Fundado el 9 de febrero de 2020
LUIS FERNANDO CARDONA
Director Fundador

Actualidad1985: LA TRAGEDIA DE ARMERO Y LA TOMA DEL PALACIO DE JUSTICIA...

1985: LA TRAGEDIA DE ARMERO Y LA TOMA DEL PALACIO DE JUSTICIA ¿MÁS PREGUNTAS QUE RESPUESTAS?

 

Preámbulo: La tragedia de Armero y la toma del palacio de justicia fueron dos hechos que dejaron una huella cargada de dolor, sin sabor y rabia por parte de los colombianos porque se señala a los organismos vigilantes de la época con relación directa de los hechos a esbozar del porqué no hubo la capacidad de respuesta esperada ante lo sucedido y situación que tuvo que ser afrontada por el presidente de la época Belisario Betancur Cuartas.

Es importante presentar al lector las preguntas centrales alrededor de la línea de tiempo ante los dos hechos centrales de este escrito:

A priori (asumiendo  el peor escenario): ¿Qué supuestos se tuvieron en cuenta y cuál sería la postura reactiva ante los mismos por parte de la estructura responsable de garantizar vigilancia y seguridad en caso de suceder lo que en definitiva sucedió?

Durante el evento: ¿Por qué la capacidad de respuesta no fue la esperada? ¿Qué pasó?

A posteriori: ¿Quiénes eran los responsables en cada una de las fases de la línea de tiempo?, ¿Qué sucedió con ellos desde la legalidad? , ¿Qué fallas hubo por acción y/o por omisión?, entre otras más preguntas.

Dato no menor para el lector: Armero fue el salvavidas para el presidente Belisario Betancur Cuartas y los altos mandos militares, según la percepción de un gran cúmulo de expertos en política, ya que lo del Palacio de justicia habría sido peor en su momento, desencadenando una crisis social equivalente a la que enfrentó la nación durante el Bogotazo en 1948, porque el presidente mencionado estableció diálogos de paz con el M-19 en 1984, lo que culminó en los Acuerdos de Corinto el 25 de agosto de 1984, donde se pactó un cese bilateral del fuego para la búsqueda de una salida política al conflicto, derrumbándose estos acuerdos con la toma armada al palacio de justicia el 6 de noviembre de 1985.

 

¡Colombia necesita total claridad, ya que estos momentos a 2025 estamos en zona gris de la verdad esperada!

Si se quiere comprender la historia, es fundamental conocer las  fechas en las que sucedieron los hechos  en la  línea del tiempo,  porque  le permite al lector organizar el pasado en aras de entender dichos eventos y desde este presente (futuro de los hechos sucedidos), a través de una mirada retrospectiva, tomar posición desde la coherencia y la información fidedigna de lo acaecido, sin pretender reescribir la historia, pero si desde la controversia  darle la respectiva amplitud cognitiva con las herramientas del presente llevadas al pasado que se está mencionando.

Así comenzaron los hechos en el mandato del presidente Belisario Betancur Cuartas

7 de agosto de 1982 – 7 de agosto de 1985: Período de gobierno en Colombia del presidente conservador Belisario Betancur Cuartas.

6 de noviembre de 1985 : Toma del Palacio de Justicia, asalto perpetrado en Bogotá, Colombia, el miércoles 6 de noviembre de 1985 por un comando de guerrilleros del Movimiento 19 de abril .

13 de noviembre de 1985: Tragedia de Armero fue un desastre natural, producto de la erupción del volcán Nevado del Ruiz el miércoles 13 de noviembre de 1985, que afectó a los departamentos de Caldas y Tolima, Colombia.

Desarrollo de los eventos

Con una separación de 7 días, el presidente de la época, Belisario Betancur Cuartas enfrentó dos hechos inesperados desde su actuar: Primero ocurrió la toma del Palacio de Justicia por parte del grupo armado M-19 que derivó en la sangrienta retoma por parte de las Fuerzas Armadas del Estado colombiano. Pocos días después sucedió la erupción del volcán nevado del Ruiz que arrasó del mapa el municipio de Armero. 

 

La toma del Palacio de Justicia fue un asalto perpetrado en BogotáColombia, el miércoles 6 de noviembre de 1985 por un comando de guerrilleros del Movimiento 19 de abril (M-19) al Palacio de Justicia ubicado en el costado norte de la plaza de Bolívar, frente a la sede del Congreso y a una cuadra de la Casa de Nariño, la residencia presidencial.  El M-19 mantuvo a cerca de 350 rehenes entre magistrados, consejeros de Estado, servidores judiciales, empleados y visitantes del Palacio de Justicia.   Dicha incursión fue seguida de la reacción de la Policía Nacional y el Ejército Nacional, rodeando el edificio e iniciando una operación de recuperación del mismo que se extendió hasta el jueves 7 de noviembre de 1985. ​

Los hechos culminaron 28 horas después,​ dejando un saldo de ciento un (101) muertos, entre ellos  once  magistrados. Once personas más también fueron consideradas como desaparecidas al no conocerse su paradero; número que se reduciría a seis  después de que la Fiscalía General de la Nación anunció en 2000 que el cadáver de Ana Rosa Castiblanco, empleada de la cafetería que se encontraba desaparecida, fue hallado en una fosa común; el 17 de octubre de 2015 el Instituto de Medicina Legal anunció la identificación de los restos de Cristina del Pilar Guarín Cortés, Lucy Amparo Oviedo y Luz Mary Portela.  En 2017 se anunció que la Fiscalía General de la Nación identificó plenamente los restos del magistrado auxiliar Emiro Sandoval.

Por otra parte

Armero, un próspero municipio del departamento del Tolima en Colombia, es conocido tristemente por la catástrofe que lo sepultó el 13 de noviembre de 1985. Esta tragedia se ha convertido en un doloroso recuerdo en la memoria colectiva de los colombianos.

La amenaza del Volcán Nevado del Ruiz: El volcán Nevado del Ruiz, situado a unos 50 kilómetros al norte de Armero, era una amenaza latente que los habitantes de la región conocían, pero que muchos subestimaban. Con una altura de 5,321 metros, el volcán había mostrado actividad esporádica a lo largo de los años, pero no había causado daños significativos desde el siglo XIX. En septiembre de 1985, el Nevado del Ruiz comenzó a mostrar señales de actividad creciente, con emisiones de gases y pequeños sismos que alertaron a los vulcanólogos y a las autoridades. Sin embargo, la magnitud del peligro no fue completamente comprendida ni comunicada a la población de manera efectiva.

13 de noviembre de 1985, El fatídico día de la erupción, el Nevado del Ruiz expulsó una columna de ceniza y gases a la atmósfera. El calor de la erupción derritió rápidamente los glaciares que cubrían el volcán, desencadenando una serie de flujos de lodo conocidos como lahares. Estos lahares, compuestos de agua, ceniza, roca y escombros volcánicos, descendieron rápidamente por las laderas del volcán a velocidades de hasta 60 kilómetros por hora. A pesar de las advertencias previas y los esfuerzos de evacuación, la mayoría de los habitantes de Armero no estaban preparados para la magnitud del desastre. Los lahares alcanzaron la ciudad alrededor de las 11:30 p.m., sepultando prácticamente todo a su paso. En cuestión de minutos, Armero quedó destruida, y más de 20,000 personas perdieron la vida

Las consecuencias y la recuperación de Armero dejaron una profunda cicatriz en Colombia y se convirtió en un ejemplo doloroso de los peligros asociados a los volcanes y la necesidad de una preparación adecuada ante desastres naturales. La falta de una comunicación efectiva y la subestimación del riesgo volcánico fueron factores críticos que contribuyeron a la magnitud de la catástrofe. Desde entonces, se han implementado mejoras significativas en la monitorización y la comunicación de riesgos volcánicos en Colombia y en todo el mundo. Instituciones como el Servicio Geológico Colombiano han desarrollado sistemas avanzados de alerta temprana y protocolos de evacuación para proteger a las comunidades vulnerables.

Colofón

Los dos eventos esbozados tienen como común denominador personas desaparecidas, personas muertas ya sea por acción del rigor de la naturaleza o asesinadas a sangre y fuego, pero en últimas personas muertas, las cuales exigen de las personas  vivas el hablar por ellos desde la investigación minuciosa para llegar a  todas las respuestas que se deben dar ante los hechos sucedidos, en aras de evidenciar esa luz blanca de la verdad encontrada y esclarecida,  más no ese color gris “parecido al humo de las fábricas” que generan esa penumbra a la memoria de un país como Colombia al no tener  claridad plena hasta la fecha de lo acontecido.

Es importante resaltar que las respuestas esperadas  “No son música para los oídos”.  El pueblo Colombiano debe tener la suficiente madurez de escucha y postura ante los nuevos hallazgos por parte de las autoridades pertinentes y valorar hasta el momento los hallazgos encontrados durante estos cuarenta años de investigación.

Mención para el lector

Este texto no pretende ser un producto acabado o el final del camino.  Es una invitación a la reflexión y el debate para la construcción colectiva ya que en “El Opinadero” cada lector es también un autor.

¿Qué otras preguntas y respuestas se necesitan mencionar ante los hechos del mes de noviembre de 1985?

 

8 COMENTARIOS

  1. Buenas noches Danilo.

    Me alaga y me alegra que sirva de insumo para su escrito. Son cosas que sucedieron con un cúmulo de aspectos por mejorar en aras de garantizar una mejor capacidad de respuesta.

    Expectante de su escrito Danilo y muchas gracias por la opinión.

    Feliz día Danilo

  2. Hola Isdaen: excelente y didáctico repaso de muestra historia reciente, gracias a su buen repaso yo pude entrar a escribir mi artículo intentando dar a conocer los datos mas recientes de este caso de derramamiento de sangre colombiana. Mil saludos y bendiciones.

  3. Buen día mí estimado amigo Richard Ramírez.

    Su parecer está en sintonía con la gran mayoría del pueblo Colombiano que fuimos testigos de estos dos hechos que demostraron falta de prevención y de reacción oportuna ya que la prevención implica capacidad de respuesta en el momento de los hechos.

    En espera de la verdad la cual es complejo el proceso 40 años después pero es deber del Estado llegar hasta donde las evidencias los conduzca pero el silencio no se puede autorizar desde la ciudadanía y de las personas enlutadas.

    Muchas gracias mi gran amigo Richard Ramírez Quintero.

    Feliz día.

  4. Un saludo mi estimado columnista Sr Isdaen correa estos dos hechos que marcaron a parte de la historia de Colombia y no por menos al presidente de ese momento Belisario betancurt … cabe apreciar a mi opinión personal y sirviendo como quizás una respuesta para aquellas familias y personas que tuvieron la desdicha de perder familias enteras y amigos, etc uno por mano única y expresa del hombre la toma del palacio y otra por la naturaleza que es imposible controlar pero si es posible prevenir de sus consecuencias, si. Irme más lejos para mí hay un único responsable y es y fue’en ese momento el gobierno central del país primero por y para nadie es un secreto de incumplir los acuerdos de paz que tuvo con el grupo armado m-19 y no pretendo con esto justificar la acción militar del grupo armado pero si recalcó la falta de coherencia en sus actos por parte del gobierno y segundo y más doloroso es la tragedia de armero que no se podía evitar pero si se podía haber salvado mucha población si se hubiera hecho caso a las señales de la naturaleza que de algún modo ella avisa que está ahí y tomar siempre las precauciones necesarias en estos timos de acontecimientos naturales, y al mismo tiempo tomar conciencia que los desastres naturales están ahí.. presentes por los abusos del ser humano y para concluir seguiremos esperando una respuesta del gobierno para aquellos seres que lo perdieron todo . un saludo muy cordial y gracias por poder compartir una forma de pensar y de expresar de los que podemos tener la oportunidad de leer estas notas tan interesantes

  5. Saludos Adriana. Gran comentario

    Totalmente de acuerdo. Las alertas de cualquier tipo son paisaje en este país y generar una cultura preventiva oyente es un tema bien complejo.

    Nos corresponde no claudicar hasta que llegue el momento en que la cultura de la anticipación se convierta en un hábito y política nacional.

    Feliz día Adriana muchas gracias.

  6. La verdad en 2025 continuamos siendo sordos a los llamados de las entidades encargadas de la gestión de Riesgo. Las alertas sociales y naturales son ignoradas por la población en general, no tenemos la cultura de la prevención y estar listos para la eventualidades. Ese proceso de educación en la preparación y prevención no esta desarrollada en nuestra sociedad.

  7. Buenas tardes Doña Consuelo.

    Muchas gracias por su comentario.

    Después de 40 años esas verdades exigidas no sé hasta que punto sean tan convincentes ya los años todo lo desgasta y si los hallazgos dependieran de la arqueología le creería en plenitud pero se necesitan testimonios veraces .

    Tema complejo pero el gobierno debe hacer lo suyo cumpliendo con el deber.

    Feliz día Doña Consuelo.

  8. Muy buen recuento histórico y confrontación de dos hechos tan dolorosos para nuestro país y que dejaron tantos interrogantes. La cuestión es, quien puede responder a tantas preguntas y en caso tal, se aceptarán las respuestas en un país donde siempre se quieren ocultar las verdades?

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Más articulos