Por ADRIANA VALLEJO DE LA PAVA
La educación en América Latina y el Caribe enfrenta retos mayores a los que tienen la mayoría de los países del mundo por causa de la pandemia. De acuerdo con Mary Guinn Delaney, Asesora Regional en Educación para la Salud y el Bienestar de la Oficina Regional de Educación de la Unesco para América Latina y el Caribe, la región ha acumulado el mayor número de semanas de cierres escolares en el mundo, superando hasta cuatro veces el promedio mundial.
Estar en los primeros lugares del mundo en suspensión de clases presenciales por decisión de los gobiernos, sin mucha evidencia científica para decretarlos, no solo ha aumentado las históricas brechas sociales de acceso a una educación de calidad e inclusiva, sino que también tendrá un efecto a largo plazo sobre la desigualdad y la pobreza.
Calcula la Unesco que en la región hay aproximadamente 160 millones de jóvenes entre 15 y 24 años. Esos jóvenes son para los países de América Latina y el Caribe un gran capital humano en peligro por causa de la pandemia. Muchos de ellos quedaron sin empleo y sin educación el año pasado como consecuencia de los confinamientos.
En Colombia se debe acelerar el regreso a las aulas, muchas instituciones educativas no se han preparado para regresar a la presencialidad. Hay que superar las barreras de acceso a la educación que se aumentaron con la pandemia y abrir el camino para construir una agenda capaz de responder con los jóvenes a las transformaciones sociales en esta nueva “realidad”.
Los jóvenes que van a regresa a las aulas no son los mismos que se fueron de ellas hace más de un año. El aislamiento despertó en ellos otros sentimientos y otras expectativas, algunas se han manifestado en las calles.
Los gobiernos, las empresas y las instituciones educativas deben compartir una visión de futuro y coordinar la manera de hacerla realidad. Un futuro con más oportunidades, una sociedad más justa y equitativa, un desarrollo sostenible, una economía más productiva y competitiva, entre otros loables propósitos deben pasar de ser solo eso a convertirse en planes concretos y comunes.
La triada de la que tanto se habla debe pasar del discurso a la acción. Todos tienen la responsabilidad de formar nuevos líderes, nuevos ciudadanos, seres humanos capaces de responder a las demandas de una sociedad que necesita de los jóvenes, hoy más que nunca.
Respetada Columnista:
Disertación interesante.
Aspectos a considerar :
> La planta de Docentes del país, apenas tuvo acceso a la Vacunación el dia Jueves 20 de Mayo , fecha en que el Ministerio de Salud envío un numero de dosis para iniciar dicho proceso.
> La entidad prestadoras de servicio de salud, el dia viernes inició el agendamiento.
> Los Docentes, Padres de Familia, Directivos Docentes: en el transcurso del año y dos meses en los cuales se accede a la estrategia pedagógica virtual, han desarrollado procesos desde lo académico, afectivo y lúdico, es notable como l la comunidad educativa se apropia de dicha herramienta pedagógica..
> Las instituciones educativas en su planta física, están siendo dotadas lentamente de materiales como: alcohol, papel higiénico, lavamanos, y otros elementos de bioseguridad que se requieren para sostener la sanidad de los n8ños y jóvenes, algo de difícil cobertura ya que se tienen instituciones que en cada jornada de estudio tienen 2.000 estudiantes por jornada.
> El personal de servicios generales , para el aseo de baños y areas de circulación de la comunidad educativa, es una sola persona, con lo cual su eficiencia no alcanza para mantener la asepsia de los espacios.
.Ahora bien, la disposición Y preparación académica, humana de la planta a Docente demuestra su deseo de retornar a clases presenciales, donde realmente se dan procesos del proceso enseñanza_ aprendizaje, es en el encuentro presencial donde se da el debate intelectual, el acercamiento afectivo, la posibilidad lúdica entre pares en los descansos y demás actividades formativas.