Como para su rendición de cuentas el alcalde Maya no tuvo quién le recordara lo que le está pasando a Pereira, hago un sencillo repaso para que sepamos dónde es que estamos parados.
Comencemos porque Pereira, hace 40 o 50 años era la quinta en el concierto de ciudades colombianas, privilegiado lugar que Bucaramanga “la ciudad de los parques” disputaba con esta “ciudad sin parques” y que varias ciudades que estaban lejos de Pereira en este ranking, hoy son superiores, nos indica claramente que no vamos bien.
Competitividad.- El Consejo Privado de Competitividad y la Universidad del Rosario publicaron el índice 2022 señalando que Bogotá con 7,8 puntos; Medellín 6,99; Tunja 6,43; y Cali 6,36 siguen liderando este indicador en el que continúan en su orden, Bucaramanga 6,26; Manizales 6,21; Barranquilla 5,97; Pereira 5,95 y que con puntaje similar Popayán 5,76; Armenia 5,71; Ibagué 5,58; Neiva 5,48; Cartagena 5,44; Pasto 5,43.
Desarrollo Vial.- Solo para tener una idea del crecimiento de las otras ciudades comparado con Pereira, observemos que Manizales ahora tiene tres veces más kilómetros en doble calzada que Pereira teniendo menos habitantes. A esto agréguese que la perla del Otún aún no está ni siquiera pensado comenzar el proceso hacia la modernidad urbana que conduce a “la ciudad de 20 minutos”
Espacio Público Verde.- En esta materia “Pereira solo tiene 2,3 mts2 de área pública verde por habitante, mientras que el estándar internacional es de 15 mts2 (6,5 veces)”, según datos de la gerente del proyecto Parque San Mateo, Ángela Fatt Naranjo y que Bogotá con 7 mts2 considera que le falta hacer mucho en ese sentido y sin embargo, con estos antecedentes, intentaron quitarle el lote del San Mateo para convertirlo en una mole de cemento.
Pereira ha ido creciendo sin pulmones y nos quedamos rezagados prácticamente con los mismos parques que teníamos por los 60 cuando la poblaban unos 100.000 habitantes, (ahora tiene cerca de 500.000) y Manizales con menos habitantes, hoy tiene más de 180 hectáreas de parques. La única posibilidad que tiene Pereira de compensar en algo, el enorme déficit de área pública verde, es volviendo realidad el sueño que se ha ido volviendo proyecto: Parque San Mateo. Por esa razón este es un proyecto estratégico y vital ya que el déficit acumulado de Pereira al 2.000 era 3,29m2/habitante que equivale a 164 hectáreas (el doble del área del Batallón San Mateo).
Desarrollo Rural y Seguridad Alimentaria.- El 95% de la superficie de Pereira es RURAL 664.800 ha y solo tiene 37.200 ha urbanas 5%, sin embargo casi todo lo que comemos es importado de otras ciudades, departamentos o países. ¡Qué Paradoja!
“¿Qué será lo que cree que puede hacer un Alcalde de espaldas al campo?”

Al sector rural, las alcaldías lo han percibido como un estorbo, por lo tanto, la renuncia a las competencias agropecuarias parece haber sido el sueño dorado de muchos mandatarios y, en la mayoría de los casos, éstos actúan como si ese sueño se les hubiese hecho realidad.

Dejaron que lo poco de superficie utilizada de la maravillosa tierra rural de Pereira se destine 64% (19.520 ha) a una ganadería a pastoreo que es el más deplorable método, tanto por su absurda ineficiencia como por su enorme daño ambiental. Solo el 36% (10.820 ha) está en agricultura, la mayoría muy improductiva por falta de conocimiento (innovación).
Ya estamos padeciendo la escasez de insumos para la agricultura y se ha convertido en un grave problema nacional debido a su incidencia en la inflación, (aumento significativo de costos y precios).
Separación de Residuos Orgánicos.- Hace más de 3 años se reguló a nivel nacional la separación de residuos orgánicos en la fuente, mediante la resolución No. 2184 de 2019 del Ministerio de Ambiente reglamentando el código de colores blanco, negro y verde para separación de residuos y Pereira aún no ha establecido la recolección separada de los orgánicos y su correspondiente disposición para crear las biofactorías que corresponden para el aprovechamiento de esta fundamental materia prima para el agro.
Debía haberse desarrollado una campaña bien estructurada si se tiene en cuenta que el reglamento dice que el objetivo es “fomentar la cultura ciudadana en materia de separación de residuos a lo largo y ancho del país”.
El aprovechamiento de residuos orgánicos genera beneficios económicos en términos de creación de empleos, desde etapas muy tempranas (antes de ponerse en funcionamiento la operación) y en las instalaciones dedicadas a la producción de insumos.
Agricultura Urbana.- Tampoco ha sido acogida y se convierte ahora en una necesidad imperiosa para sustentar seguridad alimentaria de la población urbana. Algo tan sencillo, pero de tanta utilidad, tiene que implementarse en todos los barrios aprovechando patios, terrazas, techos, balcones, paredes, jardineras, materas, repisas, algunos rincones y muchos otros sitios donde pueden producirse eficientemente alimentos sanos para consumirlos frescos y libres de pesticidas, lo cual es posible únicamente si el municipio pone en funcionamiento el programa de AGRICULTURA URBANA.
La Agricultura Urbana implica algo distinto a lo que en ocasiones han tratado de practicar con criterio populista: regalar semillas para que las siembren en macetas. No señores, eso no es agricultura urbana. AGRICULTURA URBANA es un programa, extensivo también a las unidades educativas, serio, responsable, integral, profundo, que tiene como punto de partida un centro de capacitación y de producción de los componentes esenciales:
1.- Nutrientes (compost, lombricultura, lixiviados) a partir de la separación en la fuente de residuos orgánicos; otros abonos con caldos minerales, y biocidas basados en algunas plantas.
2.- Plántulas para que los(as) beneficiarios(as) del programa no corran riesgos o errores en la plantulación y se dediquen, a partir del plantín, a su cuidado desde trasplante hasta la cosecha.
Transparencia.- Tanto en la administraciónGallo como en la de Maya quedan grandes dudas en ese sentido. La primera afrontó el escándalo por el saqueo a los recursos del adulto mayor; tuvo que retroceder dudosas acciones que había adelantado con relación al lote San Mateo; dejó grandes dudas por la concesión del aeropuerto de Matecaña a un operador vinculado con una organización profundamente cuestionada Odebrecht, así como a la gestión de cobro de los impuestos y estampillas y finalmente presentó una imagen render de la obra en la glorieta de Corales con deprimido, la cual que resultó una terrible frustración porque la terminaron entregando sin deprimido y sin solución. La segunda, la de Maya, comenzó con los denunciados Mercados Humanitarios que tienen varios funcionarios imputados además de algunos proveedores, como para mencionar algo. Las dos íntegramente asociadas a Kontacto (¿Constreñimiento del elector o fraude?).
Estas son solo son una mínima parte de los temas de ciudad que deben ser tenidos en cuenta. Desde aquí, desde estas ópticas, alcanzamos a ver, claro, clarísimo que las cosas no van bien.
La pregunta sería: Qué le pasa a la ciudadanía que sigue eligiendo a los mismos politiqueros de oficio que sólo se preocupan por preparar a su sucesor para el próximo gobierno
En el sector del municipio de la Florida, en la ruta del rio Otun ,se observa con tristeza como han desaparecido las grandes extensiones sembradas de cebolla y ahora son casaquintas cercadas con alambres de puas y grandes portones y no se observa ningun cultivo.