Fundado el 9 de febrero de 2020
LUIS FERNANDO CARDONA
Director Fundador

ActualidadFútbol, Copa América: sociedad y cultura ñera.

Fútbol, Copa América: sociedad y cultura ñera.

 

Pasó esta Copa América, en la que la selección Colombia subía como espuma, jugando partidos como una máquina bien aceitada y después de 23 años de espera, nos volvió a ilusionar con ser campeones, pero… como siempre o casi siempre, nos quedaron faltando los cinco centavos para el peso.

Para hacer un contraste entre la preparación y el profesionalismo entre los deportistas de antaño y los actuales, contaré que en los años  70 la revista El Gráfico destacaba con orgullo a los jugadores argentinos que hacían goles en Europa, mientras tanto, nuestros buenos jugadores brillaban aquí en el campeonato local; como hincha del Deportes Pereira en mis años de niñez, recuerdo haber asistido varias tardes al viejo estadio Mora Mora, y haber visto jugar a algunos futbolistas paraguayos como Bobadilla y Luis Doldán, éste último si no me traiciona la memoria era un señor demasiado barrigón para ser defensa, lo recuerdo marcando al “chiquito Aponte” atacante del Santa Fe y llevárselo a puro cuerpo.

En esos años Argentina y Brasil nos ganaban de puro susto, cualquier partido contra ellos, sin jugarse ya estaba perdido por esa falta de roce internacional de los nuestros, en esa época se decía que mientras el resto del Deportivo Pereira entrenaba para su próximo partido, el maestro Jairo Arboleda mediocampista del equipo, bebía en Fuente Azul toda la semana, se desintoxicaba el sábado y el domingo jugaba en el equipo, situación que de ser cierta, pintaría el estilo de algunos de nuestros viejos atletas, “deportistas de vereda” que después de un partido victorioso bebían dos o tres días seguidos ¿así qué cuerpo aguanta?

Con el paso de los años, algunos de nuestros futbolistas salieron al extranjero a acabar de formarse y empezar allá sus carreras profesionales, entiendo que en ese grupo están James y Falcao, lo que les aportó la formación atlética y la disciplina necesaria para ser grandes jugadores y prósperos empresarios; en algunos clubes argentinos, el jugador no podía casarse sino en temporada de vacaciones, previo acuerdo con el entrenador y el equipo, y muchos entrenadores argentinos basaron sus éxitos en entrenar y entrenar jugadas y estilos de juego, mientras aquí cada semana era una aventura para cada equipo y entrenador; dos entrenadores que creo se asemejan a ese estilo de juego disciplinado y atlético son Jorge Luis Pinto y Juan Carlos Osorio, entiendo que siempre han tenido encontrones con el estilo lochudo y gandul de los jugadores de la mayoría de equipos colombianos que han dirigido.

Hubo otros jugadores que salieron al extranjero y mejoraron como seres humanos, entre ellos el Tino Asprilla, en su época de oro considerado uno de los mejores cinco mejores jugadores del mundo. Tuvo la fortuna de ser asesorado por sus compañeros del Parma sobre la necesidad de ahorrar e invertir sus ganancias, y no acabar con todo el capital logrado en sus buenos años, consejo que el jugador oyó y aceptó, lo que le evitó ser otro Kid Pambelé a quien manejadores y amigos aduladores, metieron al mundo del licor, las prostitutas caras y las drogas, dejándolo en la penosa situación de inopia que muchas veces mostraron los noticieros nacionales.

Pasados los años, nuestra selección, en cuanto a jugadores  y goleadores en el extranjero no tiene nada qué envidiarle a argentinos y brasileños, es decir, muchos jugadores colombianos tienen tanto roce internacional como los equipos que siempre nos han superado, ya no tenemos el miedo escénico del pasado cuando tenemos que enfrentar a esas selecciones, pero en la parte mental seguimos siendo débiles, nos cuesta ganarles a brasileños y argentinos como si siempre jugáramos contra pele, garrincha, zico , o Maradona, Kempes, o el mismo Messi en su esplendor (no, ahora decadente), eso por nombrar algunos jugadores famosos de esos equipos. En esta Copa América Argentina no pudo arrasarnos, les jugamos de tú a tú, eso es destacable, con respeto, pero sin reverencias ni miedo, solo un error de Arias jugando mal e incómodo, y el bajón de James en ese encuentro facilitaron la victoria gaucha.

En cuanto a los arbitrajes, no comparto eso de llorar cuando perdemos, pero algo pasa con los árbitros que pitan cuando jugamos con uno de esos equipos ya referenciados, todavía sigo recordando el coro “si fue gol de Yepes”, y creo que el árbitro de esta final y el VAR, se robaron un penalti que bien pudo cambiar el resultado en favor nuestro ¿Seguirán los árbitros metiendo la mano en nuestros resultados? Francamente parece ser un deja vu, ver que una y otra vez, ocurre lo mismo.

No puedo estar de acuerdo con nuestra mentalidad de perdedores, segundones a quienes se felicita y se les quiere hacer ver como héroes, una cosa es decir que lucharon con dignidad y con coraje, y resaltar esa actitud, como una buena manera de reconocerles su profesionalismo, y otra es querer que celebremos el segundo puesto como si fuéramos campeones; aquí ocurre lo mismo con las togas usadas antiguamente en grados universitarios, que ahora se usan para celebrar pasar a bachillerato, ganar kínder, pre-kinder, al terminar un curso de pelar cebollas etc. Se banalizó tanto la toga que perdió su mérito. Tenemos futbolistas del nivel de competencia de argentinos y brasileños ¿Por qué tenemos que resignarnos a ser segundos? el segundo es el primer perdedor (ver comentario de Fabián Vargas).

https://www.facebook.com/share/p/sPNRfw4dh6jMHDvS/?mibextid=xfxF2i

Respecto a la actitud de Muñoz dejándose sacar de casillas y dándole un codazo al uruguayo que lo atosigó, dejando abandonados a sus compañeros en la mitad de una lucha, expulsión que es casi una deserción, demuestra que todavía no sabemos manejar la mañas de los jugadores del cono sur, incluidos argentinos que cuando le hablan al oído al rival es para madrearlo, hacerle comentarios racistas y ofensivos, es una clara falla de profesionalismo, pero aún así defiendo a Muñoz (ver comentario de Milo Londoño), vivimos tan cansados de  abusos que, muchas veces, muchos de nosotros hemos sido Muñoz ante las situaciones cotidianas que debemos aguantar: cualquier lavaperros de mafioso se cree capo con derecho a atravesarse en cualquier calle; cualquier alpargatón que compre carro se cree dueño de las calles; cualquier coge café que ahorre lo suficiente se convierte en moto-ratón que no conoce de leyes de tránsito, y que al no hacer curso de conducción no sabe que la moto además de llantas, acelerador y pito también tiene frenos; cualquier habitante de calle, se vuelve  propietario de un pedazo de ella y monta su negocio de parqueo, con perro callejero incluido, con permiso para agredir mascotas vacunadas, ante la mirada complaciente del harapiento, a quien no se le puede decir nada so pena de ser insultado y agredido sin ningún tipo de defensa;  en fin, nos toca soportar la guachada y falta de cultura de todos nuestros paisanos, estamos sometidos a la cultura ñera, consecuencia de los negocios de drogas del país, donde actúan grandes grupos y  micro-traficantes.

La cultura ñera quedó evidenciada en los desmanes en el estadio, al finalizar la semifinal contra Uruguay, se quedaron cortas las autoridades norteamericanas ante la reacción de la hinchada colombiana, puesto que allá en ninguno de los grandes eventos deportivos hay esos enfrentamientos entre barras, que aquí son comunes, donde se asesinan entre si los ñeros seguidores de sus equipos, manadas de salvajes emotivos, feroces e incultos y exaltados fanáticos, carentes de una mínima cultura ciudadana.

Otra demostración de la cultura ñera, acostumbrada a incumplir normas e incapaz de obedecer leyes, fue meterse al estadio a ver la final sin comprar el boleto, o intentar entrar a través de los ductos de ventilación ¿Dónde está la raíz de todos estos males: en una sociedad incapaz, con una justicia corrupta que no castiga delincuentes, tipificada en el Código de infancia y adolescencia (una concesión al comercio de estupefacientes, ante la imposibilidad o la falta de voluntad política para hacer cumplir la ley), que permite que jóvenes delincuentes no paguen por sus crímenes;  el derecho la dosis personal, y toda una serie de leyes que consagran derechos individuales, que permiten que el “bien” individual se imponga por encima del bien colectivo o social.

Sin intentar dramatizar, porque ahí esta la realidad y es tozuda: una sociedad que presume de civilizada por sus leyes garantistas, que más que orden, generan caos e impunidad; una sociedad que solo permite perder el año al 5% de los malos estudiantes, en la práctica 2 por grupo (si cada aula tiene entre 40 y 50 estudiantes); leyes buenas para Dinamarca, pero promulgadas para Cundinamarca y que abren espacios de alcahuetería e impunidad a todo tipo de delincuentes y crean una sociedad donde las minorías abusan de la falta de autoridad, con autoridades con pocas ganas de ejercerla, o  donde las leyes sirven para sobornar a las autoridades que se hacen las de la vista gorda y no exigen su cumplimiento, es una sociedad fallida, situación agravada por autoridades cómplices y co-gobernantes con los narcos, que son sus grandes financiadores y hasta electores, comerciantes de la muerte que solo quieren vender sus drogas sin ningún tipo de preocupación o remordimiento por las consecuencias de sus actos.

Danilo Salazar Ríos.
Artículo anterior
Artículo siguiente

7 COMENTARIOS

  1. Buen día Danilo. Muy buen escrito.

    La Copa América fue muy buena. En 1987 Carlos Valderrama fue un mago en Argentina con ese fútbol tan hermoso que nos compartió, lástima lo ordinario y vulgar al hablar pero nada que ver con lo que hizo con los pies, siendo el mejor de esa copa y sin perder la costumbre fue el mejor en 1993 , al igual que James Rodríguez en 2024.

    Este torneo lo perjudicó en su nivel y emoción el formato de las eliminatorias al mundial de todos contra todos ya que se cruza con la misma y es prioridad desde lo econòmico ir al mundial que ganar o participar con nivel en este torneo.

    Yo me acuerdo que todas las selecciones de Amèrica se preparaban para este torneo siendo un verdadero mundial. Lástima a este juventud que no le tocó algo así.

    Respecto a los arbitrajes, siempre nos han jodido y sobre todo en momentos decisivos como en Brasil 2014, Copa América 2024, en Copa Libertadores, Sudamericanos, eliminatorias y otros torneos más, lo cual es un llamado de atención para que la Federación se haga sentir con un peso propio más fuerte.

    En todo caso, el fútbol es muy hermoso. Respecto a la cultura futbolìstica de nuestro país, la verdad es primitiva, ordinaria y muy peligrosa. Es hora de copiar el modelo Inglés al ponerle el tatequieto a los Hooligans, una verdadera peste para este deporte pero los acabaron.

    Anhelo acá en Colombia ya que los hinchas hicieron en la pasada copa América fue vergonzoso.

    Muchas gracias Danilo y un feliz día le deseo.

  2. Muy acertados los comentarios sobre la pasada Copa América, donde usted hace un análisis minucioso sobre la organización y desarrollo del evento, resaltando el nivel de formación de lo integrantes del la selección.

  3. Mil gracias por su generosidad querido amigo José Alberto, hay que rediseñar a esta patria modificando sus leyes, nuestra ética y nuestro sistema educativo.

  4. Gracias, amigo, José Danilo, por esa gran reflexión. La verdad dicha con mucha sensatez. La cuestión de los árbitros está direccionada por los directivos del certamen y por otro lado las casas de apuestas. Los ñeros, siempre la C. Y sigue pensando el color de las camisetas de los equipos mencionados, no sus jugadores. Saludos.

  5. Mil saludos Jhon Jairo: gracias por sus generosas palabras, un país que quiere salir adelante, tiene que repensar sus leyes e instituciones.Mil bendiciones.

  6. Excelente radiografía de la actualidad colombiana. Felicitaciones y gracias por hacernos reflexionar más allá de los frios números y estadísticas futbolísticas.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Más articulos