Fundado el 9 de febrero de 2020
LUIS FERNANDO CARDONA
Director Fundador

HumorParadojas: Pague Dos, Lleve Una.

Paradojas: Pague Dos, Lleve Una.

POR: CARLOS ALBERTO CARDONA M.

Hace algún tiempo, No mucho, parece que fue ayer, la ciudad de Pereira fue “la mata” del calzado en Colombia, en cada cuadra había por lo menos una fábrica de zapatos; en los barrios Cuba, Kenedy, San Nicolás, cerca al parque de la Libertad, se rebuscaban el sancocho cientos de diseñadores, cortadores, guarnecedores, ensambladores y otros expertos en producir los mejores zapatos; eran famosos; la gente decía: “Estos zapatos no tienen acabadero”, el otro respondía: “Ahhhhh es que son de Pereira”.

Recuerdo que cuando yo estaba chiquito, a los políticos de hoy apenas les estaban saliendo las uñas (Hoy las tienen muy largas), al frente de mi casa un señor montó su zapatería con un enorme aviso que decía “La mejor zapatería de Pereira”; a la semana siguiente, enseguida de don Manuel (Así se llamaba el mejor zapatero de Pereira), se instaló otro zapatero con otro enorme aviso de colores que decía “Lalo, la mejor zapatería de Colombia”; corrían los tiempos del boom de las frases publicitarias,  cuando a los pocos días en el local de la esquina, en donde funcionaba una tienda, se instalaron unos señores con máquinas, uniformes muy bonitos, vitrinas lujosas y pusieron un avisote, con luces de neón que decía: “Bienvenidos a la mejor zapatería del mundo.

No habían pasado muchos días, cuando mi primo Atanasio, un zapatero excelente, que se había  refugiado en Venezuela, perseguido por los llamados “pájaros” de la violencia goda contra los liberales de entonces; el tipo llegó más pobre que los testigos de Uribe, le pidió a mi tía que le dejara montar la zapatería en el zaguán de la casa, se instaló con una mesita, un mostradorcito muy modesto y un aviso junto a la ventana, hecho en cartón y a mano con  tinta blanca, que decía: “Aquí está la mejor zapatería de la CUADRA” ; y con eso se “parrandió” a su descomunal competencia; eso es lo que técnicamente, dicen, es una Paradoja.

Pereira era, entonces, una ciudad de enorme crecimiento manufacturero, textil, comercial, hasta que un presidente de hablar aflautado nos metió en el embeleco de la Apertura Económica, y esa dinámica ingeniosa, de la competencia por producir lo mejor entre todos, desapareció, se convirtió en la ruina urbana y rural de Colombia, ese presidente de cuerpo loco lo llamó graciosamente  dizque “Ciertamente, es un efecto paradojal de la globalización”;  y 32 años después, la marioneta que preside el platanal  lo llama dizque “La paradoja de la economía naranja”; (Debe ser por el jugo que le sacan a la naranja presupuestal); qué mentirosos!.

La Paradoja puede surgir espontáneamente por el pensamiento irónico en formas culturales como la nuestra, o, desde la psicología, empleando ideas extrañas a lo que se considera verdadero, para producir una contradicción.  Veámoslo de ésta manera: Lo que hizo el primo no es otra cosa que una paradoja casual, que puso en contradicción las rimbombantes frases publicitarias en la cuadra, poniendo de manifiesto una idea que no necesariamente era “verdad”; la ironía utilizada, tenía la intención de aterrizar el pensamiento lógico de sus potenciales clientes; mientras que las paradojas que produce el poder político, tienen intenciones perversas, de control social.

El cura “Crispín”, que nos daba filosofía en bachillerato, nos enseñó que paradoja es una construcción que contradice la lógica, que por definición significa “Contrario a la opinión común”, que esa proposición, aparentemente contradictoria, envuelve una verdad premeditada, manipulada; el encuentro de dos ideas opuestas, concluye en la confusión que se espera en el pensamiento lógico del otro. Por ejemplo: Si quieres la paz, prepárate para la guerra; ¿Si pilla?, Así como: “Volver trizas los acuerdos de paz, para una paz sustentable y duradera«, que además de paradoja, es una bellaquería.

Todo lo que ha hecho “Tuerquita”, el muñeco del ventrílocuo, contradice el sentido común: Ejemplo, “Paz con legalidad; Así, los procesos judiciales, como los del C.D. (Casos Desastrosos como, Odebrecht, Reficar, testigos falsos, 12 apóstoles, etc), se archivan, postergan, dilatan hasta vencimientos de términos; eso es paradójico,  ó sea, contradicciones prefabricadas.- En psicología colectiva se llaman paradojas pragmáticas”; que por definición, son las que orientan la atención de las personas para determinar su conducta y, aparecen a partir de la interacción, que, a su vez tiene dos variantes, “Instrucciones paradójicas y predicciones paradójicas” ó sea: “Manipulación de la conducta, del comportamiento”; es parte de la magia de la psicología conductista que fue llevada por Paulov al laboratorio con un perrito baboso, perfeccionada por Skiner y Bandura, y usada con  escabrosa perversidad por vampiros del poder: Hitler en la Alemania Nazi, Idí Amín en Uganda, y el titiritero anciano, Nosferatus Varito, entre nosotros.

Solo para estar alerta por las elecciones del 2022 y la lluvia paradojal de contradicciones “caza-bobos”, en campaña, les dejo éstas perlitas para la “odiosa” comparación:

Paradoja del pasado: Eliminar horas extras, y dominicales triples para generar empleo y riqueza; el desempleo pasó del 9% al 23%. Y los pobres dejaron de ser pobres, se volvieron  miserables.

Paradoja del presente: Un paro con el fin de “tumbar” la  reforma tributaria que, iba a pasar los huevos de 300 pesos a 600  pesos; hoy los huevos están a 700 pesos y se necesitan dos reformas tributaria para reparar los daños del paro.- .

Otra Paradoja del presente: “En el gobierno de ese buen muchacho Duque, vamos a rebajar la comida”; Hoy el 61% de la población pasó de 3 comidas a una, ó máximo, dos cada día, pero en todo caso rebajó de 3 a menos

Paradoja del Futuro: Corte Penal Internacional procesará a famoso político de ultraderecha por sindicaciones que la justicia de su país archivó ó embolató ó se hizo la boba; El procesado tendrá en desarrollo Alzheimer, pasando de fase 6 grave a fase 7 final, muy grave, no recuerda nada, ni siquiera cómo se mueven las marionetas. Qué ironía, cuando lo condenen a la silla eléctrica, su último deseo paradójico podría ser: “Cojámonos de las manos”. ¡PLOP!

Mi paradoja: Aquí termino, para empezar ya; Ahí les quedo.

Artículo anterior
Artículo siguiente

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Más articulos

 HAZ TU DONACIÓN