El título plantea un gran contraste entre la ciudad que te toca vivir y la ciudad que debieras tener, por eso es bueno que ahora que ya están todos los candidatos en el partidor, los ciudadanos hagamos el ejercicio de revisar si estamos conformes con lo que nos están entregando como ciudad en todas sus manifestaciones o merecemos más.
¿Qué es una ciudad sostenible según la ONU?
“La ciudad sostenible garantiza a sus habitantes educación de calidad, centros de salud adecuados, transporte público accesible, recogida de basuras, seguridad y buena calidad del aire, entre otros aspectos. Es decir, aquello que es indispensable para su supervivencia. La renovación del espacio público es fundamental”. ONU
Aquí es necesario hacer una precisión: la recogida de residuos sólidos debe hacerse en dos tiempos separados: LOS ORGÁNICOS tienen que destinarse a Biofactorías productoras de insumos orgánicos para fertilizar los suelos, cuya recolección debe hacerse en vehículos diferentes.
La sostenibilidad, que consiste en autoabastecerse garantizando su continuidad en el tiempo, no es lo que ha sucedido en Pereira que, pese a tener 66.500 hectáreas rurales, el 95% de su superficie, un altísimo porcentaje de los alimentos que consumimos son importados de otros municipios, departamentos o países mientras la ruralidad está totalmente abandonada desconociendo los criterios ecológicos y de igualdad social.
Téngase en cuenta también que gran parte de la superficie rural de Pereira tiene enormes potencialidades para turismo internacional de naturaleza: ecoturismo, senderismo, avistamiento de aves, etc.
Debe haber un programa municipal orientado al desarrollo de la ruralidad incluyendo, por supuesto, capacitación, acceso a la innovación y la tecnología mediante Fincas-Escuela que fomenten no solo la producción primaria sino las enormes potencialidades del suelo pereirano para la agroindustria, la agroexportación y el agroturismo.
«La ciudad sostenible brinda calidad de vida a sus habitantes protegiendo los recursos naturales, proyectándose también al bienestar de la humanidad futura y vela por la justicia social”. OXFAM
«…el tratamiento preferencial a los más débiles es una condición básica del ordenamiento social. No es un juicio de valor que se agrega al análisis económico, sino una condición más básica que la propia economía para fundamentar la existencia de una sociedad justa» Alfredo Sarmiento Gómez en“Desarrollo, diversidad y equidad en el siglo XXI”
Con ello habremos comenzado por lo esencial: el bienestar de las personas.
“El estado de las aceras tiene un impacto evidente sobre la capacidad para caminar en el área local. Las aceras angostas, dispares, rotas, con cordones altos, congestionadas o con obstrucciones presentan peligros potenciales y afectan la capacidad de las personas para transitar”. En Pereira es indispensable adecuar las aceras para que puedan considerarse seguras tanto para el ciudadano común como para el adulto mayor a pie o en silla de ruedas.
Los parques, senderos, vías y parterres deben contar con excelente jardinería y ornato. La Organización Mundial de la Salud en su guía “Ciudades Globales Amigables” establece que para considerar amigable la ciudad tiene que tener un “entorno agradable y limpio” y “espacios verdes” debidamente planificados, ordenados, mantenidos y cuidados, características consideradas como de alta importancia en las encuestas especializadas. Se requiere, entonces, de la adaptación de calles, plazas, parques y del espacio urbano en general.
Esto también supone “la conservación del patrimonio cultural y su incorporación a la ciudad moderna”. En Pereira los valiosos bienes patrimoniales han sido desdeñados y abandonados hasta justificar su demolición. Debe existir el mandato para valorarlos y protegerlos.
“La reducción de CO2 y de otros gases perjudiciales para la capa de ozono es uno de los indicadores más significativos a la hora de valorar el compromiso medioambiental de una ciudad. Esto se logra con el uso de energías renovables, una buena oferta de medios alternativos de transporte (bicicletas, trenes y autobuses eléctricos, etc.) y la adaptación de viviendas que promuevan el ahorro de agua y de energía”. OXFAM Intermón
Una ciudad tiene que ser amigable con todos los ciudadanos, sin distinción de edad, sexo, clase o condición, pero muy particularmente con los más vulnerables, entre los cuales se encuentran los niños y los adultos mayores.
Para ir transformando esta sociedad en la deseada “Ciudad Amigable” es decir, que sea el lugar apropiado para vivir y disfrutar, es necesario contemplar varios aspectos esenciales:
La calidad del aire, tiene que ser medida constantemente, aspecto que en Pereira solo se hace eventualmente. Con el ruido también es necesario actuar para que las normas se cumplan. Este factor, que no ha sido cuidadosamente atendido, afecta de modo sensible el bienestar ciudadano y de manera especial al adulto mayor.
Las autoridades deben garantizar que este sea un entorno seguro “La sensación de seguridad en el entorno de vida particular afecta fuertemente la predisposición de las personas para moverse en la comunidad local. Esto, a la vez, afecta su independencia, su salud física, su integración social y su bienestar emocional”.
También debe existir un programa serio y planificado de agricultura urbana como componente clave de la integración familiar y para mejorar las condiciones de vida, apropiándose de los beneficios de la naturaleza para el bienestar psicológico.
En infraestructura vial, es indispensable disponer de un plan de desarrollo armonizado con el futuro de ciudad que nos proponemos, porque si pretendiéramos seguir el curso que llevamos en esa materia, Manizales, por ejemplo, nos lleva una ventaja enorme: el triple de kilómetros en doble calzada.
Y por supuesto, indispensable para que una ciudad sea amigable es el rescate de la URBANIDAD, esas normas que lamentablemente han quedado en el olvido y que resultan tan importantes para la convivencia.
Recuerdo cuando la acera y el asiento del bus se les cedía a las damas y a los mayores, cuando se saludaba a todas las personas con cortesía y se daba las gracias por toda atención o servicio. Tenemos que rescatar la urbanidad.
Aunque hubo quienes esgrimieron el argumento de que el lote del San Mateo es demasiado grande para cumplir la función de parque, demostramos que menos de 90 hectáreas es una superficie pequeña si se compara con las de otras ciudades: Aquí muy cerca, Manizales cuenta con 186 hectáreas en excelentes parques dotados de magnífica forestaría y esplendorosa jardinería, senderos y atractivos diversos, lo cual debiera servirnos de guía para implementar los programas adecuados, evolucionando hacia la idea completa, clara y precisa de lo que es un parque y de lo que ello implica en la vida ciudadana.
El Gran Parque San Mateo, lote que fue adquirido con recursos de los ciudadanos mediante colecta pública, como producto del civismo que caracterizó a Pereira, es el lugar apropiado para destinarle algunas áreas dignas a nuestros adultos mayores en armonía con lugares adecuados y atractivos para niños y jóvenes, con paisajes, naturaleza, actividades lúdicas e interacción familiar y social.
¿Te gustó esta descripción de ciudad? Súmate, hay mucho por hacer, agrega tu energía, entusiasmo y fe. Unamos esfuerzos para que logremos la ciudad amigable que debemos tener.
Están todos y todas, grandes y chicos a participar de este ejercicio en procura de una ciudad mejor para todos. Escribe, envía un audio, un video o unas fotos al correo ferleyhenao@gmail.com o al WhatsApp 3133811612.
Hazlo ya, tu opinión es muy importante.
La única manera segura de fallar es no intentar.
En cualquier parte de Pereira siempre se tiene el problema de los trances. Hacia Cerritos, hacia el viaducto, por el centro, pero con mayor complicación por Corales. Se gastaron la plata de la glorieta y quedamos peor.
No soy de Pereira, soy de la capital. Aterricé en Pereira cuando me pensioné, ya que estoy casada con un SantaRosano. Llegamos a Pereira con la idea de vivir en una ciudad con calidad de vida.
Pero, Pereira ciudad habitada por excelentes y cálidas personas adolece de casi todo para llegar a ser la Pereira que soñamos. Como muchos de ustedes anotaron: Las calles, solo las vias principales estan en buen estado. No tiene andenes no sé como hacen las personas discapacitadas oara andar por Pereira. El ruido, parecen con perdón los costeños del interior, música a todo volumen, no importa el sitio, la circunvalar, cuba, barrios residenciales; el vecino me obliga a oir regeton si no me gusta. Un policia de tránsito, no los conoźco. Tal como dice Ferney, soy del sector agropecuario y Pereira tiene todo el potencial para producir toda la comida que quiera, puede abastecer a Pereira y sus alrededores. Aún cuando la presencia de Agrosavia es ninguna, tiene una buena Secretaría de Desarrollo rural, excelentes Universidade que suplen la falta de la presencia del Estado. Les faltan !!PILAS!!, ojalá el próximo alcalde las tenga.
Muy apropiado y oportuno su comentario, Clemencia. Un excelente aporte para quienes están aspirando a dirigir esta ciudad, tanto en la Alcaldía como en el Concejo. Gracias
Del Patrimonio, ni hablar. ¿En qué estado están los pocos bienes patrimoniales que quedan? ¿Han visto las Carmelitas Descalzas en la 30 de Agosto, el edificio de Rentas en la 16 con 10? Da tristeza.
Las veraneras, como usted lo define, eran iconos del lago. ¿Qué les pasó a quienes las tienen a su cargo?
El manejo de residuos tanto sólidos como orgánicos deja mucho que desear, el nivel de desaprovechamiento es irrisorio. Hace mucha falta posturas políticas reales que fomenten la cultura y el cuidado del medio ambiente.
Gracias por su aporte Daniel. Sí, falta que el gobierno municipal establezca la recolección separa de residuos orgánicos, trans una buena campaña educativa de separación en la fuente, y que implemente las biofactorías necesarias para la producción de insumos orgánicos en sitios estratégicos de la geografía rural de Pereira.
El estado de los andenes de Pereira, en el área central, es deplorable. Esa condición es peor cuando tiene que trasladarse a personas mayores o discapacitadas en silla de ruedas.
Tiene toda la razón Juan Carlos. Una ciudad debe tener los andenes en buen estado.
Hay que preguntar a cuál alcalde es a quien se le ocurrió que los que recogen las basuras sean los que le dan mantenimiento a los parques. Las veraneras del lago eran hermosas hasta que a esta persona se le ocurrió semejante engendro.
Había en Pereira unani institución que lo hacía maravillosamente: la Sociedad de Mejoras Públicas.
Los parques de Pereira son muy mal manejados. El Lago que antes de su reconstrucción tuvo en excelente estado sus veraneras, ahora son un desastre. ¿Por qué?
Las veraneras, como usted lo define, eran iconos del lago. ¿Qué les pasó a quienes las tienen a su cargo?