Fundado el 9 de febrero de 2020
LUIS FERNANDO CARDONA
Director Fundador

ActualidadPresidentes y caudillos colombianos: Renuncias y golpes militares.

Presidentes y caudillos colombianos: Renuncias y golpes militares.

Desde 1830 cuando ya era una realidad la independencia de España, y  a lo largo de nuestra historia republicana, en un momento determinado de su labor presidencial, 13 de nuestros gobernantes, sin entrar en detalles de cómo llegaron al cargo, fuese por elección directa o indirecta, golpe de estado o triunfo militar se retiraron del cargo: “Su número sería mayor si incluyéramos a aquellos que ocuparon el cargo presidencial como encargados y debieron retirarse del mismo cuando el titular súbitamente decide retornar al mando, del que se había alejado, en principio de modo definitivo. Casos, por ejemplo, el de Eliseo Payán, en febrero de 1888, en la presidencia de Rafael Núñez, y de Roberto Urdaneta Arbeláez, en junio de 1953, en mandato de Laureano Gómez” (Crisis presidenciales colombianas. Renuncias y derrocamientos, Ignacio Arismendi Posada, Lecturas Dominicales “El Tiempo”, marzo 17 de 1996 páginas 6,7,8).

El autor del artículo divide a los 13 presidentes en tres grupos: los que lo hicieron por libre decisión, los que renunciaron por presión y los que dejaron el cargo por imposición:

Por libre decisión, son aquellos mandatarios que decidieron alejarse del poder, por considerar que era lo mejor para ellos.

El primero fue Simón Bolívar quien el 27 de abril de 1830 presentó su renuncia, con el país sumido en dificultades políticas, sus enemigos que lo rodean, cansado de luchas y decepciones y enfermo, el 8 de mayo pensando en marcharse a vivir sus últimos años en Europa, emprende su último viaje, que terminó en Santa Marta el 17 de diciembre de ese año.

Rafael Núñez: El colombiano que ha sido elegido más veces como presidente, en cuatro ocasiones, pero que no siempre ejerció por enfermedades; en el tercero de sus mandatos, un periodo de seis años que vence en 1892; buscando radicarse en Cartagena, decide dejar encargado a Carlos Holguín el 6 de agosto de 1886; reelegido para el periodo 1892 a 1898 entrega el cargo a Miguel Antonio Caro. Elegido como presidente para un total de 16 años, dejó de gobernar en 10 de ellos, un récord difícil de igualar.

Marco Fidel Suarez: elegido para el periodo de 1918 a 1922, aún no se había firmado el tratado con Estados Unidos por la separación de Panamá, su posición favorable a los gringos causa la oposición de su copartidario Laureano Gómez, quien lo acusa de indignidad por tener que hacer un préstamo, y lo hace renunciar el 11 de noviembre de 1921.

Retiros por presión: este grupo de presidentes se alejaron del poder por presiones de diferente naturaleza, quienes decidieron que su retiro era lo mejor para ellos como personas y para el país.

El primero fue Rafael Urdaneta, general venezolano (Foto 1), amigo del libertador, que ascendió al poder al derrocar al granadino Joaquín Mosquera en 1830, lo que causa la reacción de todos los legitimistas entre ellos los generales caucanos José Hilario López, y José María Obando (futuros presidentes), el antioqueño Salvador Córdova, hay una serie de enfrentamientos militares durante siete meses, al cabo de los cuales, el 14 de abril de 1831 asume el poder Domingo Caicedo (vicepresidente de Mosquera). Urdaneta en vez de presentar batalla, prefiere conversar y luego de la convención de Apulo, deja el cargo el 28 de abril del mismo año.

Cortesía Google

Rafael Reyes nombrado entre 1904 y 1910 (Foto 2), un hombre de carácter fuerte, quiere gobernar sin muchos controles constitucionales, lo que le genera enemistades en los partidos tradicionales, por su posición favorable a los gringos (por su responsabilidad en la separación de Panamá), se gana la antipatía de la opinión pública, renuncia el 13 de marzo de 1909, entrega el poder al designado Jorge Holguín y se embarca para Europa.

Rafaekl REyes, cortesía Google

Alfonso López Pumarejo presidente en dos periodos 1934-1938 y 1942-1946, en su segundo mandato, se retira  definitivamente del poder el 31 de julio de 1945, las causas de su dimisión son múltiples: la férrea oposición del partido conservador a sus propuestas de reforma agraria, que se considera iniciaron la llamada “violencia”; el débil apoyo de su partido; un intento de golpe en Pasto; escándalos que mancharon su buen nombre y el de su familia y la imposibilidad de cumplir sus promesas de entregar tierras a los campesinos pobres, por la caída de las exportaciones de café a los gringos, en la segunda guerra mundial.

Gustavo Rojas Pinilla asume el mando presidencial al dar golpe de estado el 13 de junio de 1953 al conservador Laureano Gómez, cuando el país se desangraba en la violencia; su golpe fue legitimado por una Asamblea Nacional Constituyente, conformada por liberales y conservadores, poco a poco comienza a gobernar dictatorialmente y a tener oposición de los dos partidos tradicionales y algunos civiles manipulados por ellos, antes de tener que acudir a las fuerzas militares para continuar en el cargo, prefiere renunciar el 10 de mayo de 1957, deja una junta de gobierno de cinco altos oficiales aprobados por él.

Rojas Pinilla funda la ANAPO, gana las elecciones de 1970 y es despojado de ellas, nace el movimiento guerrillero M-19 como reacción a la imposibilidad de tomar el poder por las urnas, el M 19 hace un proceso de paz, se desmoviliza, Participa en la Constituyente de 1991, la elección de Petro es fruto de este recorrido, no sin sinsabores, como la corrupción de los hermanos Moreno Rojas, quienes se camuflan en la izquierda para sus bribonadas; mientras otros sectores de la izquierda callaron Petro los denunció y  a sus socios los Nules, presentados por el expresidente Uribe como prometedores empresarios.

Retiros por imposición: se incluyen aquí los presidentes que no tuvieron otra opción, pues las circunstancias fueron tan fuertes e irreversibles, que fueron desplazados, forzada o violentamente, de la presidencia.

Joaquín Mosquera (Foto 3) elegido por el Congreso en reemplazo del libertador en mayo de 1830, el batallón “Callao”, formado por militares venezolanos se rebela contra su gobierno, pues creen que los militares venezolanos deben continuar en el poder, tras varios enfrentamientos las tropas leales son derrotadas, y toma el mando en septiembre de ese año el general venezolano Rafael Urdaneta, Mosquera debió exiliarse.

Cortaesía del Diccionario de la hisstoria de Colombia de Horacio Gómez Aristizábal

Tomás Cipriano de Mosquera (hermano del anterior), gobierna en cuatro ocasiones, en 1861 toma el poder por victoria militar contra Mariano Ospina R. elegido constitucionalmente; en 1867 lo derrocan, apresan y es juzgado por el Congreso que lo destituye.

José María Obando toma posesión del cargo en 1853, nombra comandante militar de Cundinamarca a José María Melo quien le da golpe de estado, es acusado por complicidad con Melo y destituido por el Congreso, Melo es derrotado militarmente y abandona el cargo.

Manuel Antonio Sanclemente (Foto 4), este abogado vallecaucano es el colombiano que con más edad se ha posesionado como presidente a los 84 años en noviembre de 1898  (Trump con sus 78 años y Biden con sus 81, todavía están pollitos), para amigos y enemigos, su edad y su salud se convierten en dificultades para realizar su gestión; también durante su mandato, en octubre de 1899  se desata entre liberales y conservadores “la guerra de los mil días” que lo incrementa las dificultades; José Manuel Marroquín, su vicepresidente apoyado por un movimiento cívico-militar asume el poder el 31 de julio de 1900, aprovechando que el presidente estaba despachando desde Villeta donde se radicó por cuestiones de salud (lo que daba sensación de desgobierno y facilitó los planes golpistas), tres días más tarde recibe la noticia, no puede hacer nada y muere sin terminar el mandato para el que fue elegido.

Manuel Sanclemente, cortesía Google

Laureano Gómez ingeniero conservador elegido par el periodo 1950-1954, en elecciones sin candidato liberal, este partido no presenta ninguno alegando no tener garantías, se posesiona el 7 de agosto de 1950 y se margina el 5 de noviembre de 1951 por motivos de salud, es designado  para reemplazarlo Roberto Urdaneta Arbeláez, aumenta la oposición liberal, hay división conservadora y se recrudece la violencia bipartidista en los campos, mientras tanto se destaca la figura del comandante del ejército Gustavo Rojas Pinilla.

Entre Rojas y Gómez no hay afinidad ninguna, le pide al presidente destituirlo: “Es el 13 de junio de 1953. Rojas va a palacio, adonde en la mañana había llegado Gómez para reasumir el mando y del que luego sale hacia la casa de un amigo, creando un vacío de poder. Rojas le pide a Urdaneta que continúe en el cargo, pero rechaza tal idea. El general boyacense toma el poder. El golpe se había consumado. Días después, el presidente Gómez viaja fuera del país” (Crisis presidenciales colombianas. Renuncias y derrocamientos, Ignacio Arismendi Posada, Lecturas Dominicales, “El Tiempo”, marzo 17 de 1996 páginas 6,7,8).

Laureano Gómez y Alberto Lleras Camargo, exiliados se reúnen y pactan el Frente Nacional, que al permitir la alternancia en el poder de liberales y conservadores, acaba con una de las causas de la violencia partidista, pero que inaugura la corrupción política como cosa cotidiana, ahora agravada por los dineros del narcotráfico y los pactos secretos entre narcos de derecha e izquierda, y políticos corruptos.

He ahí una apretada síntesis de los gobernantes salidos del cargo, sin terminar su mandato, caso aparte merecerían presidentes como Pastrana y Duque, dos paquetazos inútiles; el primero de ellos elegido según la conseja popular por las mujeres y los mari… por ser “muy querido”, y el segundo tras inútil, corrupto al que todos los días le aparecen nuevos escándalos.

Algunos odian a Petro por ser guerrillero desmovilizado y adoran al que creen salvador de la patria, quien sigue sin asumir ninguna responsabilidad por las graves cosas de las que es presunto autor.

 

 

Artículo anterior
Artículo siguiente

4 COMENTARIOS

  1. Saludos Danilo. Un gran escrito.

    Para todo cargo se necesita un perfil y respecto a los presidentes, ellos deben ser estratégicos, hipócritas, mentirosos, príncipes y atrevidos , además, capaces de llevar acciones opresores del tamaño que se necesite. Esas personas son muy jodidas y muchos de ellos son muy malos y peligrosos.

    La ignorancia de los demás los posiciona y los fortalece. Es increible que exista gente todavía capaz hasta de hacerse matar por un comentario hacia ciertos personajes. Siempre se ha hablado de los presidentes pero nunca de su aparato opresor para llevar a cabo sus fechorías. Un presidente no es uno sólo, es una organización que no manda en el país, es un gerente que colocan los dueños de esta nación para que lo gerencie de acuerdo a los intereses impuestos a través de actos y payasadas democráticas.

    Gracias Danilo y muy bueno el escrito.

    Feliz día.

    • Hola Isdaen: muy acertado comentario, en especial porque esos caudillos, se aferran al poder y quieren hacernos creer que son nuestros mesías, lo peor es que hasta a los grandes asesinos Latinoamericanos hay personas que les creen, y no son necesariamente ignorantes o iletrados.mil saludos y bendiciones

  2. No hay nada oculto bajo el cielo, porque tarde o temprano, la verdad saldrá a la luz. Ellos, los hipócritas, siguen diciéndole al país, que son unos ciudadanos ejemplares, porque aún existen seres tan ingénuos que creen que en realidad Uribe y sus súbditos son los salvadores de la patria. Fariseos es lo que hay. Gracias DonJosé Danilo por, felíz tarde.

    • Hola don Néstor: decia mi papá en su lenguaje coloquial y campesino «primero se acaba la aguamasa qué los marranos», muchos ingenuos creen que los líderes políticos son la solución a sus necesidades; no entienden que gracias a sus necesidades, los politiqueros se eneiquecen, fingiendo ayudar al pueblo.mil saludos y bendiciones.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Más articulos