Fundado el 9 de febrero de 2020
LUIS FERNANDO CARDONA
Director Fundador

Actualidad¿Qué dejaron de hacer los Concejales de Pereira? ¿Y Por Qué?

¿Qué dejaron de hacer los Concejales de Pereira? ¿Y Por Qué?

DIÁLOGOS PEREIRANOS 3

Nuestra compañera de equipo Olga Cecilia Trejos Buriticá no pudo acompañarnos hoy por un asunto de salud de su esposo, pero está participando activamente en el contenido de esta tercera edición de DIALOGOS PEREIRANOS.

Sobre el Plan de Ordenamiento Territorial, Adriana Rojas Cano escribió en los comentarios de la edición anterior lo siguiente: “Según el Concepto Técnico de la Carder, el documento para la revisión tardía del POT, fue escrito sin claridad conceptual, sin coherencia, sin soportes sobre las afirmaciones que sustentan y para colmo con faltas de ortografía, entre otras muchas observaciones; en síntesis, el monumento a la mediocridad, muestra de una administración vergonzosa que no debemos admitir y mucho menos permitir que se repita”.

Tuvimos que comenzar abordando el tema del POT, al que destinamos la edición del domingo anterior, porque esta lectura de Adriana Rojas Cano, Ingeniera Ambiental con especialización en gestión de tecnologías, tomándose el trabajo de leer minuciosamente el CONCEPTO TÉCNICO No.3188 de agosto 28/2023 dirigido al Subdirector de Gestión Ambiental Territorial respondiendo sobre los recursos Agua, Suelo, Aire, Flora, Fauna, Residuos al expediente radicado 20/06/2023, nos deja claro que la mediocridad e irresponsabilidad,  involucran tanto a los funcionarios de la alcaldía como a los concejales, incluidos los tres que se postularon de candidatos a la alcaldía: Salazar, Lopera y Cárdenas porque todos ellos tenían la obligación de trabajar activa y mancomunadamente con los funcionarios municipales mediante las comisiones de seguimiento y acompañamiento para que este documento vital para el funcionamiento de la ciudad fuera presentado en condiciones razonablemente aceptables y no tuviera que ser devuelto como sucedió.

La pregunta es: Si en cuatro años no fueran capaces de aprobar la revisión extraordinaria del POT, ¿Cómo creen que podrán ser alcaldes?

Si el objetivo principal del proceso de ordenamiento territorial es garantizar el uso racional del suelo tanto urbano como rural, buscando mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, es aquí donde se encuentra con la finalidad de la política de hoy y los líderes actuales.

La Ley 388 de 1997, contiene varios componentes que son de tipo estratégico, estructural, urbano, que define en cada uno, un conjunto de normas: urbanismo territorial, general y complementario.

El componente urbano del POT contiene normas y decisiones para la gestión del desarrollo; así como el uso y la gestión del suelo urbano y expansión urbana con su clara afectación hacia las áreas rurales.

Tengamos en cuenta que estas decisiones afectan el tipo y la cantidad de construcción que se puede hacer en un espacio determinado, creando variaciones en valor de los metros cuadrados en bien del mercado inmobiliario.

Con el POT estamos hablando de vías, servicios públicos, ornato urbano, uso racional del suelo, sostenibilidad ambiental, seguridad de los ciudadanos contra amenazas naturales, conservación del patrimonio, infraestructura en centros educativos, de salud, etc.

Si el estudio, presentación y aprobación del POT se llegara a demorar otros cuatro años más, ¿Cuándo podríamos hablar entonces de un desarrollo real para Pereira, con un crecimiento urbano, organizado y bien planificado, con una afectación mínima al área rural, protegiendo la producción agrícola, de manera equilibrada y con respeto a la comunidad y al medio ambiente.

No quisiéramos pensar que la demora, resulten siendo dilaciones intencionales en la aprobación del POT para favorecer ciertos sectores del mercado inmobiliario, aunque somos testigos de cómo se ha elevado el valor del metro cuadrado de tierra, de los apartamentos y de las áreas construidas.                        

Además de no haber hecho efectivas las misiones de seguimiento y acompañamiento para que el POT no fuera entregado con errores, desaciertos, descuidos e inexactitudes, el Concejo de Pereira termina su periodo de cuatro años con los planes maestros engavetados: movilidad, ornato y arborización, parques, espacio público, control físico, cultura, infraestructura que se transformaron en las cenicientas del municipio.

A propósito de estos puntos convertidos en las cenicientas tratémoslos un poco: Innegable que en materia de movilidad, Pereira ha perdido el rumbo, y que no me vengan a decir que ese problema se debe a que se desplomó el puente de la alambrada. Admito que incidió en la movilidad, pero ésta ya era problema serio antes de eso y en el concejo municipal no se han oído voces capaces de inducir a un cambio de rumbo en esta materia, particularmente dejando claro a Autopistas del Café que los concejales no son momias inactivas sino seres empoderados de su ciudad y por lo tanto dolientes en nombre de toda la ciudadanía.

En ornato, arborización, parques, espacio público, no hay nada qué hablar, una ciudad que ofrece a sus habitantes tan poquito espacio público por habitante, cuando la normativa de Naciones Unidas establece 15 m2, Pereira está en menos de 3 m2, no es un buen lugar para vivir, señores concejales que se pasaron 4 años sin darse cuenta cómo están las veraneras del Lago porque no saben que hay que regarlas, fertilizarlas, podarlas.

Cuando hablamos de infraestructura tenemos que remontarnos al comienzo de este siglo cuando se realizó la última gran intervención urbanística: CIUDAD VICTORIA, obra gerenciada por Martha Alzate actual candidata a la Alcaldía de Perera, ejecutada en el gobierno de Martha Elena Bedoya.

De ahí en adelante, frustraciones, engaños como la glorieta de Corales es lo que nos han dejado estas últimas administraciones.

De cultura, también tenemos mucho que decir: Desde la Veeduría ciudadana Aeropuerto Matecaña libramos las batallas para conseguir que el concesionario del Aeropuerto OPAN/CSC pague las estampillas y los impuestos por cuenta del contrato de concesión que originalmente ascendían a 10 mil millones destinados a la cultura y el adulto mayor. No fueron los concejales los que hicieron esta tarea que les correspondía: Defender los intereses de la ciudad y de la ciudadanía.

En la administración de Gallo, la entonces concejal Carolina Giraldo, acudió al contrato para reclamar los dineros correspondientes a la cultura y se encontró con que en el contrato no estaba la cláusula de cómo el concesionario debía pagar los impuestos y estampillas. El concesionario se hizo el que creía que el alcalde Gallo lo había exonerado de estas obligaciones, sabiendo, como tenían que saber, que ningún alcalde puede exonerar a nadie de las obligaciones tributarias.

Como consecuencia de eso activamos la Veeduría ciudadana y durante todos estos años, por todos los medios posibles exigimos que el concesionario pague, en medio del absoluto silencio del concejo municipal que se inició el primero de enero de 2020 (No me vayan a decir que por la pandemia no podían reclamar los derechos de la ciudad. La mayoría de los 19 concejales, entre ellos los tres que aspiran ser alcaldes, pasaron como si no les importaran los 10 mil millones para el adulto mayor y la cultura.

En lo rural, les comentábamos en la edición anterior que fuimos dos veces al concejo de Pereira, una en mayo del 2020 para tratar sobre Seguridad Alimentaria, un grave riesgo que se cierne sobre Pereira por el abandono al que ha sometido el campo pereirano, a esta sesión asistieron todos los concejales, escucharon, se supone que entendieron, pero no hicieron absolutamente nada para conseguir que mejore la situación del agro:

En noviembre 2022 convocada también por la Concejal Verde Nancy Henao, a la que no asistió ninguno de los concejales en un acto de indiferencia y de desprecio por la ruralidad pereirana. No obstante lo que acabo de decirles, uno de esos tres concejales promovidos a candidatos a la alcaldía, ahora hace campaña diciendo que va cuidar el campo. ¿Qué entenderá él por “Cuidar el campo”? Después de 3 años y medio (Cuando el Concejo de Pereira discutía el Plan de Desarrollo 2020-2023, el 27 de mayo de 2020) presenté una exposición en sesión ordinaria de la corporación, resaltando que estamos a las puertas de una hambruna si no se hacen los ajustes esenciales de seguridad alimentaria y aludí al profundo estado de abandono en el que se encuentra el campo pereirano. Pero, los oídos sordos de los concejales condujeron a que no se haga nada y aquí está el resultado inobjetable de su desidia, negligencia: Los cultivos en Pereira han decrecido sistemáticamente Véalo en este gráfico, en 2016 se cultivaban 11.121 hectáreas y en 2022 solo 9.263 hectáreas.

Y qué decir de un grave y progresivo problema urbano, ALUMBRADO PÚBLICO. Pregúntense ustedes, una ciudad que la están dejando caer casi que, en la más penosa situación de obscuridad, algo que debieron resolver con gestión y presión del concejo, ¿qué podemos esperar?

Véalo completo en este video:

3 COMENTARIOS

  1. Sus amigos Nancy Henao y Esteban Gañan, declarados en oposición, lo cual los hacía más responsables del control político, no hicieron todo lo que debían hacer y más bien terminaron haciéndose los de la vista gorda. Usted señor Ferley que tanto se ufana de su amistad con ellos y hasta velitas les prende que tiene que decir. Por su silencio también la ciudad está cada vez peor. Entonces que la ciudad elija otra ves a Gañan? O que elijan a Ana Durango como heredera del Clan Giraldo-Henao?

  2. Estamos muy mal de ediles, ojalá regrese Carlos Alfredo Crosthwait para apoyar a Nancy Henao, quien ha estado comprometida con su rol político de servir a la ciudad. Carlos Alfredo, ya lo conocemos como veedor de los proyectos de desarrollo y gran ponente de iniciativas serias para mejorar la calidad de vida delos habitantes, contrario a lo que hicieron los tres candidatos a esta contienda electoral. Mejor dicho, lo que NO HICIERON.

  3. Estamos muy mal de ediles, ojalá regrese Carlos Alfredo Crosthwait para apoyar a Nancy Henao, quien ha estado comprometida con su rol político de servir a la ciudad. Carlos Alfredo, ya lo conocemos como veedor de los proyectos de desarrollo y gran ponente de iniciativas serias para mejorar la calidad de vida delos habitantes, contrario a lo que hicieron los tres candidatos a esta contienda electoral, o mejor, lo que NO HICIERON.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Más articulos

 HAZ TU DONACIÓN