Continuandocon la síntesis de datos que denotan el impulso comarcal, en virtud del Estudio de Mercado Laboral (2022) hecho por el Centro de Estudios Socioeconómicos de la Cámara De Comercio de Pereira, se complementa con lo explicado en columna pasada.
En comentario de conclusión, plantea el documento lo siguiente: “Posterior a la pandemia, el mercado laboral en Pereira y su área metropolitana ha presentado un avance importante en el proceso de recuperación. Sin embargo, indicadores como la tasa de desempleo aún se encuentran distantes de cifras prepandemia reflejando un contexto que continúa con incertidumbre ocasionado por sucesos locales e internacionales que ha repercutido en el desempeño económico y social del territorio”.
Independiente de lo ya visto, transporte y almacenamiento tomaron el tercer mayor encumbramiento de ocupados en 2022 con 3.202 para completar 18.970, aunque en el 2019 llegó a 19.071. Es de resaltar que los transportes de pasajeros y el de carga por carretera, el primero subió el 28.4 por ciento con 1.847 más; y el segundo (carga) 35.4 por ciento equivalente a 1.352 personas. La mensajería con 2.437 representó el 12.8 por ciento.
Las cuestiones financieras y de seguros que fueron también perturbadas, en especial el aseguramiento en riesgos Familia y Generales, evidenciaron ascenso en 2021 y 2022.
La agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca, la reducción fue contundente, y el año pasado la tendencia a mejorar fue leve, marcada en la cría de aves de corral y el cultivo de plátano y banano. El café, que instaura amplio trabajo cíclico, mostró el 29.3 por ciento con 1.483 braceros. El volumen cosechado ha disminuido y se hace campaña de reclutamiento en cada evento periódico. La cría de ganado aportó con 418, un 8.3 por ciento.
En relación con las manufacturas, pese a mínimas contracciones de años anteriores desde el 2018, en 2022 se inicia con un totalizado de 38,519. Entre las distintas líneas están prendas de vestir (excepto de piel), fabricación de metálicos para estructuras y la fabricación de motocicletas. Con 10.590 puestos generados, la confección logró más de una cuarta parte, (27.5%), seguida de la panadería con 3.533 trabajadores y la de productos metálicos estructurales 2.437. Otras 4 conformaciones tuvieron 1.000 en el 2022 (plástico, muebles, alimentos, motos) y 92 quehaceres agregados para una suma de 16.088 que equivalen al 41 por ciento. En la denominación Administración pública, defensa, educación y atención a la salud humana, se cuadra un ajuste en la laboriosidad en 2022, de 38.281 individuos ante 40.372 del 2021. En este capítulo se hallan establecimientos de enseñanza, hospitales, prácticas médicas, culturales, seguridad y orden público; guarderías, justicia y otras 30 actividades con 7.493 que significan un 19.6 por ciento.
La construcción tuvo para el año 2022 el 8.7 por ciento con un promedio de 24.964 personas, lo que muestra una disminución del 18.7 respecto a las cifras del 2019. Dicho sector ha sido muy golpeado por incremento de insumos y cambio en las políticas de subsidios. Abarca construcción de edificios residenciales, terminación, acabados y obras civiles.
Por otro lado, el alojamiento y servicios de comida hicieron superaciones del 37.8 por ciento de los cupos perdidos en años atrás.
***
Las dinámicas en la ocupación de hombres y mujeres evidenciaron un comportamiento superior del componente femenino versus hombres. “Sin embargo, respecto a la población desocupada, los hombres presentaronuna mayor reducción frente al de las mujeres, con lo que la brecha en la tasa de desempleo, entre un grupo y otro, trepó en 1,0 punto porcentual (p.p.) ubicándose en 4,3 p.p., siendo la tasa de desempleo de las mujeres del 13,6 por ciento y la de los hombres del 9,3 por ciento”.
***
Excelente, pues, el aporte que hace el Centro de Investigaciones de la Cámara de Comercio de Pereira en el juicioso y amplio estudio, digno de aplauso por su severidad metodológica. Consulta global: www.camarapereira.com