Fundado el 9 de febrero de 2020
LUIS FERNANDO CARDONA
Director Fundador

ActualidadPlan maestro del Aeropuerto Matecaña

Plan maestro del Aeropuerto Matecaña

Bueno es pensar desde ya en prospectivas que permitan en el tiempo y en el espacio vislumbrar con flexibilidad, tecnología, innovación, logística, puntos de creación y reconversión, de tal modo que los crecimientos sean fijados con anterioridad y guiados por una metodología imprescindible que es la planeación estratégica para garantizar los fines que lleven al vencimiento de las necesidades. Prever y ejecutar, determinan a dónde se quiere llegar y empezar a dar los pasos conducentes al horizonte predeterminado. Un paradigma es el Observatorio de la Infraestructura, nicho auspiciado por el Comité Intergremial de Risaralda (CIR) y gremios de profesionales, organizados bajo la coordinación de la Sociedad de Mejoras ProRisaralda, que cuenta con proyectos en distintas fases, cuestión que antes no existía en la región y que coadyuvan a mover los planes de desarrollo territoriales y a incitar el interés del alto gobierno por su concreción en el PND y sus derivados.

En la Mesa del POT del mismo CIR, no solo se discute y recomienda asuntos inmediatos en este campo, sino que también anuncia lo que debe ser dicho instrumento organizativo del uso del suelo y sus componentes colaterales, en previsión a 12 años venideros. La anticipación es, pues, un principio que augura éxito y tranquilidad. De igual forma la Junta del aeropuerto y del gerente, Francisco Valencia, decidieron empezar a formular el Plan Maestro 2050 para auscultar y llevar alternativas que sitúen la viabilidad de expansión, claro con sus limitaciones naturales, y en esta virtud, cristalizar la prestación de servicios que satisfagan a los usuarios y ubique la competitividad en mayor grado, aprovechando la interconexión geoespacial. El Plan con miras a 27 años se cumpliría en 2050. Por ello el ejercicio es fundamental. Y es un buen ejemplo de lo público tratado como tejido ciudadano.

Según la analítica, ¿qué hay que hacer? lo primero, la proyección de pasajeros que se calcula en 6.4 millones cada año; ir citando presupuestos importantes e inventariando la cantidad de tierra que soportaría los ensanches y adecuaciones técnicas que aseguren resultados. El inicial escollo apunta a que la terrenalidad es escasa para ampliar la terminal a 26 mil m², lo que hace posar los ojos en el Cementerio Prados de Paz, pero la Diócesis que administra este camposanto, piensa que cambiar ese destino no es viable, entre otras razones por que es una propiedad múltiple de creyentes, además de las connotaciones sensibles y emotivas suscitadas por sus contenidos. De todas maneras, hay que seguir analizando con calma y respeto tal posibilidad. Entre los focos que ameritan atención, están el traslado de la aviación general y las escuelas de formación aérea hacia el costado de la recta de Unicentro que viene a ser el cardinal sur del aeródromo. Asimismo, es vital aumentar posiciones de estacionamiento para naves, de 10 a 15, lo que ayudará la capacidad de operaciones-hora, de 12 a 15. Esas condiciones denotan el imperativo de adicionar lo que llaman “calle de rodaje” en dirección a la cabecera 26, situada al oriente, con lo cual se mejoraría la productividad de la pista. En cuanto a lo externo, es conveniente construir una bahía o bolsa de taxis para un aparcadero cómodo y maniobrable.

Una gran fortuna es la vecindad con predios y proyectos de la Sociedad de Mejoras que, utilizando las zonas del antiguo zoológico, “de las 10 hectáreas de terreno, más del 60 por ciento se conservarán como áreas verdes, zonas de protección, cesiones y vías y se podrán edificar hasta 93 mil m², buscando complementar la oferta de bienes y servicios del Aeropuerto Internacional Matecaña, en medio de un desarrollo inmobiliario de urbanismo icónico, que contribuirá a la transformación de Pereira, para capitalizar una ciudad más moderna y sostenible”.

Volviendo al Plan Maestro, tiene como reto encontrar equilibrio en sus ingresos para inversiones futuras, mantenimiento y operatividad, y ello es indispensable para la internacionalización (llegadas y salidas múltiples del y al exterior). Por supuesto que un estudio serio servirá para solicitar apoyos estatales de conformidad con la política de impulsar el turismo como fuente de ingresos y empleabilidad.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Más articulos

 HAZ TU DONACIÓN