El Gobierno Nacional ha dado a conocer el borrador de decreto por el cual se adiciona el sector Comercio, Industria y Turismo “respecto de la organización y funcionamiento del Sistema Nacional de Competitividad e Innovación(SNCI)”, de acuerdo con la ley 1955 de 2019, y el Plan Nacional deDesarrollo (PND) que establece los tres ejes de cambio y la relación con la “convergencia regional” para el cierre de brechas sociales y garantizar “un acceso adecuado a oportunidades, bienes y servicios” en pro de la transformación de las instituciones y la gestión de lo público con atención central a los ciudadanos y las comunidades.
Las intenciones están dirigidas a “reconocer las diferencias territoriales y culturales existentes en Colombia planteando condiciones que deben surgir desde lo propio y expandirse a las regiones para identificar las demandas y proponer programas que maximicen los recursos disponibles”. De tal propósito, nace modificar el SNCI buscando un esquema de funciones más concretode las instancias; propuestas de nuevos actores dentro de la Comisión Nacional y las Comisiones Regionales de los campos público, privado, académico y social, con especial énfasis en lo territorial de los que representan la economía popular; un menor número de comités técnicos en lo nacional [aunque sí con la casi participación de todo el gabinete ministerial y altos funcionarios de varios ramos], enfocados en los renglones de producción de la política de reindustrialización, capital y financiamiento; capacidades humanas, tecnología, infraestructura y conectividad; desarrollo sostenible, turismo, comercio para la internacionalización y transición energética; instancias consultivas de la Comisión Regional que emanande decisiones tomadas en el Comité Ejecutivo de la pequeña y mediana empresa y el Consejo Superior de la microempresa, resaltando el papel preponderante del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo para la implementación del PND. De allí el replanteamiento de adicionar funciones y directrices, fijando alcances y participantes. Es conveniente insistir en la necesidad de fortalecer el ecosistema empresarial para promover crecimiento en virtud de las tendencias internacionales.
La Agenda Nacional de Competitividad e Innovación (ANCI) es la hoja de ruta gubernamental a cuatro años con acciones para el cumplimiento de metas e indicadores evolutivos. La Comisión Nacional se compone de veintiocho miembros del factor oficial, incluyendo al Presidente de la República; por el privado once, por el laboral y popular dos, por el académico tres. En verdad es escenario propicio para concertar todo. A nivel de las secciones político-administrativas existirá Agenda Departamental (ADCI) que prioriza estrategias de corto y mediano aliento y registra los Planes Regionales de Competitividad (PRC), respectivamente. Con la denominación de Comité de Territorialidad se identifica la instancia de interlocución entre lonacional y localpara afinar la articulación en sus objetivos, con treinta y cinco participantes y la Secretaría Técnica la ejercerá Planeación Nacional. Además, se diseñan los Comités Temáticos de carácter transversal con reglamentos propios. Los Comités Regionales (CRCI) “son espacios para la cooperación público-privada y académica orientados a la implementación de las agendas departamentales”. La plenaria estaría conformada por un mínimo de veintiséis representantes, agregando los de Mesas Subregionales como CODECTI, CREE, CONSEA, RRE y se suman los de la economía popular mercantiles, las agrupaciones de campesinos y asociaciones de productores, lo mismo que grupos poblacionales organizados que tengan incidencia en el lugar. El Comité Técnico reemplaza en la nomenclatura al Comité Ejecutivo, que elaborará un plan de coordinación y engranaje para mejorar el relacionamiento “Nación-Territorio”. Se pedirá que la Secretaría Técnica en los departamentos (antes Dirección Ejecutiva) sea provista por el plenario seccional y no por el Mincomercio.
Se fijan doce meses para hacer los ajustes pertinentes y ocho para la formulación de la ANCI.