El Gobierno Nacional, la Asociación Nacional de Empresarios (ANDI) y la Asociación Bancaria recientemente pidieron a la Junta Directiva del Banco de la República reducción en la tasa de interés de intervención o de política monetaria, que se mantiene en el 13,25%, su nivel más alto en los últimos 23 años, argumentando que el proceso inflacionario “ha llegado a sus límites”, está disminuyendo y es hora de “recuperar la economía”.
La inflación en Colombia descendió al 11.43% en agosto de 2023, tras comenzar el año en 13,2%.
La tasa de intervención de política monetaria es la tasa de interés mínima a la que el Banco de la República cobra a las entidades financieras, por los préstamos que les hace a través de las operaciones de mercado abierto (OMA).
Esta tasa, es el principal mecanismo de intervención de política monetaria, usado por el Banco de la República para afectar la cantidad de dinero que circula en la economía y para hacer control de la inflación, carestía o alza generalizada de los precios de los bienes y servicios de la llamada canasta familiar.
La Junta Directiva del Banco de la República define la tasa de intervención de política monetaria y sus decisiones tienen vigencia a partir del día hábil siguiente a la sesión de la Junta.
La JDBR indica que esta decisión obligatoriamente afecta al sistema financiero, para influir en el costo de los créditos a los usuarios.
La tasa de intervención en la práctica no tiene costo de captación para el banrepublica. No ocurre así, con los recursos que captan los establecimientos de crédito a tasas negativas con márgenes de intermediación altas
Las decisiones de la Junta Directiva del Banco de la Republica se toman bajo presiones del sistema financiero, que en ningún momento quieren sacrificar sus utilidades.
El presidente Petro ha criticado en varias ocasiones las subidas en la tasa de interés, que la junta del Banco de la República empezó en septiembre de 2021 para intentar controlar la inflación causada por la recuperación tras la pandemia y la guerra en Ucrania.
La estrategia de subir las tasas de interés de los bancos centrales ha sido usada a lo largo y ancho del mundo incluyendo Estados Unidos y Europa.
El año pasado, el Presidente señaló que hay alternativas mejores para luchar contra la inflación y que la “intención real” del Banco de la república y su Junta Directiva, era frenar la fuga de capitales que, de no tener tasas altas en Colombia, se verían incentivadas por el aumento de los tipos en Estados Unidos. Tras estas declaraciones, entró en contradicción con el Ministro de Hacienda de entonces, José Antonio Ocampo, que apoyó incrementos en reuniones posteriores de la junta.
El próximo viernes 29 de septiembre se reunirá la Junta Directiva del Banco de la Republica para decidir si mantiene la tasa en el porcentaje actual, la aumenta o disminuye.
Si bien es cierto, la decisión se debe tomar basados en estudios técnicos y en los fundamentales, las presiones que están recibiendo de los gremios y el mismo gobierno, afectaran indudablemente el carácter de independiente de los directores.
Si la tasa se llegare a disminuir, el efecto favorable para el sistema financiero será casi que inmediato, lo que no ocurrirá así, para los usuarios del crédito, que tendrán que esperar a que la banda de transmisión produzca efectos en el mercado del dinero.
Siempre he dudado mucho, de la conveniencia de la supuesta independencia del Banco de la R.
Y el hecho que los principales actores de la economía, Gobierno, Productores y Financieros pidan todos a una la rebaja de las tasas, significa que los excelsos integrantes de la Junta, no saben leer el transcurso de la economía.
Y das la razón cuando expresas que transcurren meses, para que su decision, baje al cliente de a pie.
En la reunión de Sept. deberán bajar las tasas, sino se convertirán en la mula atravesada que impide kla completa reactivacion económica.