Es mucho lo que se escucha acerca del consumo de los espárragos, pero la realidad es que las personas no tienen claridad sobre las indicaciones y propiedades de esta planta que trae muchos beneficios para la salud. Empecemos por decir que su nombre científico es Asparagus Officinalis y pertenece a la familia de las liliáceas y existen los espárragos trigueros y los espárragos cultivados y además poseen una gran riqueza en vitaminas, minerales y aminoácidos como lo son: Vitamina A, Bl, B3, B5, C, E y K, zinc, selenio, magnesio, manganeso, hierro, calcio, cromo, cobre, fosforo, cobalto, azufre, argininina, glicina, isoleucina, glutatión por citar los más conocidos. En la antigüedad la cultura china la utilizaba para el manejo de afecciones respiratorias como bronquitis y tuberculosis, en la cultura hindú su uso estaba indicado en la indigestión por abuso de alimentos refinados y los griegos la usaban para fortalecer el riñón y aumentar la producción de orina. Lo cierto del caso es que entre sus indicaciones más importantes tenemos que posee un efecto diurético es decir que ayuda a eliminar liquido a través de la orina de allí que este indicado en estados metabólicos que impliquen retención de líquidos como la obesidad e infecciones del aparato urinario. Es de gran ayuda en patologías como gota, reumatismo, hipertensión arterial, diabetes, estreñimiento; depresión, ansiedad, fatiga crónica cuando se consume por vía oral ya sea preparados bajo cocción o crudos y adicionalmente se ha encontrado también que su uso de forma tópica o local es de gran beneficio en los casos de eccema crónico, manchas de la cara, picaduras de insectos y dolor a nivel dentario.
Debido a su gran riqueza en los elementos anteriormente citados se constituye en una planta que nutricionalmente es muy benéfica no solo para las enfermedades en las cuales puede estar indicada sino también para prevenir patologías que pueden generar limitación e incapacidad. Una de las indicaciones que sin lugar a duda más me ha llamado la atención es aquella que está relacionada con el manejo del cáncer como así lo demuestra el investigador Richard R. Versal quien desde hace muchos arios inicio un seguimiento a pacientes con cáncer de diversos tipos como cáncer linfático, cáncer de vejiga, cáncer de pulmón, cáncer de piel y otros encontrando unos resultados verdaderamente asombrosos en lo que a la evolución de dichos procesos hace referencia. Y es que lo más interesante de todo es que la administración de espárragos crudos, cocidos, jugo crudo o licuado al vapor, modificó de forma importante el pronóstico de vida de un buen número de pacientes con cáncer. Al parecer dentro de los múltiples componentes tanto nutricionales como medicinales existe un en especial que es el glutatión, un aminoácido que tiene grandes propiedades como anticancerígeno y antioxidante y es el responsable de los cambios positivos que toma el cáncer en sus diferentes tipos, aunque todavía se continúan haciendo más investigaciones con respecto a esta indicación de los espárragos y todavía el camino es muy largo pero de todas maneras estas son nuevas posibilidades terapéuticas que se van abriendo sobre todo en la lucha contra una enfermedad tan seria como lo es el cáncer.
Gustavo Adolfo Guacaneme González