Fundado el 9 de febrero de 2020
LUIS FERNANDO CARDONA
Director Fundador

ActualidadIslas, islotes, cayos,  y  su relación con los  volcanes.

Islas, islotes, cayos,  y  su relación con los  volcanes.

Después de haber visitado hace un año largo la cumbre del volcán  Machín, y  luego de haber oído la activación de  varios volcanes en el mundo, decidí repasar las relaciones entre volcanes e islas.

Como dijo el bobito cuando le preguntaron qué era una isla: ”un pedazo de tierra cubierto de aguas por todas partes, menos por encima”.

“Una isla  es una masa de tierra completamente rodeada de agua y de menor tamaño que un continente”

De acuerdo con la evaluación de los sistemas del milenio (Millenium Ecosistem  Assessment), las islas son tierras aisladas rodeadas por agua, pobladas y separadas de un continente al menos 2  kilómetros. Su tamaño debe ser igual  o mayor a 0.15  kilómetros”  (geoenciclopedia.com).

Un islote es una porción de tierra de menor  extensión que una isla,  está rodeado por mar, “los islotes son  pequeñas islas donde normalmente no viven seres humanos debido a su reducido tamaño.” El nombre proviene de islette, un diminutivo de  “isle”  en francés antiguo. A pesar de que los islotes estén sin población humana, estos pertenecen a un estado” (es.m.wikipedia.org); no  olvidemos que Colombia mantiene una disputa  territorial con Venezuela  por los islotes de los Monjes, debido a que se cree tienen reservas de petróleo.  

Cayo es toda porción de terreno, de naturaleza  generalmente estéril, que es poco sobresaliente de la superficie del agua”.  “Un cayo, término de origen antillano, es una pequeña isla con una playa de baja profundidad, formada en la superficie de un arrecife de coral” (es.m.wikipedia.org).

“Una isla fluvial es cualquier masa de tierra o isla  localizada en medio de un curso fluvial (rio, arroyo, etc.). Junto con las islas lacustres corresponde al grupo de islas interiores.  En español, se utiliza el término mejana, sobre todo, en la zona de la  cuenca del Ebro” (es.m.wikipedia.org). Muchas islas son sitios de  biodiversidad y  de especies endémicas, es decir exclusivas de ellas,  tal es el caso de los lémures,  que únicamente se encuentran en Madagascar, o  Australia  y los marsupiales como el canguro. Las islas han sido asociadas con frecuencia al concepto de  lugar ”paradisíaco”,  o relacionadas con la soledad como en el caso de Robinson Crusoe.

Las islas han existido debido a que las placas tectónicas de la tierra se mueven. A veces se unen y otras se separan. Por eso, pueden aparecer en el transcurso de muchos años como resultado de algún evento geológico, como una erupción volcánica. Hay dos tipos principales de islas: Islas continentales. Estas islas son una prolongación del continente, como  lo demuestran los fósiles y tipos de rocas que contienen. Las islas británicas son un archipiélago que forma parte de la plataforma continental europea” (astromía.com).   

“En este tipo se encuentran las llamadas” islas de marea”,  que aparecen cuando la marea alta  cubre la porción de tierra que conecta  una zona con otra. Así, una parte queda rodeada por agua. Las islas barrera consisten en porciones de tierra paralelas a la costa, muchas de las cuales forman parte de la plataforma continental. Pueden ser el resultado del empuje de arena y sedimentos por parte de las corrientes oceánicas de incluso del aumento del nivel del mar  provocado por el derretimiento del material procedente de la última edad de hielo. Ejemplos: Groenlandia y Madagascar” (geoenciclipedia.com).

Islas oceánicas. No son parte de la plataforma continental. A algunas se les llama también islas volcánicas, porque emergen por la erupción de un volcán submarino. “Son islas alejadas de los continentes y que tienen un origen distinto de estos.  Pueden aparecer cuando una montaña o dorsal  submarina se eleva sobre la superficie del mar. Por este motivo suelen tener un relieve abrupto, Otras veces son el resultado de grandes plegamientos o porciones del  supercontinente original (Pangea)  que no se fusionaron con los actuales. Madagascar y Nueva Zelanda son ejemplos de grandes islas oceánicas” (astromía.com).

“Por lo general  las islas volcánicas se asientan sobre una zona de subducción  donde una placa se une debajo de la otra, aunque también puede crearse si se encuentran sobre un punto caliente.  En este caso, una placa se mueve sobre el punto y como el  magma se  mueve hacia arriba ocasiona que la corteza se eleve. Otras islas oceánicas  aparecen  como resultado del movimiento  de las placas tectónicas cuando estas se elevan hasta situarse por encima del mar” (geoencicliopedia.com).

Las islas volcánicas son conjuntos de islas situadas en zonas donde convergen las placas tectónicas. Nacen como volcanes en el fondo del mar y a lo largo de millones de años emergen a la superficie del océano convirtiéndose así en islas. “Están  formadas por las erupciones sucesivas de un volcán, que hace que su cráter se vaya elevando por encima del nivel del mar y forme una isla. Muchas de estas islas son inestables y pueden igualmente desaparecer en algunos meses o años después de emerger” (es.m.wikiedia.org). Las islas Canarias,  nacidas durante las últimas etapas del  plegamiento de la dorsal Atlántica, son un ejemplo de archipiélago volcánico.

Las islas coralina son formaciones de tipo biológico, se forman cuando los restos de los esqueletos calcáreos de los corales, se amontonan por encima del nivel del  mar, y a esos esqueletos se suman otros materiales; si estos esqueletos  se acumulan alrededor de una isla  oceánica (por lo general volcánica) y con el paso del  tiempo el terreno central se hunde y se cubre de agua hasta formar una laguna, se produce un atolón, por ejemplo las islas Maldivas, la isla Surtsey  y las islas de Hawái. La Gran Barrera de Arrecifes, frente a las costas de Australia es un ejemplo de islas coralinas.

También existen islas artificiales, creadas por el hombre con propósitos específicos,  tal es el caso de las Palm Islands  en Dubái. Cuando las islas  se encuentran agrupadas forman una unidad geográfica  generalmente llamada “archipiélago”.

La región insular de Colombia  comprende el conjunto de islas, cayos e islotes continentales  y aquellos  alejados de las costas, como son el Archipiélago de San Andrés,  Providencia y Santa Catalina (llamada princesa del archipiélago y declarada reserva de la biosfera por la Unesco)  en el mar Caribe  y las islas de Malpelo (considerada un santuario de la biodiversidad oceánica)  y  Gorgona (parque Natural, compuesto por la  isla Gorgona y cuatro islotes entre los que se destaca  Gorgonilla)  en el océano Pacífico, en ella no se encuentran islas fluviales ni lacustres.

Las islas volcánicas más famosas del mudo son las  Hawái: “Todas las islas de Hawái se  formaron por la acción  de los volcanes que surgían del fondo del mar, a partir  de una fuente de magma que en geología se denomina punto caliente. Esta teoría sostiene que la placa tectónica bajo el océano Pacífico se mueve en dirección noroeste, por lo que el punto caliente se mantiene estacionario, creando poco a poco nuevos volcanes. Por éste motivo, únicamente los volcanes en la mitad sur de la isla de Hawái permanecen activos hoy en día” ( www.mexícoescultura.com).

El archipiélago  de Hawái se compone de  dieciocho  islas y atolones. De  ellas  hay ocho que se consideran principales, hay áreas en que los volcanes todavía podrían entrar en erupción y por lo tanto, se podría dejar abierta la opción de que en un futuro cercano,  relativamente  próximo, se vayan formando  nuevas islas y se extienda el territorio hawaiano” (prezi.com).

Entre los  eventos de  tipo  volcánico acaecidos recientemente  en el planeta, reseñemos los siguientes:

El volcán Mauna loa, entró en erupción después de 34 años  de calma el pasado  28 Noviembre de 2022, originando flujos de lava activos, que sin embargo no amenazan a ninguna comunidad ladera abajo. El Mauna Loa es el volcán activo más grande del  planeta. Es aproximadamente el 51%  de la isla de Hawái, se eleva 4.170 metros sobre el nivel del mar, pero desde el fondo del mar su altura es de unos 9.144 metros, es decir tiene mayor altura que el Monte  Everest. El 90% de  la superficie del volcán  es consecuencia de los flujos de sus erupciones en los últimos  4.000 años, desde 1843 a  la fecha ha entrado en erupción 33 veces, en promedio una erupción cada cinco años.

  • Una erupción del volcán Stromboli (Sicilia, Sur de Italia)  el pasado  5 de Diciembre de 2022, provocó un pequeño Tsunami que causo temor  entre los habitantes de la zona, se declaró la alerta naranja.
  • El volcán de fuego un  coloso  de 3763metros de altura  en Guatemala  inició el 10 de Diciembre una  nueva fase de  erupción con explosiones, expulsión de cenias y flujos de lava, por lo que se declaró la alerta amarilla.
  •  En Colombia el Volcán  Machín causó un temblor de tierra y parece preparase para una erupción, y el Ruiz sigue emitiendo cenizas intermitentemente.

¿Serán señales de activación del  Cinturón de fuego del Pacífico?

 ¿Está  el país preparado para responder a eventos de este tipo?

Artículo anterior
Artículo siguiente

2 COMENTARIOS

  1. Mil gracias,somos un país de espalda a sus mares,islas y por los malos gobiernos , Nicaragua pudo robarnos nuestro mar y pesca.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Más articulos

 HAZ TU DONACIÓN