“En este libro, escrito por uno de los mejores periodistas latinoamericanos de la actualidad, se ven todas las buenas virtudes del buen periodismo de siempre: ir a ver, volver y contar”
Leila Guerriero
Juan Miguel Álvarez es un escritor, reportero e investigador social colombiano. Hijo del también fallecido escritor y periodista pereirano Miguel Álvarez de los Ríos. Autor de varios libros: Verde tierra calcinada (2017), uno de los tres mejores libros de narrativa en Colombia; Balas por encargo (2013), Tiburones en la pecera (2021) entre otros, hoy nos presenta “La guerra que perdimos”, 2º Premio Anagrama de crónica 2022.
Tengo el privilegio de ser amigo de Juan Miguel, quien me obsequió, quizás el último ejemplar que quedaba después de su publicación, de “La Guerra Que Perdimos.” puesto que su circulación se encuentra en España y México, países en el que el sello internacional Anagrama es más fuerte. Aun no comprendo muy bien porqué uno de los mejores escritores del país es más conocido en México, América Latina y Europa que en Colombia, su país de origen.
Como dije, es un placer contar con un ejemplar del libro de Juan Miguel Álvarez, “La guerra que perdimos”. El libro compila diferentes crónicas escritas desde 2015, algunas publicadas en diferentes medios como la revista Malpensante, El Tiempo, Semana, Rey Naranjo editores y otros tantos, sobre los diferentes tamices en que se sacia la violencia sobre los líderes sociales y ambientales que se atreven a proponer acciones e iniciativas en favor de las diferentes comunidades a lo largo de la geografía colombiana.
Lo que más me sorprende del libro de Juan Miguel Álvarez “La guerra que perdimos”, es el rigor de la investigación lograda durante varios años que lo convierte en una de os escritores mejor informados sobre una narrativa donde tantos otros han incursionado mostrando las diferentes manifestaciones de la violencia político social, desde la confrontación bipartidista de mediados del siglo XX.
En cuanto que Juan Miguel es un narrador que describe con detalle a través de distintos actores del conflicto que le permiten hacer meridiana claridad sobre las firmas de violencia, en un recorrido por diferentes regiones del país, centrando la atención en la zona del pacífico y el eje cafetero. Con el personaje real: el cabo Mora; se entiende todo el relato de los falsos positivos que fue un proyecto de las fuerzas militares para mostrarle a la opinión pública los “éxitos” de la lucha contra la guerrilla, donde el cabo Mora, tuvo el valor civil de declarar ante la comisión de paz que todo era un montaje orquestado por altos mandos como el general Montoya, durante el gobierno de Uribe Vélez.
Otro de los personajes entrevistados por Álvarez es Chava. Quizás la líder más destacada de todo el litoral Pacífico. A través de ella y de esta magnífica entrevista, podemos comprender las distintas variables de la violencia y sus actores que tienen como radio de acción el territorio chocoano. La violencia producida por la minería ilegal con dragas que en un corto tiempo va a acabar con la biodiversidad en el pacífico. El narcotráfico que tiene enfrentados a todos los sectores al margen de la ley y donde el Estado ha sido impotente en esta confrontación.
Recomiendo la lectura de “La guerra que perdimos” para todos los amantes de la buena lectura con propósito, escrito por Juan Miguel Álvarez.
JAIRO ARANGO GAVIRIA
Noviembre 2023.
Estupenda reseña. Gracias.