Por Ximena Norato
“Esos muchachos eran ‘drogos’”, “Andaban bebiendo y quebrantaron la cuarentena” “¿Quién dijo que eran universitarios? “A esa niña ya la habían violado, de hecho, se dedicaba a eso” … Y entre uno y otro comentario distorsionamos el foco de la noticia, cambiamos la indignación por aceptación y perdonamos la investigación porque “se lo merecían”.
Somos, tal vez, el único país en el que vamos a necesitar certificarnos en buena conducta, modales y urbanidad, para que los dueños de las balas no tengan derecho y el respaldo social de matarnos.
Cada día, 2 niños son asesinados en Colombia. Algunas veces son 5, otras veces son 8, otras veces no se sabe nada. Algunos son arrojados a los ríos, enterrados en cualquier monte o en el patio de su casa. La cifra oficial del Estado asciende a poco más de 700 niños y niñas que Colombia mató… en 2019, también en 2018, otra vez en 2017… ubicándonos como uno de los tres peores países para ser niño o niña. Ha sido así por décadas… La paz para los niños nunca llegó.
Medicina legal dice que estas muertes representan 42.216 años de vida perdida, de capital humano asesinado, de posibilidades de haber sido mejores o ‘menos peores’.
Hace unas columnas escribía que no era de las románticas que creía que íbamos a salir mejor de la pandemia y tal vez es porque he vivido en medio de los niños y de las niñas: los sin voz, los invisibles, los instrumentalizados, los violados, los desplazados, los muertos en vida, sin sueños, sin esperanzas y con las miradas tan tristes que hielan y hacen llorar.
Muchas veces, la mayoría de las veces, los únicos niños que encuentran algo de justicia y protección son aquellos que los medios de comunicación visualizan en sus páginas, pero muy pronto el país se encarga de tapar una tragedia con otra. Con un 95% de impunidad de los delitos que se comenten en contra de las personas menores de edad, no contamos como familias ni como sociedad con la mínima esperanza de acabar con esta barbarie de sangre, impunidad y olvido.
Ser carro en Colombia es mejor que ser niño.
Miremos: el Estado sabe cuántos carros hay, cuántos están matriculados, sabe si tienen multas, acá o en La Guajira, si fueron llevados a revisión, si cambiaron de dueño. Pero no así sobre los niños y niñas. A mí jamás me llamó una EPS a preguntar por qué mis hijos no van al control de crecimiento y desarrollo, tampoco por qué uno de ellos estuvo desescolarizado (se enfermó, lo enterré en el patio, lo vendí) si llevo un niño al médico y éste observa lesiones compatibles con maltrato, en la historia clínica no aparece si: en otro centro de salud del país sucedió lo mismo; si está escolarizado, si hay procesos de restablecimiento de derechos en su nombre, de modo que el médico pueda ahondar en su examen, en sus preguntas, remitir a trabajo social…
Cuando el niño llega a Medicina Legal y asistimos a su funeral, entonces sabemos de él, lo que cualquier policía de tránsito sabe de nuestro carro: ¿Estaba matriculado? ¿Implicado en accidentes? ¿Iba a controles? ¿Cambio de ‘dueño’?
En Colombia, si saco el carro en pico placa, lo más seguro es que me pongan una multa. Si mato a un niño, si violo una niña, lo más seguro es que no me pase nada. Y de nada en nada, le dedico a este país el poema de Eduardo Galeano “Los Nadies”. Les dejo este fragmento:
… Los nadies: los hijos de nadie, los dueños de nada.
Los nadies: los ningunos, los ninguneados, corriendo la liebre, muriendo la vida, jodidos, rejodidos:
Que no son, aunque sean.
Que no hablan idiomas, sino dialectos.
Que no hacen arte, sino artesanía.
Que no practican cultura, sino folklore.
Que no son seres humanos, sino recursos humanos.
Que no tienen cara, sino brazos.
Que no tienen nombre, sino número.
Que no figuran en la historia universal, sino en la crónica
roja de la prensa local.
Los nadies, que cuestan menos que la bala que los mata.
Gracias, una mirada humana, de como la vida , la protección a la ciudadanía en general, no es prioridad del gobierno actual, ( desgobierno).