Fundado el 9 de febrero de 2020
LUIS FERNANDO CARDONA
Director Fundador

Actualidad¿Por qué no se llenan las aulas?

¿Por qué no se llenan las aulas?

Los resultados de la encuesta de opinión sobre la educación en Colombia, realizada por Empresarios por la Educación, merecen ser analizados a profundidad para entender mejor las razones de la inasistencia escolar y la deserción.

Llama la atención que la principal razón por la cual las familias no mandan los hijos a estudiar no es económica. De acuerdo con la encuesta, los hogares no envían los niños a estudiar porque tienen un cuidador a cargo o porque los padres prefieren que no vayan a estudiar, en tercer lugar, aparece el costo, es decir, en muchos hogares los niños no son enviados a estudiar por razones culturales o por creencias familiares. no por barreras objetivas de acceso o porque no tengan derecho a la educación.

Sin embargo, los hogares que envían a los niños a estudiar lo hacen porque consideran que es importante para su desarrollo físico y mental y por qué pueden interactuar con otros niños. El nivel de formación de los padres influye en las decisiones sobre la educación de los hijos por eso es tan difícil romper el circulo vicioso de la pobreza. Mientras unos niños pueden empezar su proceso de formación y estimulación desde la primera infancia otros son dejados en sus hogares sólo porque tienen quién los cuide o porque sus padres prefieren hacerlo.

La asistencia de los niños y los jóvenes a la educación primaria y secundaria también está afectada por motivos que no son económicos y no por falta de cupos. En la encuesta los padres de familia afirmaron que los niños se desmotivan por la falta de pedagogía y la forma de evaluar de los docentes.

La pandemia aumentó la desmotivación de los jóvenes por la formación superior, por razones como la alta tasa de desempleo, las formas rápidas de hacer dinero (especulación financiera, youtubers, emprendimientos) o por la desconexión generacional y pedagógica de los docentes. Muchos no se motivan a estudiar porque no creen que les va a mejorar la vida, según la encuesta, solo el 37,7% de los jóvenes en la región central cree que ser profesional les ofrece un mejor futuro

En conclusión, una verdadera transformación del sector educativo debe reconocer todas las dimensiones que lo afectan, debe atender en orden de prioridad la educación preescolar, básica y media, no sólo para llenar las aulas de clase, sino también para mejor la calidad.

2 COMENTARIOS

  1. Distinguida Doctora, muchas gracias por atreverse a tocar este asunto de la desmotivación de la sociedad respecto a lo que creen alcanzar cuando invierten un tiempo en la educación.
    Hoy que se habla de trabajar en equipo, la sociedad lo combate en las aulas; se busca promocionar la virtualidade comparandolo con lo que nos espera en los próximos años en lo que respecta a empleos.
    La educación también se afeta por la corrupción y lo que cita usted como usted cita… Se necesita una transformación de la educación…
    Agregaria yo… Transformación de la sociedad porque la educación es el reflejo de esa educación.

  2. Es una mirada harto superficial. Los procesos educativos, en todas las regiones del mundo, sufren cambios y alti-bajos. Negar las variables socio-económicas y socio-culturales no solo demuestra un desconocimiento de las realidades intrínsecas sino de los aspectos estructurales por los que ha atravesado Colombia en sus 204 años de vida republicana.

    En algo tiene razón: El sistema educativo debe ser revisado y mejorado.

    Mucho qué decir.

    @_jorgeisaac342

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Más articulos

 HAZ TU DONACIÓN