECIE DE OASIS EN LA LECTURA, EN MEDIO DE UN AMBIENTE TAN CONVULSIONADO COMO EL QUE VIVIMOS.
Doña Amparo: mil gracias por sus alentadoras palabras. Me encantan los lectores con sus conocimientos y su generosidad.Mil gracias y bendiciones.