Fundado el 9 de febrero de 2020
LUIS FERNANDO CARDONA
Director Fundador

EconomíaEl Ron: diseñado en Pereira por pereiranos

El Ron: diseñado en Pereira por pereiranos

Por: Ferley Henao Ospina

ferleyhenao@gmail.com

El inusitado interés que despertó el documental “Pereira: Cuna del Ron Viejo de Caldas” mayo 9/2021 https://elopinadero.com.co/pereira-cuna-del-ron-viejo-de-caldas/ y las opiniones vertidas por muchos lectores, nos indujeron a retomar el asunto desde otros ángulos y con más profundidad y detalle para cerrar de modo concluyente esta vieja polémica.

En la edición anterior hicimos énfasis que la fórmula del Ron Viejo de Caldas es de Juan de la Cruz Gómez y quedaron presentados todos los argumentos y las pruebas.

En esta columna tendremos desde el análisis de los temas pertinentes que extrajimos del libro «Recopilación Histórica de la Industria Licorera de Caldas», hasta inquietudes y opiniones de los lectores.

El libro referido indica que el Ron Blanco Ramón Badía, cuyo añejamiento es solo de un año (nada especial), fue lanzado en el período 1984-1985, en presentaciones de 750 y 375 ml con un contenido alcohólico 35%.

Esa es la única edición con la que la Industria Licorera de Caldas homenajeó a Ramón Badía.

Foto tomada del Libro Recopilación Histórica de la Industria Licorera de Caldas

Foto de la etiqueta para esta versión

Obsérvese en la siguiente información, que el segmento de Ron Blanco, que es con el que se distinguió al cubano, es muy pequeño, abarca apenas el 3% del mercado nacional. El mercado del ron en Colombia está segmentado así:

Estas evidencias tan determinantes, conducen a colegir que el interés de la Licorera en los servicios del señor Badía deben haberse centrado fundamentalmente en la posible incursión en los mercados de la costa Atlántica o la potencial exportación a los países del Caribe donde sí es interesante la demanda de ron blanco.

Otro aspecto esencial que nos lleva a definir como errores o inconsistencias el relato de Claudia Trujillo Estrada, en la «Recopilación Histórica», al atribuirle a Badía la paternidad de la fórmula del Ron Viejo de Caldas, incluyendo el amarillo es que el Ron amarillo, el 97% de la demanda, está basado en panela que aún no era conocida ampliamente en Cuba y menos empleada para procesos industriales.  El portal https://lapanela.org/cuba/ incluye esta interesante cita sobre la panela en Cuba: “Hace unos 10 años un alto funcionario de la industria azucarera regresó a Cuba después de un viaje a Colombia con una ‘papa caliente’ en la mano. Había visto una fábrica de panela en Colombia y creía que en Cuba sería un éxito el montaje de una igual”.

“Luego de proponer el proyecto y escoger el lugar apropiado comenzó el proyecto. El Central Chiquitico Fabregat en el municipio Remedios fue el elegido. Los asesores, dos colombianos, viajaron varios meses a Cuba a observar el montaje y ultimar detalles”.

“Después de invertir grandes sumas de dinero se terminó la construcción de la retrógrada industria. A la altura del mes de marzo de 2013 comenzaron colombianos y cubanos a hacer las primeras pruebas de producción”.

Este relato deja muy claro que hasta comienzo de este siglo 21 se vino a conocer la panela en Cuba de manera industrial, lo cual obviamente impide que un señor cubano de principios a mediados del siglo pasado, sin conocer la panela, pudiera haber diseñado un producto cuya base fundamental es la panela.

Esto deja como conclusión que el señor Badía si debió haber diseñado el ron blanco, porque en cuba sí saben de ron blanco (allá se procesa a partir de la caña de azúcar, no de la panela) pero no el amarillo y que aún ahora la importancia de su aporte es mínima en términos de mercado, apenas el 3%.

A Juan de la Cruz, en cambio, La industria Licorera de Caldas le dedicó muchas ediciones del ron amarillo que representa el 97% del mercado, entre ellas unas categorías muy destacadas, esta, por ejemplo, que es nada menos que el Ron Extraviejo Juan de la Cruz, este sí de 5 años de añejamiento.

Foto tomada del Libro Recopilación Histórica de la Industria Licorera de Caldas

A eso agréguenle las ediciones dedicadas a Juan de la Cruz que publicamos en la edición anterior, entre ellas la de la botella encapachada, totalmente forrada en higuerilla o paja toquilla.

Con esta nota, aspiramos dejar aclarada esta polémica que lleva muchos años y que con los elementos aportados, queda zanjada completamente.

Expresiones de algunos lectores con relación al documental anterior:

Oscar Hernán Gómez Escalante: “Por fin sale a la luz la verdadera historia; habría que ver como se le hace llegar a la ILC, para que no sigan con ese cuentico de Ramón Badía, que ahora ya lo tienen adornado diciendo dizque el director de rentas departamentales de Caldas de ese entonces viajó a Cuba a ofrecerle a Ramón que se fuera para Manizales a hacer un ron, con la promesa de que las cristalinas aguas que bajaban del nevado eran lo mejor para eso, y no sé cuántas otras mentiras”.

Augusto González de Manizales: “Se aclaró una duda que estuvo mucho tiempo en el aire. Busqué un poco de información y encontré que la Licorera de Caldas si le hizo un homenaje a Ramón Badía pero por la fórmula del ron blanco y supe que es un nicho muy pequeño del mercado. El gran mercado es el del ron color cobrizo. En cuba solo procesan el blanco porque allá parten de la caña de azúcar, aquí en cambio el proceso se inicia con la panela”.

Danilo Salazar: “muy buen artículo, excelente la recuperación de memoria histórica que hace en su artículo, felicitaciones”.

Albeiro: Muy completa la historia, excelentes reseñas como todo lo que publica lo felicito. Mi paladar quiso rememorar ese mágico sabor

En este link, el audio de la entrevista completa de Dora Gómez de Gómez con medios de radiodifusión de principios de este siglo:  https://drive.google.com/file/d/1pfxlp3P9CG01ufaiR4CEbNokN3kfqkvz/view?usp=sharing

4 COMENTARIOS

  1. Es ampliamente conocido que el primero que fabricó ron con la fórmula de su creación fue don Juan de la Cruz. Cuando el gobierno de la época decidió que no se permitiría que los particulares fabricarán licores, el dueño de este ron lo entrego al estado. Dicen que la única condición para entregarlo, fue que no saliera de Pereira.Se fabricaba en unas instalaciones frente a lo que hoy es la Unilibre de la carrera 7a con 41 y 42. Allí estaba en la noche del 31 de enero de 1.963 o 67??, víspera del nacimiento del depto de Risaralda, de dónde fue retirada subverticiamente ,
    toda la maquinaria y dotación de la fabrica y misteriosamente apareció en una ciudad vecina.

  2. Respetado Columnista : excelente exposición sobre la historia sobre El Ron Viejo de Caldas, pertinente investigación.
    Y resaltar que existe un importante número de historia política, social, empresarial, cultural y demás áreas del desarrollo como eje cafetero,

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Más articulos

 HAZ TU DONACIÓN