Fundado el 9 de febrero de 2020
LUIS FERNANDO CARDONA
Director Fundador

PolíticaUnificar Elecciones

Unificar Elecciones

Por ADRIANA VALLEJO DE LAPAVA

En las últimas semanas se ha discutido la posibilidad de unificar las fechas de los certámenes electorales. Esta propuesta ha sido respaldada por La Federación Colombiana de Municipios (Fedemunicipios), la Asociación Colombiana de Ciudades Capitales (Asocapitales) y la Federación de Departamentos (Fededepartamentos). Las tres organizaciones han insistido, desde hacer varios años, en la idea de unificar las elecciones de Presidencia, de Congreso de la República y de mandatarios locales y regionales para que los períodos concuerden entre sí.

En esta oportunidad se ha insistido en la necesidad de ahorrar el dinero que se gasta para sufragar los altos costos (3.5 billones) de los comicios electorales e invertirlo en salvar vidas del Covid 19 y en reactivar la economía, afectada por los confinamientos.

Seguramente la iniciativa no va a prosperar, siempre generará polémica la postergación del período de uno u otros, no obstante, el debate es necesario no sólo por los argumentos de tipo fiscal, sino también porque podría tener un impacto positivo en el fortalecimiento de la democracia y en la construcción de cultura política. 

Los partidos políticos son importantes para consolidar los sistemas democráticos. En Colombia pasamos del bipartidismo (Liberal y Conservador) al pluralismo político con la Constitución de 1991. A partir de esa época se amplió la participación política y surgieron nuevas organizaciones, sin embargo, la proliferación de movimientos y la fragmentación de los existentes también multiplicó las microempresas electorales.  

La reforma constitucional del año 2003 buscaba frenar la fragmentación del sistema político y fortalecer los partidos políticos. Algunos grupos se unieron, sin embargo, los partidos continuaron sin conectarse con la gente y las uniones tenían más intereses electorales que realmente políticos. El acto legislativo 01 de 2009 pretendió mejorar la disciplina al interior de los partidos, sin embargo, estas organizaciones continúan con un bajo reconocimiento y poca legitimidad. Para muchas personas los partidos políticos en Colombia responden únicamente a intereses clientelistas.

Ninguna reforma va a funcionar si no se logra un cambio estructural en la base de la democracia, es decir, en los ciudadanos. La unificación de las elecciones facilitaría la comunicación de los partidos con la ciudadanía. La gente debe pasar de votar por personas a identificarse con las ideas de los partidos. Es muy peligrosa la tendencia a buscar caudillos y salvadores en cada certamen electoral, por el contrario, hay que avanzar en la construcción de instituciones mejorando la calidad de los partidos políticos.

1 COMENTARIO

  1. Que bien lo dice: , Respetada columnista: » y surgieron nuevas organizaciones».
    Ausentes las ideologías en los partidos políticos tradicionales( conservador y liberal) .
    Sin ideologías precisamente las organizaciones, pues no se observa en ellas: principios y filosofía que oriente su quehacer social.
    La participación política de los dirigentes tradicionales y muchos de los que surgen , nos muestran como transitan de un partido a otro, de una organización temporal, a otra; todos ellos motivados por eternizarse en sus puestos , por intereses personales y porque el ejercicio político en Colombia, está dado para el continuismo del sistema, no para el cambio.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Más articulos

 HAZ TU DONACIÓN