Por: Carlos Arturo Valencia
Empieza el tiempo de la novena de “aguinaldos”, del Dulce Jesús mío (bien batido y con poca azúcar), del Ven a nuestras almas, ven no tardes tanto; de Antón tiruriru, de A la nanita nana nanita ea y del infaltable Tutaina. Pero antes de seguir con esta nota, quiero decir que no tengo nada contra los villancicos, que por el contrario, me encantan y que inclusive, tengo una selección de villancicos clásicos, tradicionales y no tan clásicos (arreglos y parodias) y que he tratado (en vano) de hacer un análisis “profundo, sesudo y exhaustivo”, de las letras, contenidos y temas de las pegajosas canciones y créanme que el resultado ha sido nulo y que las conclusiones a las que he llegado son quizás las más idiotas, pero que a pesar de ello, quiero compartir con ustedes, tratando de encontrar hechos más contundentes sobre tan “delicado asunto”.
Empecemos por decir que los villancicos (de cualquier latitud) están llenos de unos contenidos incomprensibles: palabras, términos, locuciones; frases sin ninguna sindéresis; y galimatías de toda índole.
Para demostrarlo aquí van algunos ejemplos:
- Tutaina tuturumá, tutaina tuturumá tutaina tuturumá turumá.
- Los peces en el rio beben y beben y vuelven a beber
- Campana sobre campana y sobre campana una
- Con mi burrito sabanero voy camino de Belén,
- La Virgen se está peinando entre cortina y cortina, los cabellos son de oro y el peine de plata fina.
- Duérmete niño chiquito, que tu madre velará. Cierra pronto tus ojitos, porque la entristecerás.
- Tres reyes vienen también con incienso, mirra y oro (Que baby shower más desigual)
- La malvada mula con sus finos dientes le comió la paja al niño inocente (¿?)
- San José al Niño Jesús, un beso le dio en la cara y el Niño Jesús le dijo, «Que me pinchas con las barbas».
- Y si quieres comprar pan más blanco que la azucena, anda al portal de Belén, que la Virgen es panadera.
He tratado de recoger información para tener claridad sobre el significado de estos enigmáticos temas, pero nadie me ha dado razón al respecto. He repasado diccionarios; he buscado en Internet…He investigado en libros sobre música, esoterismo, yoga, mantras, catecismos, etc., pero ha sido imposible encontrar algo.
Qué significan TUTAINA y otros enigmas navideños?…Quién de nosotros no ha escuchado y cantado el pegajoso villancico Tutaina? Y quién no se ha preguntado qué significa esta palabra?… ¿Qué es una Tutaina?. ¿Qué significanANTÓN TIRURIRURIRU?. Creo que significan lo mismo que “papa papa pa papa papa pa pa” o que “güepa, güepa je”. Por lo pronto me remito a la versión de un viejo amigo que me dio la siguiente respuesta a este interrogante: Tutaina es el regalo que Antón tiruriruriru le trajo a la Nana nanita ea
COLETILLA: Finalmente (y hablando en serio), se conoce el significado cierto de la palabra más repetida en la canción: Tutaina, es una palabra de origen peruano y quiere decir fiesta y que en el contexto de la pieza musical, significa una pequeña celebración familiar navideña equivalente a la novena del niño Dios.
Me encantó por la forma dicharachera en que de hace un relato que no concluye nada…pero es hermoso y nos hace sentir que hacen parte de la epica más linda del año. La natividad. Gracias
Excelente comercialización.