“Mi padre y el padre de mi padre, antes que yo, levantaron aquí mismo sus tiendas…Desde hace doce siglos, los verdaderos creyentes- y Dios sea alabado, pues solo ellos poseen la verdadera sabiduría- se han establecido en este país y ninguno de ellos ha oído hablar jamás de un palacio subterráneo, ni tampoco quienes les han precedido. ¡Pero veamos! Viene un hombre de un país alejado del nuestro muchas jornadas y se dirige derecho a aquel lugar, toma un bastón y traza una línea a aquí y otra allá, “Aquí -dice- estaba el palacio y allá la puerta”, y nos enseña lo que durante toda nuestra vida ha yacido bajo nuestros pies sin que lo sospecháramos. ¡Maravilloso, Maravilloso! ¿Te has enterado de ello por los libros, por arte de magia o te lo han dicho vuestros profetas? ¡Habla bey! ¡Dime el misterio de la sabiduría! ” . Discurso del Jeque Abd-Er-Rah man dirigido al arqueólogo inglés Layard. (Nota 1)
Los arqueólogos desenterrando ciudades, nos enseñan civilizaciones antiguas; los lingüistas sobre los cimientos de esas civilizaciones, nos descubren extraordinarias culturas, algunas olvidadas por la historia, otras borradas por cataclismos o ejércitos invasoras que destruyeron sus cimientos y borraron sus huellas. Dos escrituras estuvieron borradas por años del recuerdo y de la memoria de los supervivientes de esas culturas extintas, cuyos saberes, reyes y dinastías pudieron ser evocados de nuevo gracias a los conocimientos, tesón, inteligencia y dedicación de dos hombres portentosos, que gracias a sus esfuerzos devolvieron la vida a unas culturas que hacen parte de los escalones del progreso de la especie humana.
Después que terminó la campaña italiana, al firmar la paz del Campo Formio, Napoleón regresó a París; desesperaba de emular a Alejandro Magno por lo que decidió conquistar Egipto viajando vía Malta “La campaña en el mar era un intento para herir mortalmente a Inglaterra en uno de sus tentáculos , a aquella Inglaterra que no se dejaba atrapar en el mosaico europeo”(Nota 2). Nelson el comandante de la flota inglesa no logró interceptarlo en el Mediterráneo; el 2 de Julio Napoleón pisa tierra egipcia, marcha con sus soldados y se bañan en el rio Nilo, antes de enfrentarse al ejército de los mamelucos, Napoleón arengó a sus tropas señalándoles las pirámides y pronunciando su famosa frase “¡Soldados! Desde lo alto de estas pirámides cuarenta siglos contemplan”, su ejército triunfó y el 25 de Julio entró al Cairo; posteriormente en la batalla naval de Abukir, Nelson halló la flota francesa, la atacó y destruyó, sin embargo la aventura egipcia duró casi un año más. Aunque militarmente esta expedición fue un fracaso, Napoleón llevó 175 sabios que iniciaron la exploración científica del Egipto antiguo, uno de sus invitados era Dominique Vivant Denon, pintor, escritor y “quien conquistó el país de los faraones con su lápiz de dibujante, lo conservó para la posteridad y con mágico gesto de artista lo plantó ante nuestra conciencia” (Nota 3).
Vivant acompañó a las tropas que seguían las huellas de Murad Bey, jefe de los mamelucos y dibujó como poseído todo lo que vio; encontró unos jeroglíficos, y distinguió tres géneros distintos de escritura, cuya diferencia se señala como expresión de tres épocas distintas; el estilo hueco, el de relieve bastante llano, y el de alto relieve. Tras su capitulación en 1801, todo lo que los franceses tomaron de Egipto, lo entregaron a Inglaterra, solo se conservó lo que había pintado Denon, quien en 1802 publicó su Voyage dans la Haute et Basse Egipte, luego se publicó entre 1809 a 1813 la Description de l’Egipte, que presentó los resultados de la comisión científica y los dibujos del aludido pintor en 24 tomos.
El material descubierto era muy rico en descripciones, dibujos y copias, pero no se sabía su significado, cosa que solo se lograría al leer los jeroglíficos. El profesor Grotenfend de Gotinga, había publicado un folleto para descifrar la escritura cuneiforme de Persépolis, y los soldados de Napoleón habían hallado una piedra negra de basalto, solo faltaba quién pudiera aprovechar ese hallazgo; un periódico publicado en Egipto llegó a la casa paterna de aquel, que tras trabajar 20 años en ello, llegó a leer las inscripciones de la piedra negra y halló la solución al enigma de los jeroglíficos.
La piedra de Rosetta “es un fragmento de una antigua estela egipcia de granodiorita inscrita con un decreto publicado en Menfis en el año 196 a.C. en nombre del faraón Ptolomeo V. El decreto aparece en tres escrituras distintas: el texto superior en jeroglíficos egipcios, la parte intermedia en escritura demótica y la inferior en griego antiguo. Gracias a que presenta esencialmente el mismo contenido en las tres inscripciones, con diferencias menores entre ellas, esta piedra facilitó la clave para el desciframiento moderno de los jeroglíficos antiguos” (es.m.wikipedia.org). “La piedra Rosetta es una estela con un mismo texto en dos lenguas (egipcio y griego), escrito usando tres tipos de escritura (jeroglífica, demótica y griega) (Studocu.com). Por ser el primer texto trilingüe descubierto en tiempos modernos, despertó el interés por su potencial para descifrar la escritura jeroglífica egipcia y, pronto empezaron a circular copias litográficas y de yeso. La primera traducción apareció en 1803 y en 1822 el egiptólogo francés Champollion anunció en Paris haber descifrado los textos jeroglíficos egipcios, pero los lingüistas se tardarían otros años antes de leer con seguridad otras inscripciones y textos del antiguo Egipto.
Jean-Francois Champollion llamado el joven, es considerado el padre de la egiptología, por su desciframiento de los jeroglíficos, fue un niño prodigio en Filología, en 1806 publicó su primer artículo sobre el desciframiento del demótico, ocupó cargos públicos desde muy joven. Los científicos debatieron mucho sobre la piedra Rosetta, muchos pensaban que la escritura se usaba solo para rituales y funciones sagradas, sin información histórica, Champollion demostró que esto era incorrecto y pudo empezar a recuperar la información que contenía la piedra, esa es la importancia de su desciframiento que eclipsó los primeros avances del británico Thomas Young autor del desciframiento antes de 1819, Young dedujo correctamente que un grupo de jeroglíficos repetidos varias veces en la piedra Rosetta era un nombre real: el del monarca Ptolomeo (bbc.com). Posteriormente en 1829 Champollion viaja a Egipto donde pudo leer muchos textos que nunca había estudiado (es.wikipedia.org).

Yuri Nnórozov fue uno de los lingüistas más brillantes de la historia, epigrafista etnólogo y mayista que descifró la escritura maya; su trabajo aportó una llave para entender la cultura maya y la historia de Mesoamérica, ¿Cómo empezó la historia?, cuando los españoles desembarcaron en la península de Yucatán en 1517 por primera vez, encontraron una civilización culturalmente muy avanzada que había levantado grandes ciudades, construcciones monumentales Y poseía grandes conocimientos matemáticos, obras de arte y estructura social compleja, también habían creado un complejo sistemas de escritura, cuyos símbolos se encontraba en vasijas, en estelas y en códices o libros, pues desde hacía unos mil años los mayas tenían su propio tipo de papel; los mayas carecían de oro y plata, por lo que solo10 años más tarde iniciaron la conquista de Yucatán y tardaron unos 20 años en dominarlos, llegaron con ellos los misioneros franciscanos a tratar de cristianizarlos; el 12 de Julio de 1562 ocurrió una tragedia cultural para los mayas, en un auto de fe Diego de Landa quemó todos los códices mayas y destruyó miles de estatuas, y fueron condenados a diferentes penas cientos de nativos; en aquel proceso sin precedentes en todo América, usaron la tortura para obtener confesiones (youtu.be /VcQ9).

El joven Knórozov aprendió chino, el griego y el árabe; en 1939 ingresó a la universidad de Jarkóv, al estallar la guerra y ser ocupada dicha ciudad por los nazis, se trasladó a Moscú en 1943 y allí continuó sus estudios, poco después fue soldado de artillería de las fuerzas armadas combatiendo del 43 al 45 en el frente oriental, en la batalla de Berlín Knórozov llegó a la incendiada Biblioteca Nacional y salvó unos libros que le interesaban para sus estudios históricos y lingüísticos, uno de ellos era “Códices mayas” publicado en Guatemala que contenía reproducciones de los tres códices mayas conocidos; un segundo libro era una edición en francés de la “Relación de las cosas de Yucatán” de fray Diego de Landa, el primero en intentar descifrar la escritura maya, para buscar defenderse del juicio que le hicieron al regresar de México. Knórozov descubrió que “los glifos escritos por los antiguos mayas formaban un sistema mixto y consistían tanto en logogramas (signos usados para representar una palabra compuesta) como en fonogramas (signos fonéticos), en los cuales cada glifo representaba una combinación consonante –vocal (cv) es decir una sílaba” (es.m.wikipedia,org); viajó a tierras mayas en 1991, en Guatemala donde recibió la Orden del Quetzal; en 1994 visitó México y en 1995, en esa nación le otorgaron la Orden del Águila Azteca.
Existen algunos inquietantes paralelos entre estos descifradores de las jeroglíficos egipcios y la escritura maya: la temprana genialidad lingüística de ambos autores; ambos descifraron sus escrituras trabajado sobre copias y luego conocieron el material original; también es notable coincidencia, la forma casi milagrosa como llegaron a sus manos los trabajos de sus antecesores, a los que superaron llevando a cabo la tarea; y finalmente el silencio frente a esos antecesores, a los que nunca les reconocieron la importancia de sus aportes.
Notas
1-Dioses, tumbas y sabios, C.W.Ceram, Biblioteca de historia TOMO 1, Ediciones Orbis, S.A. 1985 Barcelona España, página 211, capítulo III el libro de las torres.
2- Dioses, tumbas y sabios, C.W.Ceram, Biblioteca de historia TOMO 1, Ediciones Orbis, S.A. 1985 Barcelona España, página 88, capítulo II el libro de las pirámides.
3- Dioses, tumbas y sabios, C.W.Ceram, Biblioteca de historia TOMO 1, Ediciones Orbis, S.A. 1985 Barcelona España, página 91, capítulo II el libro de las pirámides.
Exelente lectura….para tal escrito.
Hola Carlos, mil gracias por su comentario, saludos y bendiciones.
Mil gracias a UD por leer mis escritos, nuestras culturas tienen poco que envidiar a las del resto del mundo.saludos y bendiciones.
Maravillosos apuntes sobre los avances culturales de los primeros pobladores de América. Muchas gracias Don José Danilo, por compartirme sus conocimientos.