Estamos a casi 11 meses de la victoria, por primera vez en la historia de Colombia, de un gobierno de corte popular, pero también de un gobierno asediado por las mafias, por los medios de comunicación afectos a la derecha (Casi todos), por un sector del empresariado y por una oposición, conformada principalmente por partidos del espectro uribista (Centro Democrático, Cambio Radical, Partido Conservador, Partido de la U, MIRA, Gavirismo).
Los métodos más eficaces probados en otras latitudes los están aplicando en Colombia para desestabilizar, desprestigiar y estigmatizar al actual gobierno de Gustavo Petro y Francia Márquez.
Una de las acciones que viene implementando dicha oposición, desde el mismo momento del triunfo de Petro y Francia, ha sido documentada y explicada ampliamente por el filólogo, filósofo, activista e intelectual estadounidense, profesor del Instituto Tecnológico de Massachusetts MIT, Noam Chomsky, en “Las diez estrategias de manipulación mediática” (Ver: https://contrainformacion.es/chomsky-diez-estrategias-manipulacion-medios/).
Desde allí, Chomsky describe cómo la distracción frente a la realidad, la gradualidad respecto a las noticias serias, el impulso de la banalidad informativa, la poca profundidad en la noticia y la persistencia en el engaño periodístico es común en los regímenes de derecha cuando tienen el poder y se incrementa cuando pierden dicho poder con los proyectos progresistas o de izquierda democrática (Casos: Argentina, Bolivia, Perú, entre otros). Hay que recordar con claridad que, en general, los dueños de los grandes medios de comunicación del mundo son de derecha y tienen relación directa con los asuntos del poder.
El método anterior, sumado a otros que trataremos de explicar aquí, es lo que muchos autores han venido denominando “El Golpe Blando”.
¿Qué es “El Golpe Blando”?
Es un conjunto de acciones y de métodos, un poco más elaborados, un poco más refinados, un poco más disimulados, para sacar del poder, de manera menos violenta, a los gobiernos de corte popular o progresista de los países del “tercer mundo” (Como diría el economista francés Alfred Sauvy) o de las “Periferias” (Como diría el sociólogo e intelectual estadounidense Immanuel Wallerstein). Esas periferias son equiparadas a países como Argentina, Brasil, Bolivia, Colombia, México, Perú, entre otros; principalmente pertenecientes a América Latina, África y Sur de Asia.
Acciones en lo Jurídico
En lo concerniente a lo jurídico, muchas denuncias sin mayor peso legal, pero con mucho ruido mediático. Señalamientos frecuentes por las acciones u omisiones del gobierno de turno. Agilidad desmesurada frente a las demandas o quejas contra el gobierno de turno, pero total impunidad frente a las demandas o quejas a sus contradictores. Dilación de sentencias favorables al gobierno de turno o negación de procedimientos llevados a cabo en el Congreso. Se suelen re-interpretar las normas constitucionales buscando limitar el accionar del gobierno y otras.
Acciones en lo legislativo (Congreso o Parlamento)
En este plano, son varias las tácticas empleadas por los legisladores de derecha: Por ejemplo, la inasistencia a sesiones para impedir el quórum y de esa manera hundir las propuestas del gobierno, la unión de fuerzas de derecha u opositoras en comisiones para dificultar la salida positiva de los proyectos de ley de las mismas, los señalamientos infundados contra los proyectos e iniciativas del gobierno para mostrar una falsa inconveniencia (Como sucedió recientemente con la Reforma Laboral), la táctica de la “recusación” para impedir el voto de congresistas afines al gobierno, etc.
Acciones en lo mediático
Como lo habíamos planteado unos párrafos antes, la implementación de las diez estrategias de manipulación mediática, sumadas a la construcción de una matriz de odio y de rechazo hacia el gobierno por parte de una frágil y engañada opinión pública. En Colombia, medios de comunicación como Revista Semana, RCN Radio y Televisión, Caracol Radio y Televisión, Periódicos El Tiempo y El País, Emisora Blu Radio, entre otros, son parte del conglomerado mediático afines al #GolpeBlando.
Acciones en lo militar
Algunos pensionados de la fuerza pública, un sector de las reservas activas y varios altos mandos, suelen amenazar a los gobiernos progresistas, con una toma del poder, que algunos denominan “Defenestrar al Gobierno”. Su argumentación se sustenta en las posiciones ideológico-políticas de los partidos de derecha y suelen exacerbar los ánimos de los militares activos con temáticas que pongan en riesgo su estabilidad económica y su seguridad.
Acciones desde las organizaciones al margen de la ley
Alterar el orden público de variadas formas para poner en entredicho al gobierno, usar mecanismos de terror para algunas poblaciones del país con baja presencia de fuerza pública, amenazar o atentar contra la vida y la integridad de líderes y lideresas sociales afectos al progresismo o a la izquierda democrática, intervenir las elecciones en varios territorios, hostigar y violentar a las comunidades en época electoral, etc.
El discurso de odio y señalamiento constante contra el gobierno de turno es parte de su día a día y utilizan también para ello las denominadas redes sociales (Twitter, Facebook, WhatsApp, TikTok) con falsos perfiles en la mayoría de ellas. Las famosas “Bodegas” son ampliamente utilizadas para esparcir mentiras, odio y temor.
¿Qué tiene qué ver el Pacto Histórico?
El Pacto Histórico ha sido una juntanza, una alianza de largo aliento, entre partidos con personería jurídica (12 hasta ahora) y movimientos sociales y políticos con reconocimiento nacional (13 hasta ahora), surgido en el contexto del Estallido Social del 2021, con amplia vocación de poder, que alcanzó más de 52 congresistas en las Listas para Senado y Cámara de Representantes y que propulsó la candidatura de Gustavo Petro y Francia Márquez hacia la Presidencia y Vicepresidencia de la República respectivamente.
¿Cómo logró el Pacto Histórico este hito democrático?
Primero que todo, uniendo voluntades por todo el país, líderes y lideresas sociales, dirigentes políticos de izquierda democrática, progresistas y alternativos, madres comunitarias cansadas, jóvenes deseosos de cambio, pensionados, profesionales motivados por una mejor forma de vida, artistas y gestores culturales interesados en la paz y la justicia social, bases populares hastiadas con la corrupción y la impunidad de los gobiernos anteriores, etc. Todos ellos unidos en torno a un proyecto de país, donde el programa y las acciones ha sido más importante que los líderes y las candidaturas, hicieron posible el triunfo, tanto en las elecciones de congreso, como en la consulta interna y en la primera y segunda vueltas presidenciales culminando con una votación histórica superior a los 11,5 millones de votos. En cada región del país el incremento del voto hacia opciones alternativas y, en especial, hacia el Pacto Histórico, fue evidente. En departamentos como Atlántico, Bolívar, Caldas, Cundinamarca, Chocó, Huila, Magdalena, Nariño, Risaralda, el incremento de los votos a favor de opciones progresistas fue superior al 37%, lo cual simboliza un avance importante y un despertar popular sin igual.
¿A qué se debió principalmente el éxito innegable del Pacto Histórico en todo el país?
Seguramente, muchos analistas extranjeros y algunos nacionales, consideran el triunfo de dicha unión de fuerzas progresistas en el acuerdo de voluntades y el aprovechamiento del descontento popular en Colombia.
La verdad es que sí. Pero hay otras variables que han jugado un papel silencioso, pero trascendental para dicho logro. Veamos:
- La construcción de un programa común basado en los intereses reales del pueblo colombiano por todo el territorio,
- La conformación de Listas Cerradas y Paritarias con líderes y lideresas con un importante recorrido y conocimiento político,
- El impulso común a una serie de propuestas aplicables a cada contexto,
- La sumatoria de esfuerzos por parte de cada uno de los integrantes de las listas,
- El importantísimo ahorro de recursos económicos ya que cada lista tiene las mismas prioridades, pero una sola inversión,
- La multiplicidad de momentos y encuentros con las ciudadanías hablando un idioma común,
- La posibilidad de construir una estrategia de comunicación común que facilite la transmisión del mensaje hacia las distintas ciudadanías,
- La posibilidad de una ubicuidad real, ya que una lista puede estar representada en varios escenarios al mismo tiempo, ¡Y avanzar en todos!,
- La posibilidad de frenar la llegada de recursos de dudoso origen a las campañas,
- La centralidad de los procesos documentales,
- La disminución del esfuerzo en los asuntos contables y financieros,
- La sinergia creada con los equipos de trabajo,
- La facilidad para vincular nuevos adeptos y simpatizantes,
- La enorme probabilidad de hacerle seguimiento y evaluación a los procesos, para sostenerlos o mejorarlos,
- Etc.
Una encuesta reciente realizada por la organización CELAG en febrero de este año, con una muestra de 2.158 casos presenciales, por todo el país, con una confiabilidad del 95%, arroja como resultados, si las elecciones regionales fuesen en estos momentos, el Pacto Histórico tendría una predilección entre los votantes de un 26,7%, seguido por el Centro Democrático con un 7,8% y el Partido Liberal con un 7,5% y, más distantes ya el Partido Conservador con un 3,9%, el Partido de la U con un 3,4% y otras agrupaciones sumadas con un 4,1%. La abstención baja al 38,7% y no se deciden aún un 7,9%.
Así las cosas, los partidos y movimientos políticos asociados al Pacto Histórico cuentan con el mayor respaldo popular de la historia en Colombia y son el referente principal del voto ciudadano.
¿Por qué podría peligrar el Pacto Histórico para las Elecciones Regionales de 2023?
En varias regiones del país (Bogotá, Santander, Antioquia, el Eje Cafetero y otras) se han venido descubriendo una serie de actividades para impedir o dificultar la unidad y el fortalecimiento del Pacto Histórico y con ello lograr despejar el camino al poder a los partidos tradicionales o, en su defecto, a los partidos y movimientos de centro-derecha (En algunos departamentos denominados “Alternativos”). Veamos a continuación algunas de esas acciones para contaminar y limitar el avance del Pacto Histórico en las regiones:
- Infiltrar personas o líderes de la derecha o de los falsos “Alternativos” en los partidos y movimientos miembros del Pacto Histórico para dificultar o retrasar las actividades en dichas agrupaciones,
- Infiltrar personas con baja formación política, pero con cierta facilidad relacional, para distraer a los miembros de las actividades importantes y prioritarias,
- Construir un discurso en torno a la importancia de destacar los liderazgos individuales para hacer que las listas se abran y permitan la llegada de líderes y candidatos de derecha o falsos alternativos,
- Hablar con frecuencia de la supuesta debilidad o imposibilidad del Pacto Histórico para ganar por sí mismo las elecciones o para que se adelante en lo que hemos denominado el Frente Amplio,
- Vetar, sin criterios de fondo o con argucias, el accionar de líderes y dirigentes de corte progresista o petrista al interior del Pacto Histórico,
- Negar o eludir los acuerdos de carácter nacional del Pacto Histórico,
- Insistir en la construcción de criterios amañados (Como el del famoso “Consenso Mayoritario”) para impedir la conformación de listas a corporaciones públicas basadas en los votos o respaldo real de los candidatos, en su experiencia y conocimiento político, en su formación y sus actuaciones como líder o dirigente social, político, sindical, etc.,
- Atacar, de variadas formas, a los candidatos o candidatas de comprobada filiación progresista, de izquierda democrática o petristas, que aspiran a cargos uninominales (Alcaldías y Gobernaciones),
- Utilizar las redes sociales (Twitter, Facebook, WhatsApp, TikTok, entre otras) para lanzar falsas acusaciones o hacer señalamientos sin fundamento contra líderes y lideresas de corte progresista y tratar de arrinconarlos al interior de sus propios movimientos o partidos,
- Etcétera.
Para terminar, la pregunta es:
¿Le damos fuerza y respaldo al Pacto Histórico, con sus Listas Cerradas y Paritarias, respetuoso de los liderazgos reales en las regiones, que demostró que se puede ganar con contundencia o abrimos las listas, vetamos a los líderes y destruimos el concepto de unidad programática y estratégica para darle cabida a los candidatos y candidatas disfrazados de “Alternativos”?
¿Seguimos apostando por un Proyecto de País de Largo Aliento o le damos paso a las vanidades y a los contubernios de algunas regiones?
Ustedes, tienen la palabra.
Apoyo total a nuestros representantes en el gobierno en cabeza del mejor presidente que tiene nuestra querida colombia.doctor Gustavo Petro,viva la izquierda recta, y abajo la derecha recontratorcida
Mi estimado amigo Jorge Isaac López López, El análisis inicial es contundente, la segunda parte evidencia el dolor y frustración del proceso constructivo de organización desde una válida perspectiva personal basada en una aspiración electoral absolutamente válida y admirable, conoces sin duda el mecanismo interno para filtrar a los menos idóneos, percibo tu soledad y tu desconsuelo, admiro tu trabajo, juicioso y en silencio, me gustaría ver más seres como vos en este equipo, mi deseo fraternal y sincero no es el de verte desgastándose en el concejo de un pueblito olvidado en el contexto nacional de la política, sino al frente del congreso, el país necesita cuadros forjados en el fragor de la batalla ideológica, sufridos, hechos a pulso, beligerantes, con conocimiento de la historia, con todos sus pescados y aciertos, pues somos Hombres y en su dimensión más amplia debemos tener conocimiento del todo y de la nada, que es lo mismo. Paciencia, y visualiza sin afán lo que verdaderamente será tu aporte visceral a este proceso de Construccion colectiva de espacios y territorios que nos permitan como especie, ni siquiera como sociedad, vivir en un entorno favorable para que el proceso evolutivo de la existencia de la Vida orgánica y la conciencia sigan este experimento universal de la creación.
Excelente aporte Jorge, este es un llamado para que abramos los ojos ante la guerra medíatica que estamos sufriendo al interior de nuestro movimiento. Hemos sido testigos directos de estas divisiones que personas mal intendionadas cospiran en contra de las precandidaturas ganadas a pulso, se ve y se vive en carne propia la persecusión y el poco profesionalismo para hacer de esta una competencia sana y que defienda realmente los intereses de la Izquierda. Aquí no vamos con mascaras a disfrazar con falsos alternativismos el hecho de ser Izquierdistas y ser hoy privilegiados con la gran oportunidad que tenemos gracias al cansancio de millones de colombianos que elegímos el cambio por la vida. Vamos a defender al 100% nuestro gobierno , hasta que sea un hecho y se concreten las candidaturas a fines fel PND.