Fundado el 9 de febrero de 2020
LUIS FERNANDO CARDONA
Director Fundador

Actualidad¿Por qué estoy enamorado de Pereira?

¿Por qué estoy enamorado de Pereira?

Mi amor por Pereira, La Perla del Otún, es netamente geográfico, no tiene ningún color político o incluso sentido patriótico alguno.

Pereira es un lugar geográfico privilegiado en las montañas de los Andes, es un pequeño valle entre el Rió Cauca y la cordillera central (una de las tres ramificaciones de los Andes en Colombia). Su geografía ha sido esculpida violentamente por terremotos, por eso su forma «ondular», con lomas pronunciadas, como la de la calle trece, o la vía al Poblado, y mesetas urbanizadas, como la zona de los poblados, villa del prado, villa verde y samaria.

Otra fuerza que interviene en la formación de la ciudad son su ríos. Pereira es bañada por cinco ríos Andinos, tres de ellos, el Otún, Consotá y el Barbas forman tres cañones biológicos llenos fauna y flora, aún en estos momentos de depredación enfermiza. Los otros dós, La Vieja y El Cauca, tienen un clima diferente, brindandole diversos pisos termicos a La Perla del Otún.

El río Otún ha sido el principal escultor de su perla, llamada así por el hermoso accidente geográfico, que generó un pequeño valle paradisiaco en medio de la agreste geografía de las cordilleras circundantes. Este río nace a 4.000 metros sobre el nivel del mar, en uno de los pocos páramos del planeta. Este hecho, es suficiente para que la humanidad entera se enamore de Pereira. Tenemos una fabrica de agua natural, una esponja que extrae de las nubes y el rocio, el agua para almacenarla, y liberarla gota a gota sobre los más de 300 afluentes del río Otún a lo largo de toda su cuenca.

La cuenca del río otún mide 78 Km, y se puede recorrer literalmente de principio a fin, siendo uno de los pocos ríos en los Andes que permiten esta experiencia. Es por esto que invitaría a todos, pereiranos y extranjeros (porque aquí no hay forasteros) a que vivan la experiencia de recorrer un río Andino de principio a fin. Pueden programar una subida a la Laguna del Otún lugar de nace el río con su mismo nombre. Si lo hacen por el camino al Cedral, estarán recorriendo gran parte de la cuenca media y toda la cuenca alta del río. Posteriormente, pueden programar una salida a Estación Pereira, lugar en donde el río Otún desemboca en el Cauca. En el recorrido a este sitio estarán recorriendo la otra parte de la cuenca media, y toda la cuenca baja del río.

La cuenca alta del río Consotá se puede visitar por un sector llamado El Manzano. Este rió nace de las entrañas de la montaña, literalmente brota de la tierra en tres puntos entre las montañas del Manzano, o brotaba, ya veran por qué. El nacimiento de este río es en teoría mucho más facil de visitar que el del Otún, el problema es que la empresa Smurfit Kappa ha privatizado la única vía de acceso al sitio, sin embargo, al estar en medio de un bosque, es posible encontrar alguna ruta alterna para el ingreso. Es posible que parte de la restricción al acceso, es que quieren ocultar el daño ambiental tan grave que le han hecho a este río, pues ver dos nacimientos secos por la acción de un privado, sin que nada pase, e incluso cuente con los permisos para esto, es totalmente indignante, el tema es que indigna a muy pocos, porque pocos se percatan del paraiso natural que rodea el area urbana de Pereira. El Consotá se convierte en una cloaca una vez ingresa a la zona urbana. Se han hecho algunos intentos de canalizar las aguas negras, pero terminan siendo trabajos a medias que no solucionan el problema de vertimientos nauseabundos al río. A pesar de lo contaminado, su cañon está lleno de mucha vida, incluso dentro de la ciudad. En su cuenca baja, por el sector de cerritos y la vía a Cartago, hay varios miradores para apreciar la recta final del río camino al río la Vieja.

El río Barbas, es quizas el más conservado de los tres principales. El acceso al nacimiento es muy complejo, y tambien brota de las entrañas de una montaña, por el sector del Manzano.  Cuenta con un sendero natural, construido y mantenido por la comunidad, en el sector de la vereda Yarumal, es un recorrido por todo el filo dle cañón hasta el río, atravesando bosque nativo y con altas probabilidades de ver familias de monos aulladores.

Esta zona, El Manzano, es una estrella de agua, dando el nacimiento a cientos de quebradas, y dos ríos: Barbas y Consotá. Es la misma zona que Smurfit Kappa está convirtiendo en un desierto verde. Por eso los pereiranos deberiamos de estar pidiendo la expulsión de esta empresa canadiense; sin embargo, nuestra voz y voto se reduce a elegir cada cuatro años un alcalde, y ninguno de los actuales, ni los pasados, estan dispuestos siquiera a considerar una revisión sobre el daño ambiental tan grave que esta sufriendo el sector del Manzano.

Lastimosamente, todas las administraciones públicas de Pereira no han tenido un interes genuino en la conservación de los ecosistemas circundantes al area urbana. Además, la entidad encargada de proteger este patrimonio de la humanidad, esta politizada y obedece a intereses de grandes capitales, lo que ha comprometido seriamente los corredores biológicos que deben conectar los tres ríos principales de Pereira (Otún, Consotá, y Barbas). Estos grandes capitales son específicamente la empresa Smurfit Kappa, encargada de secar dos de los tres nacimientos del río Consotá, bajo el beneplácito de la CARDER. Al tiempo que la CARDER se cuelga medallas por desplazar campesinos del páramo, quienes participan activamente en la conservación del ecosistema, y son comunidades de pocas personas cuyo impacto ambiental es practicamente nulo. Para esa institución es más grave una vaca en el Paramo, que cientos de miles de hectáreas de bosque nativo humedo convertidas en desiertos verdes.

Sin embargo, la riqueza y exuberancia de La Perla del Otún es tal, que se sobrepone ante la realidad depredadora que nos gobierna. Por eso, todo aquel que esté en Pereira, se debe dar la oportunidad de salir a recorrer estos espacios naturales, conectar con ellos y tomar consciencia de la riqueza que nos rodea, ya que el día a día dentro de la mole de cemento, nos aleja de la verdadera belleza de esta zona privilegiada del mundo.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Más articulos

 HAZ TU DONACIÓN