Fundado el 9 de febrero de 2020
LUIS FERNANDO CARDONA
Director Fundador

ActualidadInstrucción cívica desconocida

Instrucción cívica desconocida

Otra celebración que se la llevan los vientos del desconocimiento y el olvido. 

Tiempos idos… sí, como se terminan los días, las semanas y los meses.

Tenemos que ya llegamos a un ultimo bimestre de este año, y una centenaria fiesta ciudadana se queda en los anaqueles de la historia pereirana.

Cuando decimos que el civismo es el gran ignorado, es porque queremos contar un suceso memorable, que hace solo unos días, trajimos ante el Concejo de la ciudad para “rememorar” que esta llamada Capital del eje Cafetero, tenía un aniversario que tocaba con los símbolos patrios que identifican a Pereira desde el 19 de octubre del año 1923. Y con enorme pena se pasó por alto esta fecha exacta del jueves 19 de octubre de 2023, viendo con tremendo asombro que ciudadanía y sus autoridades regionales, presentaban un olvido, por no decir que indiferencia, ante el cumplimiento de esos 100 años que tienen nuestras insignias, que nos identifican como una urbe de importancia nacional.

Contemos entonces este pasaje histórico, que entraña como MI CUENTO ES EL CIVISMO, rinde homenaje a estos símbolos tan queridos y utilizados tan mecánicamente en todos los actos patrios que se dan en nuestro medio.

BANDERA, ESCUDO E HIMNO.

La historia de estos símbolos, nace a partir del año 1923.

Hasta entonces no existían oficializados para reverenciar los grandes acontecimientos festivos, y no se tenía una simbología autóctona de nuestra expresión patriótica.

POR ACUERDO NUMERO 39 DE 1923, EL HONORABLE CONCEJO MUNICIPAL, DIO VIDA A ESTOS TRES EMBLEMAS TAN SIGNIFICATIVOS.

Fueron cinco artículos que conformaban el anterior acuerdo.

1° Artículo: Declarase día fausto para la ciudad el 30 de agosto de cada año, y debe celebrarse con toda pompa en honor a la fundación. (30 de agosto de 1963).

2° artículo: Adoptase como Himno de Pereira, las 7 estrofas y un coro, que fueron compuestas por el poeta pereirano Julio Cano. (su musicalización corrió por cuenta del maestro santandereano Luis A. Calvo); dicho artículo expresaba que debía aprenderse por todos los alumnos de educación primaria, bachillerato, y los hijos de la ciudad.

3° artículo: Adoptase como escudo de Pereira, el conjunto que resulte de las siguientes especificaciones. (ya este escudo había tenido un proceso creativo de dos escudos transitorios usados hasta 1920 cuyas autorías primero fue anónima, y el segundo era de Rodríguez Páramo).

El escudo de hoy tiene como presencia tres periodos que forman la prehistoria, la época colonial y la ciudad actual. La rana en oro significa la cultura Quimbaya. En su orfebrería o tallaje se encuentra estilizada; al parecer esta cultura la tuvo como animal sagrado en representación de la fecundidad y la agilidad. El medio sol y las dos coronas condales fueron tomados parcialmente del escudo del antiguo Cartago, (donde inicialmente se hizo el primer asentamiento de Pereira), y que fue otorgado a la ciudad de Robledo por el Emperador Carlos V. Las tres diestras significan la unión, solidaridad y acción común que caracterizan las fuerzas sociales y morales de la ciudad misma. En la bordadura, al pie, hay dos gajos uno de cafeto y otro de laurel, que simbolizan la riqueza agrícola y la victoria sobre los obstáculos que ha tenido la ciudad, durante su primer siglo de existencia.

4° artículo: Adoptase como bandera de Pereira, para todos los actos cívicos de carácter municipal, la enseña que describimos con los siguientes puntos definidos en los colores amarillo y rojo: Una faja de fondo amarillo subido formará un triángulo, que tendrá dos vértices en las esquinas de la parte superior. El ancho de la bandera será de 1:20 metros de ancho y su largo de 2:40 metros. Los triángulos laterales que se han formado irán de color rojo escarlata. En el centro del fondo amarillo irá el gorro frigio, en tono rojo encendido. Este es un emblema de la Libertad.

La bandera así descrita expresará: Qué con la sangre roja de los hijos de Pereira, se yergue la libertad en la riqueza de su suelo.

5° artículo: Publíquese por bando el presente Acuerdo.

Dado en Pereira a 19 de octubre de 1923.

El presidente del Concejo Pedro A. Restrepo.

El secretario Julio Rendon E.

Teniendo en cuenta que se ha extractado datos precisos de la Historia de Pereira de Hugo Angel Jaramillo y Fernando Uribe Uribe, es necesario precisar que este artículo de carácter investigativo, ha tenido un espíritu altamente patriótico, que permite a sus amables lectores, se  familiaricen con fechas tan importantes como lo que ha sucedido en agosto 30 del año en curso, con la efemérides de los 160 años de ser fundada la Villa de Cañarte, y el que 60 años, tiene el imponente Bolívar Desnudo de haber llegado a la  tradicional plaza de Pereira.

Pero la vida se va en brazos de un Cronos inclemente, y nuestra memoria sufre de amnesia.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Más articulos

 HAZ TU DONACIÓN