Fundado el 9 de febrero de 2020
LUIS FERNANDO CARDONA
Director Fundador

ActualidadVillanueva, Guajira: Festival Vallenato “Cuna de Acordeones” 2023, versión 45.

Villanueva, Guajira: Festival Vallenato “Cuna de Acordeones” 2023, versión 45.

Por generosa invitación de mi hijo Diego Alejandro disfruté en vivo y en directo un festival vallenato, y no cualquier festival, sino el más reputado: el Cuna de Acordeones en Villanueva, Guajira.

El Miércoles 23 de Septiembre del presente 2023, viajamos por tierra a Bogotá; el Jueves 24, vía aérea salimos para Valledupar, Alberto Dangond compañero de viaje resultó ser un villanuevero residenciado en Bucaramanga,  que  regresa año tras año a su festival;  después de un hora de viaje,  llegamos a eso del mediodía, hora en que ésta ciudad es un completo caldero, sudábamos como condenados recién llegados al infierno, mientras tomábamos el almuerzo caliente.

Indagando, descubrimos que no hay rutas de buses, busetas, o taxis  para ese destino, hay que pagar taxi que cobra $ 80.000 por la carrera, o  abordar un carro pirata con cupo para cuatro pasajeros, cada uno de los cuales paga $ 20.000; dicho vehículo sale cada vez que se completa el cupo,  mientras esperábamos a nuestro dos compañeros de viaje nos refugiamos debajo de un almendro,  desde donde veíamos el suelo reverberar por la resolana, sintiéndonos como langosta cociéndose en sus propios jugos. Desde Valledupar se va por tierra a Villanueva, la vía está en buen estado, se viaja a toda velocidad por un tramo de 45 kilómetros con el aire acondicionado prendido.

Llegados al hotel en Villanueva, lo primero fue refrescarnos y perecear hasta las 6 p.m., cuando con menos  calor  salimos  para la tarima Escolástico Romero en el Parque de Bolívar de la población,  guiados por el estruendo del equipo de sonido que transmitía el evento  de los acordeoneros profesionales;  nos ubicamos en medio de los villanueveros emocionados con el evento más importante de su calendario anual; a esa hora,  a pesar de la brisa que soplaba, todavía sentíamos un calor más fuerte del que estamos acostumbrados a soportar, mitigado por el ambiente de fiesta; al poco rato,  se nos acercó un residente,  José Aragón Jiménez (foto 1), quien nos invitó a su palco y nos presento a su barra de contertulios con los que disfrutamos una maravillosa jornada hasta pasadas las 10:30 p.m. cuando regocijados por la bienvenida  y refrescados por las cervezas frías, buscamos comida y  dormida.

Mi hijo y yo haciendo nuevos amigos

El viernes 25 en la mañana,  en la sede de la Universidad de la Guajira en las afueras del municipio, asistimos al concurso de la categoría juvenil, ese día los participantes tocaban los aires de Son y Puya, que disfrutamos mucho, saludé y felicité a Jorge Mariano un joven acordeonero cuya Puya era una canción inédita. También conocí a otro joven participante, villanuevero de la dinastía de Iván Villazón (ver video 1); pasado el evento regresamos al hotel a esperar que enfriara la tarde para de nuevo salir a la tarima principal y disfrutar del concurso de los acordeoneros aficionados hasta cerca de las 11 p.m., repitiendo la rutina del día anterior. Quedamos sorprendidos por el rio humano de camino al festival, ese viernes, a esa hora, parecía que toda la población, incluidos niños, estaba dispuesta a amanecer parrandeando; en ningún otro momento vimos esa cantidad de gentes. 

El sábado 23, nos dirigimos al parque principal para disfrutar el espectáculo de Piqueria, que no pudimos ver, porque supuestamente sería más tarde; sin planearlo entramos al concurso de la categoría infantil, donde nos llamó la atención una niña: Sharilin Antolínez (ver video 2), la saludamos y felicitamos, resultó santandereana, oriunda de Oiba y residenciada en la Guajira. Terminado el concurso infantil, regresamos a buscar la piquería y nada,  luego comentaron que sería a partir de las 2 p.m. Ante esa noticia, volvimos al hotel  regresando en las horas de la tarde a ver otra  participación de los aspirantes a rey categoría profesional; tuvimos el privilegio de disfrutar en dos noches distintas,  la presentación de un acordeonero de apellido Atencia, ovacionado por el público en ambas ocasiones (ver video 3), a pesar de su limitación visual, los comentarios  decían que  era uno de los candidatos más fuertes  y, efectivamente fue coronado Rey Vallenato profesional versión 2023(ver foto 2).

Juan David Atencia Berrío, de Riohacha rey vallenato profesional 2023

El Domingo 24 después de las 2 p.m., serían las finales de los concursantes en categoría profesional, evento al que no pudimos asistir porque para el vuelo de regreso Valledupar – Bogotá,  deberíamos estar en el aeropuerto a las 4 p.m.  almorzamos en Villanueva y regresamos a la capital del Cesar, visitamos la Plaza Alfonso López M. sede del Festival vallenato del valle de Upar.

La Serranía del Perijá  hace frontera con Venezuela,  a sus pies  está Villanueva, allí soplan  constantes vientos que refrescan el calor guajiro, sus gentes son efusivas, simpáticas y agradables, me pareció sentir en el aire una estratificación social, que  se suaviza o atempera con el festival,  también  allá proliferan candidatos de todas las pelambres, que hacen promesas que incumplirán,  mientras la gente humilde y sencilla está inmersa es sus actividades, algunos con  pequeños negocios como las damas donde desayunamos por recomendación de amigos, o una vecina del hotel que tesoneramente lucha por sacar adelante su pequeño negocio, ilusionada y asustada por el proyecto de dar educación universitaria a su hija adolescente; los campesinos incluidos los cafeteros,  al igual que los nuestros, son  víctimas de los intermediarios, carecen de buenas vías de comunicación,  las cuales deben arreglar haciendo convites o aprovechando los  candidatos en  campaña.

En la vía Valledupar – Villanueva se siente “olor a vallenato”, asumo que Gabo, visitando esta región de historias fabulosas, debía sentirse más en Macondo que en la propia Aracataca. A  poco de salir de Valledupar se llega a La Paz, Cesar, tierra del jilguero Jorge Oñate, luego,  alejados  de la carretera  principal están los corregimientos  de Valledupar: Patillal famoso por la canción No voy a Patillal de autoría de Armando Zabaleta, y  Badillo  famoso por La custodia de Badillo, donde se narra el robo de la joya del pueblo, de autoría de Escalona;  ya en territorio guajiro  está  Urumita famosa por La gota fría,  paseo vallenato de  autoría de Emiliano Zuleta,  que habla de su rivalidad  musical con Lorenzo Morales, cuya  estrofa cumbre es: “Acordate Moralito de aquel día que estuviste en Urumita y no quisiste hacer parranda/  te fuiste de mañanita sería de la misma rabia”; mas adelante vía a Riohacha están San Juan del Cesar y Fonseca, ambos cono vallenatos  famosos.

En el festival todos los participantes deben de tocar los cuatro ritmos o aires vallenatos:

Son, que es el más lento. “El son es como un cuento que narra nostalgias”, dice Chiche Maestre. Nació a orillas del Magdalena en la región de El Paso, tierra de su más grande representante: Alejandro Durán”; definitivamente “Alicia adorada” aunque me pone nostálgico, es el son que más me gusta.  

La Puya “La Puya fue el primer aire definido. Los acordeoneros de la primera generación, que murieron en el siglo XIX, interpretaron puyas principalmente. Junto con el Merengue, proviene de la región de Fonseca, en la Guajira”.  Me encanta el manejo del acordeón en este ritmo, su vivacidad y alegría.  

El Paseo “Es el más joven de todos los aires, pues mientras los anteriores datan de mediados del siglo XX, el paseo cogió fuerza y se definió con claridad a partir de 1930, porque antes se confundía con el son. El Paseo surgió en los alrededores de Valledupar, en Patillal, La Junta y Villanueva”.

El Merengue es tan antiguo como la puya, “es el ritmo más sabroso, el que más se presta para bailar” según Alberto Jamaica, rey profesional del Festival de la leyenda. Pero vale la pena aclarar en este punto que los más ortodoxos sostienen que el vallenato, en su calidad de reportaje cantado, no se baila” (semana.com/cultura 22 de abril de 2017), siendo ovacionado por el público en ambas ocasiones

Villanueva es todo un crisol étnico, parece haber muchas más mujeres que hombres, me sorprendió la cantidad de niños y jóvenes que viven allí, definitivamente hay un contraste con nuestra región cafetera, donde hoy un 60% somos personas mayores de edad. A la distancia, por nuestras costumbres diferentes, al parecer cafeteros y villanueveros  no tenemos nada en común, pero allá, hablando con ellos,  comprendiendo sus luchas, sus dificultades, su temple y sus ganas de salir adelante reconocí que todos somos iguales,  maravillosos seres humanos haciendo su propio camino, dignos de reconocimiento empatía y amor;  soy escéptico sobre la bondad humana, pero en sitios como Villanueva, mi fe en el género humano se renueva.

Mil saludos a nuestros nuevos amigos villanueveros, Alberto Dangond, José Aragón y hermano, al Dr. Emiro Ustariz y su hermano Tirso, a Sara Abdalá, gracias por acogernos en su bello pueblo, lugar donde todos se conocen y aprecian.

Por los resultados del Festival villanuevero se deduce que el vallenato está vivo y, es apreciado en amplias regiones del país, donde hay admiradores y cultores del género. Sí Ud. ama al folclor y al vallenato, venga a vivir ésta inolvidable experiencia ¡Larga vida al vallenato y a Villanueva!

14 COMENTARIOS

  1. Muchas gracias Don José Danilo por compartirme sus escritos sobre estos eventos de tanto renombre. No he tenido el privilegio de llegar a esas lejanas tierras, pero sé que sus paisajes son espectaculares, hace muchos años tuve la oportunidad de trabajar en el departamento de Córdoba, donde las gentes y su idiosincrasia tienen cierta similitud. Me fascina ese comentario porque tuve la fortuna de presenciar el primer festival del Porro Pelayero en San Pelayo Córdoba donde trabaja por esa época.

    • Hola don Néstor: mil gracias por su comentario, como me alegra Mil saludos y bendiciones esa historia; vea pues, el que menos corre bota una lombriz, felicitaciones por esas épocas maravillosas. Mil bendiciones.

  2. Hola Danilo: como siempre, un gran y ameno escrito. Gracias por compartirlo. Refiriéndose a la humanidad: «todos se renueva en Villanueva». Un abrazo y saludos.

    • Don Victor: ser considerado un villanuevero es un honor que considero una gran muestra de aprecio y cariño de su parte. Mil Gracias.

    • Querido amigo: es UD una persona muy indulgente con mis escritos, sus palabras emanan generosidad y buena vibra, mil abrazos y bendiciones.

  3. Su aprecio se guarda como tesoro, quien llega a mi terruño quiere repetir o mejor quiere quedarse, queda usted declarado hijo adoptivo de Villanueva 🏆🎶
    Bendiciones 🙏

    • Mil saludos y bendiciones señor Meriño: es una maravillosa región su patria chica y sus gentes generosas y amables, no se quedan atrás de la famosa cordialidad paisa, mil gracias por sus generosas palabras, y si , Villanueva puede ser otra de mías patrias adoptivas. Gloria a Villanueva, su Festival y sus maravillosas personas.

    • Don Victor: ser considerado un villanuevero es un honor que considero una gran muestra de aprecio y cariño de su parte. Mil Gracias.

  4. Excelente recuento y vivencia de ese maravilloso viaje, felicitaciones por ponernos al tanto del folclore de nuestra patria.. gracias papá.

    • Hola hijo, abrazos: mil gracias por permitirme tener esa experiencia en su grata compañía, sé que disfrutó tanto como yo en esas (geográficamente ) lejanas tierras, pero cercanas a nuestros corazones por la admiración que tenemos al vallenato y sus cantores y músicos. Mil bendiciones.

  5. Hola querida Luisa: es todo un privilegio disfrutar de nuestras regiones, costumbres y gentes, francamente si mi bolsillo lo permite regresaré a Villanueva y buscaré sentarme en la plaza principal de todos esos pueblos maravillosos de juglares, acordeoneros y artistas de talla monumental que compusieron hermosas y sentidas canciones. UD que es caribe lleva en la sangre esos sones y en sus neuronas esas tradiciones, felicitaciones. Mil abrazos y bendiciones.

  6. Don Danilo excelente relato de su experiencia viviendo el festival en vivo y en directo, me fui a esos momentos de fervor en tarima al son del acordeón, a pesar de ser costeña nunca he tenido el placer de asistir a tan magno evento, pero con su descripción, lo tengo que colocar en la lista de lugares para visitar…. Gracias por compartir su magnífica experiencia! Y que viva el vallenato y todas nuestras costumbres culturales y gastronomicas de mi querida Región Caribe… Saludos cordiales.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Más articulos

 HAZ TU DONACIÓN