Fundado el 9 de febrero de 2020
LUIS FERNANDO CARDONA
Director Fundador

ActualidadSobre las plantas de tratamiento (i)

Sobre las plantas de tratamiento (i)

Es conveniente hablar acerca del manejo de aguas residuales ahora que salen a flote en algunas partes del país problemas atinentes a contrataciones constructivas de plantas de tratamiento, colectores provenientes de residencias, industrias y demás locaciones con el objeto de eliminar material grueso orgánico mediante sedimentación, estabilización, uso de bacterias anaeróbicas que combaten la contaminación para regresar el agua procesada y limpiar ríos y afluentes, facilitando así el saneamiento hídrico, el consumo seguro, todo en un marco económico y social más sostenible. El conjunto de edificaciones, maquinarias, metodologías, protocolos y actividades que apuntan a esta concatenación, se denomina Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) que constituye, en teoría,  la mejora de la calidad de los beneficiarios, de acuerdo con sus zonas de influencia. Se refiere la expresión “teoría” a erradicar secuencias asimétricas no deseadas que suelen presentarse de contramano. Un establecimiento de esta magnitud es bastante complejo, lleva sus riesgos tecnológicos de manera secundaria porque hiere la capacidad respiratoria, perturbando el buen vivir de su vecindario y “envenenando” el ambiente aledaño.

Para desarrollar este tipo de obras de tan grandes proporciones y costos, es menester la vinculación de ingeniería especializada, tecnología a prueba de obstáculos, insumos de utilización apropiada, soporte permanente para garantizar resultados satisfactorios.

El objetivo de este escrito va orientado a tener cuidado de lo que está sucediendo en otras ciudades para evitar, en condición de lección aprendida por terceras evidencias, crónicas anunciadas como posibles concurrencias en la prevista PTAR de Pereira.

En Antioquia, se transportan las aguas contaminadas del área metropolitana de Aburrá al sitio indicado en Bello para entregar el líquido purificado en un alto porcentaje al río Medellín. Lamentablemente la gente del sector, desde la iniciación, ha levantado su grito exigiendo tomar medidas perentorias para derrotar los malos olores que han acabado con la vida familiar (y aun amorosa), trayendo consigo la desvalorización de sus inmuebles. No obstante los esfuerzos de la EPM, la contratación con firmas del  extranjero, entre ellas las de Alemania, no han podido todavía solucionar del todo esta corrupción olfativa que se percibe en el medio de ubicación. En este proyecto se destinaron 1.6 billones, incluyendo  los ramales e interceptadores de Aguas Claras.  En la audiencia pública que la Agencia Nacional de Licencias Ambientales (ANLA)  realizó en Pereira el 20 de febrero 2021, voceros de la comunidad de Bello señalaron las graves afecciones en la salud, lo social y el ecosistema, que han sufrido sin encontrar un desenlace definitivo, pese a los empeños que las autoridades han venido haciendo. Por eso fue por lo que vecinos de San Cayetano y el Paraíso (Dosquebradas-Pereira) se opusieron a instalarla en sus territorios.

En conclusión, los aires que se perciben especialmente en la zona norte de Bello, no han podido  controlarse suficientemente.

En  próxima columna se hará referencia al caso de la PTAR Salitre  de Bogotá, en dónde los malabares interpretativos han creado confusión de obligaciones y perjuicios al operador en cabeza de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado (EAAB); y al estado de la de Pereira, cuya reciente licitación  se tuvo que declarar desierta por ausencia de proponentes, seguramente por causa de la situación mundial, la escasez y alto precio de materias primas, la inflación y el cambio hacia arriba del dólar, lo cual hará replantear su presupuesto inicial. Esta previsión instalativa es crucial para el desarrollo y la competitividad  de la región. El Comité Intergremial de Risaralda ha venido apoyando la PTAR desde un principio, y por esa misma razón desea que se convierta en un modelo internacional y se asegure la claridad en diseños operativos, y su puesta en marcha no produzca rechazos por lo que aquí se ha anotado.

Artículo anterior
Artículo siguiente

1 COMENTARIO

  1. Para la construcción de las PETAR se requiere de tecnologías de punta que muchos contratistas no utilizan por sus altos costos y que cuando licitan no los incorporan porque solo les importa ganarse esa licitación por encima de las implicaciones que ello conlleva.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Más articulos

 HAZ TU DONACIÓN