Fundado el 9 de febrero de 2020
LUIS FERNANDO CARDONA
Director Fundador

CulturaLa música para los cómics

La música para los cómics

Por JOSÉ FERNANDO RUIZ PIEDRAHÍTA

__________________________________________________

Cuando era niño no sabía que la obertura de la ópera de Gioachino Antonio Rossini, Guillermo Tell, era la banda sonora del Llanero Solitario, uno de los primeros héroes de quien tuvimos noticias en nuestra Pereira provincial de calles empolvadas. Este comisario, Ranger en inglés, primero fue radio novela, luego serie de televisión y por último empapó miles de páginas en pequeñas revistas a las  que llamamos “comics” o revista de muñequitos. Su grito de batalla era: ¡Aioooo Silver!

Tenía un amigo inseparable llamado el indio Toro, pero que en realidad se llamaba “Tonto”, porque el autor del personaje no hablaba castellano y no sabía que al juntar las letras darían como resultado esa la palabra. Seguramente quiso darle un sonido similar al lenguaje que hablaban los potawatomi, tribu indígena norte americana.

Luego fueron apareciendo otros personajes muy importantes en nuestra niñez. Supermán por ejemplo, era un extraterrestre llegado desde Criptón, un lejano planeta que había estallado por culpa de la radiación de su sol rojo. Creado por el escritor estadounidense Jerry Siegel y el artista canadiense Joe Shuster en 1932, quienes vendieron la idea a la revista Detective Comics, y la dieron a conocer a todo el mundo. Luego nos llegó Supermán en versión de cine en blanco y negro. Hay que destacar la hermosa banda sonora de la película del año 1978, bajo la dirección de Richard Donner y la música de John Williams. Uno iba a la peluquería del barrio a que le hicieran el corte “Humberto”, es decir pelado por todos lados menos por arriba y mientras don Gonzalo el peluquero de mi vecindad iba pasando la maquinilla, uno iba leyendo las revistas de muñequitos que alquilaba a un peso. Allí sentado sobre una tabla cruzada sobre los descansabrazos de la silla, disfrutábamos de personajes tan variopintos como Kalimán, el hombre increíble de inspiración mexicana. Arandú el príncipe de la selva, Garra de Acero de nacimiento extraterrestre pero que fuera dibujado en Chile, junto al inolvidable Doctor Mortis y la más sexy de todas las mujeres de papel, la inolvidable e insaciable Vampierella. Cuantos soñábamos con ser mordidos por la voluptuosa vampira venida desde el planeta Dracón. Eran docenas de míticos seres que de alguna manera luchaban por la justicia. Mientras el mundo se debatía entre guerras incomprensibles en nuestros años juveniles, uno deseaba que existiera realmente un ser súper dotado para aplacar tantas injusticias. Un súper héroe que viniera y acabara con los malos que salían por la televisión de ese entonces y que pareciera fueran los mismos de hoy, solo que ahora se ven en 4K.

Seres legendarios como el Zorro de Johnston MacCullen, que como el llanero solitario cabalgaba repartiendo puñetazos y enderezando entuertos como proclamaba otro súper héroe de más vieja data, de 1605 para ser exactos, el Ingenioso hidalgo, tenía en la sangre el arrojo de quien no temen lastimarse, el sentido de justicia de quien imparte los dones de la entereza y la figura inconfundible de quien debe vivir con su alter ego. Personajes inolvidables como Flash que corría a velocidad ultra sónica y por supuesto detrás de estos seres corría la música que lo identificaba. Cómo puede uno olvidar el coro femenino de Batmaaaan… Batmaaannn, o el vuelo del moscardón de Rimsky Korsakov para el Avispón Verde quien entre otras cosas era primo sobrino del llanero solitario, porque los autores son los mismos.

 Cómo olvidar la música melancólica del tema principal de Increíble Hulk, cuando el doctor Banner debía tomar el camino a lo desconocido cuando finalizaba cada capítulo protagonizado por Bill Bixby y Lou Ferrigno.

Hoy en día, existe una enorme rivalidad entre las empresas dueñas de estos héroes del mundo del comic.

Un enfrentamiento de proporciones épicas donde se gana o se pierde con el símbolo del dinero. Las dos grandes compañías productores de héroes se disputan las ventas. Tanto la empresa Marvel como DC Comics luchan a brazo partido por ocupar el interés de los espectadores cada cual con producciones de gran inversión. Los éxitos se acumulan por millones en cada temporada. Los X men, el Hombre Araña, Hulk, Capitán América, Thor y los que vamos reconociendo dentro del universo Marvel como: Viuda Negra, Bird Man o Halcón, se comparan con los otros de DC comic. Citamos a Supermán, Batman, Linterna Verde, Mujer maravilla, Acuamán, Flecha Verde, y los sub yacentes de cada uno de ellos como Robín, Luisa Lane, Lex Luthor y demás. También las dos compañías deben compartir ruidosos fracasos cinematográficos con sus dos grandes pérdidas: Marvel perdió millones con El Vengador Fantasma (Ghost Rider) protagonizada por  Nicolás Cage, y DC comics con la estruendosa caída de Linterna verde.

Claro que héroes vemos todos los días. Cada uno de nosotros lleva un héroe adentro de su corazón y hasta la música que lo identifica. Somos héroes cuando abrazamos a nuestros hijos, cuando compartimos una canción con un amigo y lo hacemos reír si está triste, somos héroes cuando hacemos algo positivo sin esperar nada a cambio. Hay personas que son aún mejores héroes y dan todo por los demás, personas como usted o como yo, pero que cuando es necesario se ponen el traje del valor, se imaginan una súper orquesta interpretando música maravillosa y no dudan en despojarse de su personalidad para asumir retos que tal vez muchos no son capaces de aceptar. Por ahora les invito a seguir soñando que somos ese personaje de cómic que siempre quisimos ser…¿Tal vez Supermán… o el Zorro?

JOSE FERNANDO RUIZ PIEDRAHITA

Comunicador Social y Periodista

Especialista en Gerencia de la comunicación corporativa.

Artículo anterior
Artículo siguiente

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Más articulos

 HAZ TU DONACIÓN