Por: Ferley Henao Ospina
ferleyhenao@gmail.com
“Estamos peor, pero estamos mejor, porque antes estábamos bien pero era mentira, no como ahora que estamos mal pero es verdad”, célebre expresión de Cantinflas que aplica perfecto para lo que sucede en el Aeropuerto Matecaña desde cuando el alcalde Juan Pablo Gallo cometió el gravísimo error de entregárselo a OPAM/CSS concesionaria que forma parte del grupo Odebrecht, nada más y nada menos.
El espinoso pero previsible camino de este calvario se inició inmediatamente fue firmado el contrato de concesión: Tenían que pagarle al municipio de Pereira unos 10 mil millones de pesos por concepto de estampillas e impuestos con destino a los adultos mayores y a la cultura. No los han querido pagar y se han valido de toda clase de argucias para dilatar el pago de una obligación que ya ha sido legalmente fallada en primera instancia.
Los últimos episodios sucedidos dentro de las instalaciones del “modernísimo” terminal aéreo son el corolario de una serie interminable de fallas, errores, omisiones, defectos en todo el conjunto aeroportuario que demuestran la total falta de controles de interventoría en acabados y estructura del aeropuerto. Parece no interesarles que el Aeropuerto y sus alrededores estén bien, sino que parezca que todo está bien aunque esté mal, pero como sostuvo Abraham Lincoln “Puedes engañar a todo el mundo algún tiempo. Puedes engañar a algunos todo el tiempo. Pero no puedes engañar a todo el mundo todo el tiempo”.
En una ciudad lluviosa como Pereira, que los directivos del aeropuerto vivan cruzando los dedos para que no llueva, porque llueve tanto adentro de las instalaciones, que se suponen cubiertas, como afuera, o porque se inundan los lugares donde los vehículos dejan los pasajeros, es algo de nunca creer. Ripley les quedó pequeño.
Podrán ser buenos profesionales en algunas ramas, pero la verdad es que en el manejo de asuntos hídricos, particularmente de aguas lluvias, tienen muchas falencias y profundas carencias. Eso quedó probado a lo largo de todo este proceso.
“Desde cuando el derrumbe en el Portal de la Villa (junio 11/19), que segó la vida de 4 personas, dejó sin vivienda a 233 familias, taponó la variante La Romelia-El Pollo y se repitió en julio 24/20 cerrándola otros 3 meses, asumimos la responsabilidad de hacer seguimiento a estas situaciones para contribuir a que se eviten más tragedias porque la misión de la Veeduría es velar por la integralidad del aeropuerto, sus áreas circundantes, sus comunidades”, expresó la Veeduría Ciudadana Aeropuerto Matecaña en su rendición de cuentas de marzo 10/2021.
Desde entonces, la mentira “adorna” todas las informaciones que emanan de las dependencias del aeropuerto, comenzando porque han querido hacerle creer a la ciudadanía que la Veeduría es la que tiene que tener la información y repetidamente han distorcionado lo que ésta expresa.
Las autoridades están en la obligación de proporcionar toda la información. De acuerdo con La LEY 1755 DE 2015 las entidades a las que la veeduría les hace el control tienen que tener la información y en su Artículo 14 dice: “Salvo norma legal especial y so pena de sanción disciplinaria, toda petición deberá resolverse dentro de los quince (15) días siguientes a su recepción”. (Aunque hay derechos de petición que deben ser contestados en 5, 10 y hasta 30 días. Está regulado).
Por prudencia, la Veeduría, tratando de evitar el uso del derecho de petición, hizo un acercamiento previo con la gerencia del aeropuerto. En esa reunión a la que acudió el arquitecto Jorge Alberto Velásquez, integrante de la Veeduría, con la Concejal Nancy Henao, el gerente del aeropuerto quedó comprometido a solicitar a OPAM la información que en su oficina no pudieron contestar y trasladarla al Concejo de inmediato.
Como había pasado mucho más de un mes, la Concejal comenzó a presionar hasta que llegó una respuesta que la indignó, por lo cual se dirigió al gerente así: “Saber el agua que la superficie dura capta en los máximos aguaceros no es un estudio adicional, es un cálculo intrínseco al diseño de la red de drenaje. Quien te está dando las respuestas, si es ingeniero, merece que le quiten la licencia, la verdad. Qué irresponsable esa respuesta, prefiero pensar que no se ha comprendido la pregunta”.
La Concejal agrega: “Llevamos meses con derechos de petición pidiendo estudios que sustenten que sí está calculada correctamente la red de drenaje del aeropuerto y lo último que contestan es esto”. Con estos antecedentes y estando en manos de la veeduría este video captado en el aguacero la tarde del viernes noviembre 27/20, un chorro causando estragos en la ladera, en dirección a la variante, la Veeduría decidió comenzar en diciembre 2/20 el proceso de divulgación de sus observaciones:
El PLAN MAESTRO AEROMATECAÑA 2018-2047, que es el Documento Técnico de Planificación, registra deficiencias en la canalización de aguas lluvias en el punto 6.9.2 que dice textualmente:

La Veeduría indica que estos son problemas que conciernen a varias entidades, Alcaldía, Secretaría de Infraestructura, Planeación, Aguas y Aguas, de manera muy particular a su dependencia de alcantarillado, CARDER, Curadurías, Gestión del Riesgo, etc. y no exclusivamente al Aeropuerto.
En la columna “Pereira en riesgo, señor alcalde actúe ya” uno de los lectores, Ramón Jaramillo (4 diciembre/20) escribió: “Eso es muy grave pasó en el conjunto Bosques de Santa Mónica que las aguas caen a un nacimiento de agua y el aeropuerto dijo que no tenía que ver nada, y nos tocó a todo el conjunto asumir los gastos, lo mismo pasa en el lote donde había una cancha de micro, y en estos momentos baja una cascada muy grande, pero no hacen nada”. La Columna completa puede leerla en este enlace: https://elopinadero.com.co/pereira-en-riesgo-senor-alcalde-actue-ya/
Cómo no preocuparse por la gravedad de lo que ocurre en la ladera norte después de escuchar esta entrevista de Yamid Amat a la ministra del Transporte Ángela María Orozco cuando se produjo la tragedia de junio 11/19. La ministra afirma que se violaron normas y que “ahí hay un tema de ordenamiento territorial, no es posible que se ponga una carretera en riesgo por autorizar un relleno para autorizar un conjunto de casas…”:
Leerla completa aquí: https://elopinadero.com.co/el-riesgo-empeora-en-pereira/
El gerente del aeropuerto anunció la construcción de un muro de contención en un talud sobre el barrio Matecaña y la Veeduría opinó que debe hacerse además la conducción de las aguas para evitar que sigan afectando ese talud y también al muro, pero a alguno de los medios llegó información distorsionada asegurando que la Veeduría se opone a la construcción del muro.
Sin embargo, el presidente del Comité Intergremial de Risaralda y expresidente de la Universidad Libre de Pereira, Doctor Jaime Cortés Díaz sí lo entendió correctamente y escribió en su columna “Evitar más desgracias” enero 19/21:
“Se ha suscitado un intercambio conceptual por parte de la Veeduría ciudadana del Aeropuerto Matecaña y de los habitantes del barrio Matecaña, en relación con la propuesta de construir un muro de contención para que no se sucedan más derrumbes. La administración del Aeropuerto Matecaña dice que le corresponde al Concesionario OPAM el cual debe hacerlo a partir de este mes, mientras que los vecinos y la Veeduría afirman que ello debe complementarse con la conducción canalizada de las aguas que subyacen en los terrenos y de otras que generan dificultades y alarmas potenciales que pueden incluso tocar el aeródromo…”.
El Doctor Cortés, en su siguiente columna, “Evitar más desgracias II” enero 26/21, indica que “el gerente del aeropuerto, doctor Francisco Valencia… en carta al Comité Intergremial de Risaralda dice: ‘Estimado Jaime. En relación a tu bien informada columna de cada semana, quiero compartirte que desde el Aeropuerto no solo ya avanzamos a través del Operador OPAM, en la construcción del muro de contención de especificaciones que conoces, desde el día 19 de diciembre. El punto de vertimiento de aguas lluvias que estaba allí ubicado y que se desempalmó para realizar tareas de mejora de la pendiente de ese mismo talud, ya se encuentra descargado del otro costado de pista, hacia el sur, de manera que le quitamos cargas a ese punto”.
Celebramos que ejecutaron esta acción señalada por la Veeduría, del mismo modo que se han realizado algunas otras tareas que la Veeduría había indicado como necesarias para ir avanzando en la soluciones de los serios problemas de conducción de aguas lluvias que había y que siguen persistiendo en la ladera norte de Matecaña.
Las respuestas fueron tan demoradas que dio la sensación de que no querían o no podían contestar, veamos:
La cordial petición inicial, comienzos de septiembre/20, solo fue contestada el 20 de noviembre en una carpeta que contenía varios planos y un libro de más de 700 páginas, sin ninguna explicación que pudiera servir de guía para indicar que en él se podría buscar “la aguja en el pajar”. Obviamente ese libro, en esas circunstancias no cumplió ninguna utilidad.
Antes de esa respuesta, el 11 de noviembre, agotada la paciencia, se había presentado ya un derecho de petición a la Secretaria de Infraestructura y mientras tanto, la senadora Myriam Paredes Aguirre, el 16 de diciembre, tras leer uno de los artículos en El Opinadero, se dirigió a Aeronáutica Civil y a su vez ésta, el 21 de diciembre al Doctor Carlos Julio Cuello Gerente de OPAM con copia al Alcalde de Pereira, requiriendo que se den las respuestas que han sido solicitadas. Vea una de las comunicaciones aquí:

Enero 6/21 finalmente enviaron la respuesta aunque el D. de P. está remitido a la SECRETARÍA DE INFRAESTRUCTURA en noviembre/11/20 (casi 2 meses), desviada primero a la Gerencia del Aeropuerto y luego a OPAM, “De Herodes a Pilatos” título que le dimos a la columna que cuenta esta otra contrariedad.
Como era previsible, OPAM declara que no le corresponden casi todas las preguntas por tratarse del Portal de la Villa o la ampliación de la pista que no estuvo a cargo de ellos. Claro, ese derecho de petición era para INFRAESTRUCTURA, no para el aeropuerto. No sabemos en qué estaban pensando cuando comenzaron a pasar la “pelotica”. Lea la columna completa aquí: https://elopinadero.com.co/matecana-de-herodes-a-pilatos/
8 días después, enero 14/21, con logo de la Alcaldía, enviaron una comunicación que titularon COMPLEMENTO RESPUESTA AL DERECHO DE PETICIÓN, documento en el que, por fin, se dan respuestas. Sin embargo indica que:
“Los estudios de geotecnia se encuentran entre las páginas 336 y 416 y contienen estudios de suelos donde se encuentran la localización de los sondeos – Perfiles estratigráficos – ensayos de laboratorios realizados en los años 2010 y 2012. Las memorias de cálculo de los muros en tierra armada pagina 417 a 753 del documento ACTUALIZACIÓN Y COMPLEMENTACIÓN DE LOS ESTUDIOS Y DISEÑOS EN EL PROYECTO DE MODERNIZACIÓN DEL AEROPUERTO, el cual se adjunta y que contiene toda la información requerida por ustedes”. NO VENÍA ADJUNTO.
En ese correo no llegó ningún adjunto que contenga más de 700 páginas y obviamente no fue posible encontrarlo.
Después, reunidos los integrantes de la Veeduría con la Concejal, tratando de encontrar “la aguja en el pajar” se decidió revisar uno por uno los documentos que han enviado en todo este tortuoso proceso y resulta que aunque el libro de más de 700 páginas, indicando las páginas a leer, es citado en la comunicación de enero 14 sin estar adjunto, milagrosamente encontramos un documento de esa extensión en un correo de noviembre 20/20 sin ninguna indicación de que estaba ahí la información sobre precipitación y capacidad del drenaje. Si usted le pregunta a alguien: “¿Cómo te llamas?” y contesta: “Búsquelo en Facebook” posiblemente lo encuentre, pero esa no es la forma, además es una falta de respeto, por decir lo menos.
Con un poco de sentido común se hubieran evitado todos estos tropiezos. Si se daba la respuesta de manera correcta y normal, solo necesitaba una línea para indicar el dato de precipitación y la capacidad de drenaje y si querían sustentarlo con el libro, pues indicar que lo adjuntan pero indicando que eso está en tales páginas, cosa que no se indicó en el correo de noviembre.
El debate que surge es: ¿Nos faltó rigor? Claro que sí. Cómo es posible que los funcionarios incumplen la constitución y las leyes, negándose a contestar o contestando incorrectamente o dilatando y el Concejo no hizo valer la ley LEY 1755 DE 2015 Artículo 14 que establece “pena de sanción disciplinaria” ya que “toda petición deberá resolverse dentro de los quince (15) días siguientes a su recepción”.
En este estado de cosas, consiguieron que en nombre del ambientalismo, de manera oficial se declarara que todo lo que había que hacer ya se hizo o se está haciendo y que todo está en perfecto estado, grabación a la que le dieron amplia difusión en redes con pauta, particularmente en Facebook. Ahora, por declaraciones de la misma persona, estamos conociendo que esas declaraciones fueron pronunciadas, no por el soporte de documentos que le dieran rigor, sino por la palabra del gerente que ha resultado tan desgastada.
En cuanto a la responsabilidad social con los barrios vecinos, en entrevista con El Diario noviembre 25/19, Mauro Correa, entonces gerente del Aeropuerto, dijo: “no es solo hacer la calzada adicional, también vamos a pavimentar un tramo vial del barrio Nacederos que va hasta la cancha múltiple que hay en la zona, vamos a arreglar la cancha a ponerle iluminación nueva, vamos a hacer un parque para los niños, vamos a cambiar las redes de acueducto y alcantarillado porque vamos a recoger las aguas y las vamos a llevar un descole hasta el río Otún”.
Con relación al acceso Valle-Cerritos-Terminal aéreo, Mauro Correa dijo: “Uno de los proyectos viales que más impacto generará en el aeródromo pereirano, es la doble calzada de acceso por el barrio Matecaña” y El Diario agrega: “Este proyecto permitirá contar con dos carriles para ingresar a la terminal aérea y otros dos para salir, iniciando en la avenida 30 de Agosto, conectándose con la glorieta que está en inmediaciones al cementerio y tomando nuevamente en dos carriles la vía de salida”. Ninguno de estos aspectos se ha realizado.
La Variante La Romelia-El Pollo, otra afectada por los problemas derivados de las deficiencias en la conducción de lluvias que se precipitan desde el aeropuerto, sigue estando afectada. En este video publicado por Diario La Nube el 10 de marzo del 2021 se observan masas de lodo descendiendo con fuerza por la ladera norte de Matecaña hasta los sacos de arena que están ubicados al borde de la carretera.
Y esta foto publicada por “Entérate Pereira” el 5 de abril de 2021 registra el estado en el que quedó la vía tras el aguacero de la noche del 4 al amanecer del 5 de abril, lo cual demuestra que la ladera está siendo objeto de un proceso muy acelerado de lavado de finos que podría desestabilizarla

Téngase en cuenta que el primer derrumbe dejó fuera de servicio la carretera por un periodo de 3 semanas (11 a 30 de junio 2019) y el segundo la tuvo cerrada por más de 90 días (julio 23 a octubre 31 de 2020), aparte de otros cierres parciales a los que ha sido sometida desde noviembre de 2020.
La estación de Nacederos, Patrimonio Cultural de la Nación.- Recientemente, el Alcalde Maya envió una comunicación a la secretaría de infraestructura ordenándole demoler la estación Nacederos, lo cual levantó una polvareda en la ciudad, ya que esta estación es patrimonio cultural de la nación y no puede ser demolida por una autoridad municipal. Esto condujo a varias reuniones, entre ellas una organizada por la Secretaría de Cultura en la que se acordó crear una comisión orientada a encontrar soluciones, no solo a ese, sino en general a todos los bienes patrimoniales con los que cuenta la ciudad como riqueza cultural. Se quedó en palabras. Por lo menos a nosotros, no nos ha llegado ninguna comunicación o convocatoria para las acciones que deben seguir.
Todos estos episodios, sumados a los recientes acontecimientos que desdibujan la ya desgastada imagen del concesionario y de la administración del aeropuerto, deben ser revisados en conjunto, sin soberbia, para tratar de hallar las soluciones que permitan sentir confianza en lo que está pasando con “La Joya de la Corona”: El Aeropuerto Matecaña, entrañablemente pereirano.
Hace algunos años un deslizamiento de uno de los taludes del aeropuerto volcó una buseta donde viajaba una de mis hermanas que viajaban hacia Gamma .ese accidente fracturó a mi hermana y nadie respondio por este.Ahora esos boscolvers que conducen el agua lluvia desde el aeropuerto en su máxima extención no están calculados para recibir semejante caudal que se riega por toda la avenida y en la parte de nsveferos igual no sirven y las aguas ban sin cause ocasionando estragos.
Recuerdo mi niñez en el barrio San Fernando La playa, cuando nos aventurábamos a cruzar «El Tunel» que era un desagüe del aeropuerto y conducian las aguas lluvias al rio Consota…saben que pasó con ese tunel?…ahí se construyó el conjunto Senderos de Unicentro.
Respetado Columnista : en detalle nos explica en cada una de las columnas , la situación grave por la que pasa un problema de conducción de aguas, acciones denunciadas con un seguimiento preciso, que nos permite a propios y ajenos comprensión sobre el tema.
En uno de los párrafos usted expresa: » Nos Faltó rigor «? …… Cömo es posible que los funcionarios incumplan la constitución y las leyes…..»
Observo ,claramente como son acciones corruptas las que vienen tapándose entre si , y se valen de una habilidad comunicativa con la que confunden al común de la gente.
La Veeduría ciudadana, las personas que valientemente denuncian como las autoridades civiles y políticas manipulan y negocian los intereses de los sectores sociales ,es de admirar .
Ojala prime la sensatez de sus argumentos y evidencias , sobre la retórica gubernamental y directivas del Aeropuerto.
Jajaja les quedó grande ese problema. Claro que Miguel de Cervantes Saavedra, el Quijote decía: «Es la razón de la sin razón, que a mi razón se hace».