No deja de sorprendernos, esta figura de origen judío, que, con su obra filosófica y sociológica, y desde una perspectiva teórica y un método de análisis socioeconómico de la realidad y la historia que, considera las relaciones de clase y el conflicto social, y desde una visión dialéctica de la transformación social y un análisis crítico del capitalismo, se convierta, en un inspirador de movimientos políticos de las últimas décadas, entre las que se destacan la revolución rusa, china, y cubana y en este siglo XXI, movimientos que han transformado el mapa político de América latina.
Karl Marx, economista y revolucionario alemán que con su influyente obra y sus investigaciones pudo incursionar con un pensamiento donde trata de unir la teoría con la praxis. Con Engels a quien se le considera el padre del socialismo y materialismo histórico, se le considera como uno de los principales arquitectos de las ciencias sociales modernas. También se le ha descrito como una de las figuras más influyentes y controvertidas de la historia.
Lo que más fascinó del marxismo fue su crítica a la democracia, ofreciendo una libertad mayor y más vigorosa, partiendo de un principio según el cual la libertad es indivisible, es decir, que existe únicamente cuando es de todos. La verdadera libertad se logra cuando se renuncia a ella para alcanzar la total libertad, que solo es posible cuando se alcanza la igualdad social. Marx considera que, la libertad ha existido siempre, pero unas veces como privilegio de algunos, otras veces como derecho de todos.
No olvidemos que el marxismo comenzó su trayectoria como la gran fuerza política de nuestro siglo sosteniendo que introduciría un nuevo mundo de libertad y liberación humana. Fue precisamente la seguridad otorgada por el marxismo de conocer el camino científicamente garantizado hacia la libertad y de estar en condiciones de crear un nuevo mundo lo que atrajo a muchas de las mentes más audaces de nuestra época hacia ese movimiento.
Con la caída del socialismo en las naciones de Europa Oriental, junto con su fracaso político y económico, se pudo demostrar que, en su praxis, el sistema marxista no funcionó en la forma como fue presentado y junto con el Nacional Socialismo, muchos le consideran como el mayor sistema de esclavitud de la historia moderna.
Quien han realizado una crítica a este modelo de las ciencias sociales, parte de un hecho y es la falsa comprensión de libertad que tiende a considerar la liberación exclusivamente como la anulación de las normas, llevando a la emancipación completa de todo orden. Nunca existirá un estado absolutamente ideal, en nuestra historia humana, porque jamás se establecerá el orden definitivo de la libertad.
Algunos críticos consideran que no es más que un ensayo de la fraternidad a base de guerra de clases, una doctrina de amor a base de odio, una tentativa de liberación racionalista a base de dogmas y una escuela de libertad a base de tiranía. Unos luchadores sociales con una predicación de justicia social, que en el fondo consiste en que unos vivan a expensas de los demás utilizando el Estado como cómplice.
Padre Pacho
No entiende bien, Pacho, lo planteado por el materialismo histórico y dialéctico.
Tendrá la teoría marxista y sus derivaciones ideológicas,respuestas al nuevo reto que propone la IA cuando las tan mentadas igualdades ya dependen de una mente humana evolucionada artificialmente y no del devenir histórico como proponen sus tesis ?.Se agotó el argumento…….