Por: Ferley Henao Ospina
Condenado a la marginación por cuatro años más quedó el agro risaraldense, sector que debió ser considerado la fuente para generar riqueza en este departamento.
El secretario de Desarrollo Agropecuario, Juan Carlos Toro, anunció que se priorizaron café, plátano, cacao, caña panelera y aguacate. Intuimos que se basaron en la superficie de siembra, ¿Es eso lo correcto? Veamos:
Hectáreas cultivadas: café 50.000 (incluidas casi 16.000 de plátano asociado); plátano/solo 2.000; cacao 1,900; caña panelera 3,000; aguacates 4.300. Solo estos 5 productos concentran el 91,3% con 61.000, de las 67.000 cultivadas en el departamento.
Si sumamos estas 67.000 agrícolas a las 79.000 ganaderas, tenemos 146.000 hectáreas agropecuarias, 54% ganadería (la inmensa mayoría, ancladas aún a pastoreo) y 46% agricultura.
Esa composición desdibuja totalmente el departamento rural que hemos creído tener. Se compone de una ganadería ineficiente y 5 productos agrícolas totalizando el 95% de la superficie agropecuaria y dejando solo el 5% a otras especies. ¿De dónde van a obtener la seguridad alimentaria? Esto es precisamente lo que ha venido sucediendo siempre en Risaralda y es una de las causas de la pobreza que crece sostenidamente en casi todos los municipios. ¿Continuar semejante error es lo que se quiere mantener y perpetuar?
Considero que faltó rigor y profundidad en el análisis, como que leyeron solo la primera página y se quedaron en lo más superficial. Por ejemplo, ¿Por qué razón no están mora, tomate, cebolla, fríjol, maíz? Se puede deducir que los han excluido solo porque no tienen grandes extensiones, pero observemos: Para producir 100 toneladas de tomate en ambiente protegido, con los rendimientos medios de Risaralda 2018, solo se requieren 1,4 hectáreas, en cambio para obtener la misma cantidad de cacao se emplean 100 ha (71 veces más). Tomate es intensivo, cacao extensivo. El uno y el otro son buenos negocios pero requieren diferentes extensiones.
La mora, aunque ahora están cultivadas solo 200 hectáreas, forma parte de la Prospectiva Agroindustrial de Risaralda 2032, acordada entre Gobernación de Risaralda y Universidad Tecnológica de Pereira UTP para estimular un futuro agroexportador. ¿Por qué no la contemplaron?
El tomate bajo cubierta que en Risaralda rinde 83,6 t/ha (solo superado por Boyacá con 87,5 t/ha), aunque hasta ahora tiene solo 60 hectáreas, debió ser incluido. Su futuro es muy prometedor porque tiene rendimientos competitivos.
También es competitiva la cebolla larga o junca, Risaralda tiene el mejor rendimiento entre los departamentos Colombianos 36,7 t/ha, así en estas etapas iniciales solo se estén trabajando 120 hectáreas.
Hablar de seguridad alimentaria sin incluir fríjol y maíz es absolutamente ilógico, por no decir absurdo. Que estas especies se importen no tiene ninguna justificación en este departamento con suelos excelentes, abundantes fuentes hídricas, gran talento humano y perfectas zonas agroecológicas con climas y pisos térmicos apropiados.
El fríjol contiene altas cantidades de proteína, indispensable en la dieta alimentaria colombiana y particularmente en la familia paisa. El consumo per cápita anual es de 3 a 4 kilos, es decir: una demanda de 3.500 toneladas, pero su producción es de apenas 400, solo están sembradas 400 hectáreas con rendimiento de 1,0 t/ha. Risaralda importa la mayor parte del fríjol pudiendo producirlo abundantemente aquí ya que es una leguminosa que se adapta bien en altitudes entre 800 msnm y 2.800 msnm con temperaturas entre 13 y 28 grados centígrados, perfecta para este departamento.
En maíz la situación es más crítica aún, la producción risaraldense en menos de 1.000 hectáreas con rendimientos de 3,7 t/ha escasamente cubre el 5% de la demanda, el resto se importa.
Risaralda no solo debería satisfacer toda la demanda interna sino que podría abastecer a otros departamentos, tanto en maíz y fríjol como en cebolla, tomate y muchas otras especies si se involucrara conocimiento, innovación y tecnología en el campo, pero ha faltado visión para entender que este departamento tiene potencial para convertirse en despensa agroindustrial tanto del país como del exterior.
La deuda del gobierno departamental con el agro es inmensa. Ojalá se animen a encontrar algún mecanismo para evitar que lo rural, que es la base de la economía y del comercio de los municipios, siga cuatro años más, condenado al ostracismo y el abandono a los que siempre ha estado sometido.
El desconocimiento o irresponsabilidad de los los mandatarios locales y nacionales tienen el agro en condiciones de postracion y pobreza, por lo tanto el suministro de alimentos a la poblacion se encuentra en peligro.
Desafortunadamente la visión facilista y el desconocimiento de nuestros gobernantes de lo que significa el desarrollo rural que, a pesar del papel fundamental que del desarrollo de la región ha jugado en estos momentos de crisis, sigue siendo tenido como la Cenicienta del desarrollo de la región y del país mismo. Excelente artículo.
Muy lamentable me parece los pequeños agricultores necesitan una mirada urgente del gobierno nacional y departamental qué les ha dado un espaldarazo
Es urgente dignificar el campo, dar garantías a lo campesinos risaraldenses. Son valiosísimos, lo merecen.
Un análisis estadístico , con un seguimiento producto por producto, hectáreas aprovechadas y por aprovechar.
Parece que los gobiernos departamentales y municipales, no vieran estos informes tan detallados, para corregir en el camino.
Parece que sus asesores, no consultaron fuentes confiables, como los trabajos que aquí presenta con regularidad y rigurosidad el columnista.
Lástima, que se pierda un depto tan pujante y sus gobernantes, para consultar estos estudios.
Y le pregunto:
> Con todos los terrenos a favor, con productos por cultivar que dan seguridad alimentaria y financiera, como acercar al campesino a su comercialización , teniendo como base , la falta de buenas vías de salida y acceso , a sus fincas?
Con estas estadísticas sobre el agro, a cualquiera le da pereza leer el Plan de Desarrollo.