Fundado el 9 de febrero de 2020
LUIS FERNANDO CARDONA
Director Fundador

Sin categoríaMinicátedra de Lenguaje

Minicátedra de Lenguaje

Por «OGIL»

FORMAS CORRECTAS DE DATACIÓN

¿Es de 2021 y en 2021, o… del 2021 y el 2021?

Citas:

1. “¿Por qué en julio de 2016 comenzaron las sospechas sobre la campaña de Trump?”.

2. “La expectativa de vida para cualquier niño que nazca en 2017 será de 100 años”.

3. “En lo que va corrido de 2002 a 2016 la polítiquería y la corrupción han hecho metástasis”.

Correcciones:

1. “¿Por qué en julio del 2016 comenzaron las sospechas sobre la campaña de Trump?”.

2. “La expectativa de vida para cualquier niño que nazca en el 2017 será de 100 años”.

3. “En lo que va corrido del 2002 al 2016 la polítiquería y la corrupción han hecho metástasis”.

Comentarios:

a). Presento sólo tres (3) ejemplos, tomados al azar, de este inadecuado uso respecto a la forma correcta de referirse a los años.

b). Hasta su pronunciación, usando la preposición ‘de’, se torna (fonéticamente) bastante forzada.

c). Es curioso detectar cómo periodistas y medios masivos de comunicación usan  –indistintamente, o al mismo tiempo– las formas erradas y las recomendadas.

d). Una de las correcciones que siempre les hago a quienes me entregan trabajos para revisión es la referente a la preferencia de la Real Academia Española RAE por diferenciar la forma de escribir las fechas posteriores a 1999. Los criterios que les expongo son los siguientes:

  1. Se prefieren, por mayorías –a cambio de las preposiciones de y en– las contracciones ‘del’ o ‘al’, o el artículo determinado ‘el’, en toda clase de textos: “Iré a España en el verano del 2023”, “El curso durará del 1.º de enero al 31 de diciembre del 2022”, “El proyecto se terminará en el 2030″.

  2. También se considera pertinente anteponer el artículo ‘el’ en los textos si, de manera expresa, se menciona o si se insinúa la palabra año (por cierto, innecesaria): “El Covid-19 terminará en el año 2025″, debe ser: “El Covid-19 terminará en el 2025″.

  3. La Academia determina que la fecha debe llevar la preposición ‘de’ sólo cuando se pone en el encabezado de cartas, periódicos, revistas, y documentos (en este último caso la fecha debe ir al final de lo escrito): El Opinadero, domingo 7 de marzo de 2021. De resto, en otros contenidos (textos interiores en los que se mencione el año 2000 o siguientes) las grafías correctas llevan las contracciones ‘del’ o ‘al’, o el artículo ‘el’.

  4. La forma con la contracción ‘del’ no se considera error si se prefiere usar, incluso, para fechar cartas, periódicos, revistas y documentos.

e). Son evidentes la preferencia y recomendaciones de la RAE para usar las contracciones ‘del’ y ‘al’ y el artículo determinado ‘el’.

No obstante, en ocasiones encontramos quienes disienten de estos argumentos, y con su mal ejemplo hacen incorregible el error.

Por estas inconsistencias consulté la entidad rectora del idioma, la que me respondió reafirmando mis puntos de vista. Transcribo el mensaje que me hizo llegar la Academia (Departamento de Español al Día RAE):

“Señor Gil: Reproducimos lo que recoge el Diccionario Panhispánico de Dudas sobre esta cuestión. En relación con el uso de las contracciones ‘del’ y ‘al’, y del artículo ‘el’ delante de la expresión de los años, hay que tener en cuenta lo siguiente:

a). Del año 1 al 1100 es más frecuente el empleo del artículo, al menos en la lengua hablada: «Los árabes invadieron la Península en el 711». Pero no faltan testimonios sin artículo en la lengua escrita: «Ya en 206 a. de J. C. tiene lugar la fundación de Itálica» (Lapesa Lengua [Esp. 1942]).

b). Del año 1101 a 1999 es claramente mayoritario el uso sin artículo: «Los Reyes Católicos conquistaron Granada en 1492». Si se menciona abreviadamente el año, suprimiendo los dos primeros dígitos, es obligatorio el empleo del artículo: «En el 92 se celebraron las Olimpiadas de Barcelona».

c). A partir del año 2000, la novedad que supuso el cambio de millar explica la tendencia mayoritaria al uso de las contracciones ‘del’ y ‘al’, y del artículo ‘el’: «Fui al Caribe en el verano del 2000», o «La autovía estará terminada en el 2020».

d). Sin embargo, en la datación de cartas,  documentos y periódicos no son tan marcadas las fluctuaciones antes señaladas; y se prefiere –desde la Edad Media– el uso de la preposición ‘de’: «14 de marzo de 1420». Por ello, se recomienda mantener este uso para cartas,  documentos y periódicos del año 2000 y sucesivos: «4 de marzo de 2018». Esta recomendación no implica que se considere incorrecto, en estos casos, el uso del artículo: «4 de marzo del 2018»”.

A todo lo anterior debo agregar que el orden de los años, y el de los números de cada página en los libros se escriben sin punto, porque no tienen función aritmética; en tanto que el número de ediciones en una publicación sí los lleva, ya que representa un número ordinal: el orden consecutivo de tiradas.

                        …

correctordeestilo@gmail.com

www.ogil.info

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Más articulos