En 1990 se requería una reforma al sistema pensional por su baja cobertura, inequidad e insostenibilidad. La obsesión del Gobierno de liquidar el Instituto de Seguros Sociales (ISS) lo dejó con la responsabilidad de las pensiones del sector privado y se desestimuló la entrada de nuevos cotizantes, cuyos aportes financiarían el pago de dichas pensiones. Esa era la esencia del sistema del ISS. ¿Cómo financia ahora el Gobierno el pago de los pensionados? Vendiéndoles TES y pagándoles intereses a los fondos privados a donde llegaron los nuevos cotizantes.
Los fondos privados contaban con $187,9 billones en noviembre de 2016 (23,4% del PIB y 83,7% del presupuesto nacional para 2017), los cuales están concentrados en más de 80% en Porvenir, de Sarmiento Angulo, y Protección, del Grupo Antioqueño. Aquí empieza el pésimo negocio: ¿este sistema sí cumple con lo prometido frente a su tasa de reemplazo, y hoy los colombianos tienen aseguradas sus pensiones de manera que no tengamos en el futuro un ejército de ancianos indigentes, especialmente mujeres, que cotizan menos y viven más? ¿Quién hizo el mejor negocio de su historia? ¿El Estado o estos dos poderosos grupos económicos?
Las AFP, que iniciaron actividades en 1993 como resultado de la Ley 100, son quienes compiten con Colpensiones —Empresa Comercial del Estado creada en 2012 como reemplazo del ISS— por los aportes de la población trabajadora colombiana. Pero el desequilibrio es evidente, de acuerdo con la Superfinanciera: en noviembre de 2016 de 8’413.491 de cotizantes a pensiones, 72,8% lo hace en las AFP y 27,2% en Colpensiones. En cuanto a los pensionados, las AFP tienen 8,1% y Colpensiones 91,9%, de 1’351.336 pensionados. En 2016,
Eduardo Lora abrió la discusión en su artículo Las AFP perdieron su razón de ser con una advertencia del BID: «Colombia necesita una reforma del sistema pensional para solucionar los problemas de la falta de cobertura, la alta inequidad del sistema, los potenciales riesgos de sostenibilidad fiscal (…) y la competencia desigual entre el régimen de prima media [Colpensiones] y el régimen de ahorro individual con solidaridad [AFP]».
AGM/29/08/2023
Respetado Columnista:
Muy clara y argumentada explicación.
Me preocupa el régimen pensional de los profesionales de la salud :
_ En época de pandemia: » nombrados cómo héroes».
_En época de pandemia: anuncios sobre bonos salariales ( en su mayoría no cumplidos por el ministerio de salud, aún en espera de su retribución)
Por qué mejor considerar para este gremio en general, un régimen de pensión, diferente?
El stress en atención al enfermo con turnos de 1 de 12 horas, que se convierten en 15 o más, turnos de 24 horas que se convierten en 28.
Horas de capacitación : que las realizan casi siempre posturno.
_Pagos en contratación por cooperativas, ( enfermeras auxiliares con un salario mínimo)
Pagos a especialistas por parte de las EPS, cada tres meses.
Y otro sin número de circunstancias, que ameritan que los Profesionales de la Salud se
les revise su sistema pensional( enfermeras auxiliares, enfermeras jefes, fisioterapeutas, médicos generales, médicos especialista, en general el personal que labora en el sistema hospitalario.
Se observa: intentos de suicidio, personal con patologías de depresión, ansiedad, y demás.
Urgencia:
_Periodos de vacaciones diferentes.
_ Edad de pensión diferente.
_Contratacion diferente.
Los héroes no viven de aplausos.